Matías Muraca analiza los discursos desde el Ministerio de Hacienda (y las consecuencias para la política argentina futura) de



Documentos relacionados
La construcción de Problemas en Trabajo Social

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016

INFORME SOCIAL ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

GESTIÓN EXCELENTE EN EL SECTOR SANITARIO 1.GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES SANITARIAS

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Construcción social de la masculinidad

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

Fundamentos del arte del siglo XX

En estos días vuelve a estar en discusión y análisis el tema de cómo ajustar las deducciones personales en el impuesto a las ganancias.

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

La Tarea del Facilitador

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

SPE de Argentina Asociación Civil

Coloquio de Participación y Gobernanza

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Observatorio Bancario

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

Trabajo Semanal Alternativo

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

Fortalecimiento de los Procesos Para La Sana Convivencia Escolar Con enfoque de derechos e Inclusión en el Departamento de Cundinamarca

EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO COMO EXPRESIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Enrique Vigil Oliveros 1 SUMARIO:

Los sistemas de representación proporcional. Lic. Rafael P. Garduño García

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

MARLON IVÁN GARCÍA HILBCK CPCC ABOGADO MASTER FINANZAS

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario

Punto de Vista

Pensando propuestas para candidatos. Agencia de noticias La Buena Noticia Sos Voz

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Programa 47 Formación continua para egresados

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Instructivo: Diagnóstico Interno y Externo por análisis FODA

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre el título de GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA. 1.- Fundamentos legales

PROPUESTAS DE NUEVOS PARADIGMAS Y MODELOS EDUCATIVOS: RETOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCTORAL

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Escuela Radial de Catequesis Argentina

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido

MANUAL DE TRATAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS BCI ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS S.A.

Periodismo internacional: entre la

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

EA SP ACTA DE REUNIÓN FECHA Y OBJETIVOS. Assistência Técnica para a

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

TEMARIO Qué es un líder? El líder nace o se hace? Visión de futuro Liderazgo en cualquier puesto de trabajo Liderazgo en la propia vida

Guía para los Primeros Delegados

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

FORO NACIONAL DE JUVENTUD MÉXICO POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD: ALGUNAS TENSIONES Y PROBLEMATIZACIONES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOTERAPIA DE FAMILIA Y PAREJA CRÉDITOS 2

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

Cultura del conocimiento

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

ARBITRAJE Y ALQUILER (II) EL ARBITRAJE PARA RESOLVER CONFLICTOS SOBRE EL IMPAGO DE RENTAS Y DESAHUCIO EN ARRENDAMIENTOS DE VIVIENDAS

Qué es desarrollo humano sostenible?

Formación Docente en la Universidad: debates y desafíos

In.Me.In. Institución de Mediación de Ingenieros Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS

Comité Electoral Central para el 20 Parlamento. Hoja informativa del Comité Electoral Central Elecciones al Parlamento

Lucía Verdugo de Lima Editora

Miradas que visibilizan la violencia

Conocimiento y políticas públicas de Economía Social y Solidaria. Problemas y propuestas

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

COMITÉ NACIONAL UNIDAD DE APOYO A LA GESTION LOCAL. Documento de Trabajo

Por qué es importante la planificación?

Colección Taurus es digital P.V.P.: ptas. Páginas: 305

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos

LA INNOVACION Y EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. Las organizaciones empresarias pueden diferenciarse de acuerdo al tipo de producto que generen:

Las encuestas de opinión

Cómo sistematizar una experiencia?

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

2do FORO. El Qué-hacer y el Cómo-hacer del Trabajo Social. Hacia una revisión de las prácticas pre-profesionales

Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Los padres y los centros escolares: programa para padres y. madres de apoyo a la educación y desarrollo de sus hijos

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

La economía solidaria: Una economía superior y autónoma

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Mirada de mujer. Marketing / Comunicación y Género

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

Programa: Desarrollo Institucional

El sector educativo no se caracteriza por incluir la tecnología como un elemento importante y necesario. Generalmente el profesorado (salvo

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA

REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

RED LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA-RLCU TEMA: UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES

SEMINARIO 10 HERRAMIENTAS PARA

Transcripción:

Libro: Los lentes de Víctor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente Eduardo Rinesi, Gabriel Nardacchione, Gabriel Vommaro (editores) Universidad de General Sarmiento y Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007. (456 pp.) Dante Daniel Ganem Estudiante de licenciatura en Estudios Políticos, Universidad Nacional de General Sarmiento. menagdan@gmail.com A través de los nueve artículos que componen el libro, los autores realizan dos caminos paralelos de significativa importancia cada uno. En primer término, cada una de las intervenciones es un aporte al análisis político argentino, y dentro de ese contexto, el resultado es una mirada reflexiva sobre diversas dimensiones de la realidad política y social argentina de las últimas tres décadas. Pero fundamentalmente, y por otra parte, de manera singular los editores abren un debate en el interior de las Ciencias Sociales en general y de lo que constituye (o ha constituido) la politología argentina en particular. En ambos sentidos (tal como es señalado desde su prólogo) las tensiones acumuladas en la política argentina hasta el año 2001 (en la sorpresa de esos acontecimientos) el cúmulo de sucesos (de la crisis: institucional, política y social), y principalmente los repertorios (las explicaciones y respuestas) que las Ciencias Sociales ensayaron, o adolecieron de esbozar, actúan como duda fundante desde la cual en el libro se desarrollan hipótesis, trabajos y reflexiones. Es importante resaltar que el tiempo de trabajo y maduración del libro, propuesto luego del fin de la convertibilidad, permiten, ahora, que Los lentes de Victor Hugo haga las veces de péndulo reflexivo. Buena parte de los trabajos entonces, constituirán una mirada sobre algunos aspectos específicos (muy significativos) de la transición democrática y de los límites de la política en la última década del siglo XX. Pero hay espacio también para algunas lecturas sobre la aparente rearticulación de la crisis del año 2001 que incluyen una reflexión de la etapa iniciada en 2002, principalmente en la figura del ahora ex presidente Néstor Kirchner. Los dos primeros artículos trabajan sobre el paradigma económico (y político) que signó el período iniciado en el último régimen autoritario. Matías Muraca analiza los discursos desde el Ministerio de Hacienda (y las consecuencias para la política argentina futura) de 191

José Martínez de Hoz en los años de dictadura y de los dos primeros ministros de economía del gobierno del Dr. Alfonsín: Bernardo Grispun y Juan V. Sourrouille. El autor resalta el carácter disruptivo (de la relación de fuerzas existentes antes de 1976) de las palabras y categorías introducidas por Martínez de Hoz y su equipo, hacia fines de la década del 70. Discurso que reconfiguró (junto con las medidas efectivas y, no olvidemos, la férrea violencia de Estado de esos años) tanto el análisis socio económico como la manera de pensar la política y el modo en que son interpelados los sujetos políticos -forzados literalmente- a anular cualquier tipo de significación colectiva previa. Este reposicionamiento hegemónico, es en cierto modo impugnado por las intervenciones discursivas de Bernardo Grispun en los primeros meses de democracia. El primer Ministro de Economía de Alfonsín, se orienta, según Muraca, a reponer sentidos a lo económico y político previos a 1976. Una vez que el fracaso de la gestión Grinspun es una realidad, la nueva conducción económica repone los límites a la política impulsados por el paradigma neoliberal, cerrando en buena medida la posibilidad de articular políticas de desarrollo incluyentes. A su turno, Sergio Morresi desarrolla una breve, y a la vez, exhaustiva exposición de las diferentes escuelas de pensamiento neoliberal a nivel internacional (y local) que influyeron desde el gobierno de facto hasta los noventa, haciendo hincapié en un importante aspecto resaltado explícitamente en todo el libro: el Estado. Y particularmente del modo en que se piensa y actúa sobre el Estado de los dos gobiernos de Carlos Menem. Según Morresi, ninguna de las vertientes neoliberales aboga por un Estado gendarme literalmente hablando. Lo que existe sí, señala Morresi, es un movimiento hacia la readecuación del Estado como garante (o guía) de las relaciones de mercado. Movimiento que de manera asintótica cumplirán los dos gobiernos de Menem en relación a las recomendaciones de los organismos multilaterales de crédito. Los trabajos de Damián Corral y de Beatriz Alem, centran su mirada en algunos rasgos del fenómeno opositor por excelencia (en exposición y caudal de votos obtenidos) de la última década del siglo pasado: el Frepaso. Corral, se interroga y analiza la figura de Carlos Chacho Álvarez. La maduración desde el Grupo de los Ocho de este dirigente de raíz peronista, su consolidación como oposición (fundada en una fuerte impronta mediática y en la disputa con otros opositores al menemismo que eventualmente se acercan al polo progresista con-

formado entre otros por Álvarez) y su lento decline a partir de la conformación de la Alianza. Corral se centra en la construcción de liderazgo dentro del Frente Grande, de las tensiones y limitaciones que la figura de Álvarez encarna en esos años para el progresismo argentino. El tipo de liderazgo de Álvarez (que lo convierte, junto al Frepaso, más en un líder y partido de opinión respectivamente antes que en un partido político) muestra en buena medida, según Corral, las limitaciones de esa fuerza para constituirse en una opción autónoma sólida dentro de la política argentina. Beatriz Alem, desde su investigación, analiza el tipo de identidad política generada en el Frepaso de aquellos años. Preocupada por reconocer las contradicciones de esta fuerza política, la autora, se encarga de rastrear la incapacidad de la fuerza liderada por Álvarez por construir una opción política que reconociera sus políticas efectivas. En sintonía con las conclusiones de Corral, Alem concluye que el Frepaso sólo pudo alcanzar su diferenciación del menemismo sin poder definir, una línea política clara frente al electorado. De ahí, según la autora, buena parte de su disolución en (y por) la Alianza, que marcaría el fin de la experiencia de potencial ruptura bipartidaria. Los dos siguientes trabajos hacen hincapié sobre otra de las manifestaciones del período estudiado: hacia fines de 2001 la movilización ciudadana dio muestra de una vitalidad que, como cuestiona Los lentes de Victor Hugo, nadie (o pocos) habían previsto o notado. Los canónicos modelos para estudiar la movilización social es el tema que aborda Germán Pérez. Interesado principalmente en ligar y rescatar dos conceptos no siempre abordados en conjunto, los de movilización social y régimen político, con miras a consolidar una modalidad de análisis (desde una relectura de la obra de Gino Germani) que contemple a ambos conceptos de modo que permitan explicar las consecuencias no siempre concientes (y su articulación) de esa combinación de elementos dentro de una configuración política. Posteriormente, Mora Scillamá presenta en su trabajo, similares preocupaciones sobre cómo interpretar los repertorios de protesta o movilización social. La autora interpela en su trabajo el énfasis puesto por la Ciencia Política, centradas en el análisis institucional o procedimental que por sus características le impiden tematizar, analizar con acierto y explicitar las movilizaciones ocurridas cerca del fin de siglo (he incluso de principios del actual) en la Argentina. Destaca la autora la importancia del análisis historiado necesario que no puede 193

estar ausente para una acertada respuesta desde la politología a esas manifestaciones que en el desorden de esos días (que en el desorden de esos acontecimientos) concluyan de manera simplona en el mero carácter caótico o disruptivo de la protesta. El siguiente trabajo, intenta un abordaje sobre las consideraciones fuertemente democráticas de la protesta social del período. Según Hervé Leclerc, antes resaltar lo nuevo, lo sorprendente de esas jornadas, un estudio profundo (e historiado) de los reclamos reconoce la génesis de esa protesta en los primeros años del periodo autoritario, que se acrecienta y redefine en los 80 y 90 haciendo una aparición espectacular hacia fines de 2001. Los últimos dos artículos son, como ya se anticipó, reflexiones sobre los acontecimientos posteriores a 2001. Consecuencias del periodo, resaltan los editores, la política argentina actual es en muy buena medida un reordenamiento del proceso iniciado en 1976 y producto de los modos de hacer y pensar la política en los años anteriores a 2001. Los dos artículos centran su interés, cada cual a su modo, en la figura de Néstor Kirchner. Juan Pablo Cremonte, propone una lectura de la participación comunicacional de Néstor Kirchner. Es, según el autor, un creador de orden en lo desordenado de la sociedad argentina contemporánea, y a la vez un claro contraejemplo de la exposición mediática de sus antecesores. En el estilo de actuación pública de Kirchner, Cremonte encuentra todas estas aristas que le permiten posicionar nuevamente lo político sobre lo impuesto, un conductor de pasiones. De esta manera, acrecienta la ruptura con el periodo anterior en su intervención (y toma de posición) en la discusión con los grandes beneficiarios de las décadas pasadas. Finalmente, Eduardo Rinesi y Gabriel Vommaro proponen una relectura del acontecer político argentino desde el alfonsinismo en adelante. Retomando algunas de las ideas desarrolladas por Oscar Landi, se centran en la palabra política y su desvalorización posterior a lo largo de los tres primeros gobiernos democráticos. Asimismo, las múltiples hipótesis desarrolladas por los autores, las tensiones por la representatividad entre gobernantes y ciudadanos le permiten pensar a los autores acerca del rol central de la palabra como garante de la política. Según ellos, esta impronta es aparentemente retomada luego de 2001, de manera efectiva por el presidente Kirchner. El recorrido reflexivo de Los Lentes se presenta, tal como señalábamos al principio, en una reflexión crítica sobre los modos de

pensar lo social y lo político desde la Ciencia Política. De manera sistemática, los autores resaltan en el ensayo inicial que prologa los trabajos, las limitaciones que significó en este período, (sobre todo para la politología) la división del trabajo operada dentro de las Ciencias Sociales. En ese sentido, los autores señalan que la Ciencia Política argentina delimitó lo que se consideraba objeto de estudio y, especialmente, que es lo que no se estimaba como tal. En el primero de los pasos, se estableció una directa relación con el objeto de estudio por excelencia que iría afianzándose con el correr del tiempo: el régimen político y las potencialidades institucionales. Puede decirse que quizá, amparada (o desamparada) por la larga presencia de disrupciones del orden institucional (arribismos militares y proscripciones varias) las Ciencias Políticas abandonaron lo que para los editores también era menester observar, estudiar y reflexionar: el Estado y los complejos entramados sociales en cuanto las políticas y los cambios dentro de la sociedad, modificaban profundamente la condición de politicidad de los sujetos sociales (fuese particularizados o colectivos). Ese terreno la politología imperante, según los editores, lo legó a la sociología. Deshaciéndose de esta manera de, justamente, un buen un abordaje para la política misma. La propuesta teórica (fuerte) y altamente saludable del libro en ese sentido apunta a una profunda reflexión transdisciplinaria (de categorías multidisciplinares) que contribuyan a que la Ciencia Política argentina no se encuentre (en la medida de lo posible) con nuevas sorpresas que se escapen de las manos de ella y poco contribuyan a la reflexión política misma. 195