Red de aviso oportuno: estrategia para la conservación de las tortugas marinas en la Isla de Margarita, Venezuela



Documentos relacionados
Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

AVISO DE PRIVACIDAD DE ÁCIDO DE MÉXICO S.A. DE C.V.

Acta de aclaraciones a los términos de referencia MED-068 Lunes 31 de mayo de pm.

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

Apoyo para la aplicación de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal

REGLAMENTO PARA EL USO DEL SISTEMA DE VIDEOCONFERENCIA DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES CONTENIDO FUNDAMENTO...

MANUAL DE USO DEL SISTEMA INFOMEX PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS HABILITADOS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

DGA Dirección General de Servicios Aduaneros Procesos consultas en línea para importadores y exportadores

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

Operación 8 Claves para la ISO

Nota de Información al cliente ISO/IEC Proceso de auditoría

Capítulo 7. Obstáculos Técnicos al Comercio. 2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1, este Capítulo no se aplica a:

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Auditoría administrativa

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

Proyecto de conservación tortuga tora en playa Salamina, Villa El Carmen, Managua Nicaragua

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Derechos de los pacientes en materia de asistencia sanitaria transfronteriza

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

1. Liderar equipos. Liderazgo

CAPÍTULO VIII OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO

PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

1-9 August 2003, Berlin

Marco de Juego Responsable

Herramienta 5.6: Encuesta de Evaluación del éxito del programa que invita a la participación de los padres de familia

Notificación de Prácticas de Privacidad de PMC. Esta Notificación es efectiva desde el 1 de enero de 2015

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS

Realizado por LA A.P.F.S. (Asociación de Padres de Familia Separados)

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Cómo ingresar a la Sucursal Electrónica?

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

En cumplimiento con lo establecido en la "Ley Federal de Protección de. Datos Personales en Posesión de los Particulares" vigente en México, y

Norma ISO 14001: 2004

ESTATUTOS DE LA FIAT/IFTA Versión Española - Mayo de 2007


DISEÑ O DE CURSOS VIRTUALES

SIGCE Sistema de Información de Gestión de la Calidad Educativa

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES.

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

PROCESO: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO GU V1

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

El ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera, en las condiciones, categorías y funciones establecidas en este Reglamento.

I. Introducción: [AUDITORÍA DE SISTEMAS] UNI - RUACS. Unidad I: Auditoría Informática

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: NORMA UNE-EN-ISO 14001

El portal miempresa.col.gob.mx (Estado de Colima) A. Antecedentes

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

BASES DEL PROGRAMA DE BECAS DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DEL ATLÁNTICO CURSO ACADÉMICO 2016/2017

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCION

CORPORACIÓN COLEGIATURA COLOMBIANA AVISO DE PROTECCIÓN DATOS PERSONALES AUTORIZACIÓN Y REFRENDACIÓN DE USO DE DATOS PERSONALES

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

BASES DE LA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA EMPRENDEFE

Nuestras Tradiciones y Conceptos: Una Base para el Liderazgo en NA

Mesa de Ayuda Interna

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

PLAN DE DESARROLLO PERSONAL GESTIÓN POR COMPETENCIAS DEL PAS DE LA UCA

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO. Consolidación y equipamiento de la Brigada de Bomberos Forestales Voluntaria de ASVO"

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

Transcripción:

Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2007, 167: 101-110 Red de aviso oportuno: estrategia para la conservación de las tortugas marinas en la Isla de Margarita, Venezuela Pedro D. Vernet P. y Ángel J. Gómez B. Resumen. La Red de Aviso Oportuno (RAO) es una estrategia integrada de información-acción que eleva la eficiencia del trabajo de conservación de tortugas marinas, con apoyo de voluntarios. Involucra a la comunidad, el comercio, la academia y otras instituciones locales. Su estructura cuenta con un voluntariado organizado en siete niveles progresivos, dependiendo de su responsabilidad, constancia y capacitación. Del año 2000 a 2002 participaron 252 voluntarios, se atendieron 509 de los 560 (91%) eventos de tortugas de los que se tuvo información, se protegieron 391 nidos y se liberaron 11983 tortuguillos al mar. La implementación de la RAO elevó la eficiencia de los trabajos de conservación. En el año 1999, antes de la instrumentación de la red, 83% de las nidadas reportadas f u e ron saqueadas. En contra ste, las fi g u ras para 2000-2003 fueron 24%, 22%, 10% y 12 %, respectivamente. El número de playas con registro de anidación se elevó de 7 en 1999 a 14 en 2000, 32 en 2001, 34 en 2002 y 36 en 2003. La RAO es la principal herramienta del programa de conservación de tortugas marinas del Estado Nueva Esparta, Venezuela. Palabras clave. Conservación. Isla de Margarita. Tortugas marinas. Red de Aviso Oportuno (RAO). Voluntarios. Opportune information network: strategy for the conservation of marine turtles in Margarita Island, Venezuela Abstract. The Opportune Information Network (RAO, for its name in Spanish, Red de Aviso Oportuno), is an integrated information-action network that increases the efficiency of marine turtle conservation, with support from volunteers. It includes the community, commerce, academia and other local institutions. Volunteers are distributed in seven consecutive categories, according to their responsibility, reliability and training. Between 2000 and 2002, 252 volunteers were involved in the activities of RAO, 509 of the 560 cases reported (91%) in the island were addressed, 391 nests were protected, and 11983 hatchlings were released into the sea. The implementation of RAO increased the efficiency of conservation activities. In 1999, prior to the creation of the network, 83% of reported marine turtle nests were poached. In contrast, the figures for 2000-2003 were 24%, 22%, 10% and 12%, respectively. The number of beaches with recorded nesting events increased from 7 in 1999, to 14 in 2000, 32 in 2001, 34 in 2002, and 36 in 2003. RAO is the principal tool of the marine turtle conservation program in Nueva Esparta State, Venezuela. Key words. Conservation. Margarita Island. Marine turtles. Oportune Information Network (RAO). Volunteers.

102 Red de conservación de tortugas marinas Introducción Desde principios de la década de los noventa, ante la preocupación por la presión ejercida sobre las poblaciones de tortugas marinas por el consumo y comercio de sus productos, así como la utilización y degradación de su hábitat y la falta de personal calificado para realizar los trabajos de conservación, se inicia en la Isla de Margarita una serie de cursos anuales sobre biología y conservación de las cuatro especies de tortugas que allí anidan: cardón (Dermochelys coriacea), blanca o verde (Chelonia mydas), cabezona (Caretta caretta) y carey o parape (Eretmochelys imbricata) (Guada y Vernet 1993). A raíz de los cursos, se empezó a evaluar el comercio ilegal de tortugas marinas y de sus productos (Lira et al. 1994), así como el análisis de la problemática de conservación en las playas de anidación (Gómez y Rivero 1996). Todas las especies de tortugas marinas que anidan en Margarita están amenazadas de extinción (Rodríguez y Rojas-Suárez 1999). En 1999, la asociación civil "Grupo de Trabajo en Tortugas Marinas del Estado Nueva Esparta" (GTTM-NE) inicia sus actividades con el objeto de recuperar las poblaciones de tortugas marinas a niveles biológicamente viables por medio de trabajos de evaluación, seguimiento y conservación directa de las especies y su hábitat, involucrando a las comunidades, educando y creando conciencia, a fin de disminuir la presión sobre estas especies. Para alcanzar este objetivo se crea el "Programa Integrado de Conservación y Desarrollo para la Recuperación de las Poblaciones de Tortugas Marinas del Estado Nueva Esparta," el cual inicia sus actividades de evaluación, seguimiento y educación ambiental ese mismo año. Sin embargo, rápidamente se puso en evidencia que el esfuerzo mínimo requerido para cubrir las actividades propuestas para el área de trabajo sobrepasaba la capacidad de respuesta del personal disponible, y que el número de eventos y playas de anidación era superior a lo estimado previamente. Se hizo necesario buscar un método que optimizara la ejecución del programa, y permitiera reducir los costos y generar rápidamente los recursos humanos capacitados requeridos. La respuesta fue crear una red integrada de voluntarios, que al pasar por un programa de capacitación básica, pudiese ayudar a atender eventos de tortugas marinas o dar aviso de los que ocurriesen a lo largo de las costas del Estado. Denominada Red de Aviso Oportuno (RAO), opera como una estrategia de información-acción o de respuesta inmediata, que eleva la eficiencia del trabajo de conservación al basar la ejecución de sus actividades en el voluntariado activo, e involucra a la comunidad organizada, comercio, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como todas aquellas personas interesadas. Los voluntarios reciben una capacitación cuya complejidad y grado de responsabilidad aumenta progresivamente en la medida que se mantiene su constancia e interés. Los eventos atendidos son: varamientos, anidaciones, avistamientos de tortugas nadando o alimentándose, tortugas cautivas y denuncias de comercio de carne, huevos

Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 167 103 y otros productos derivados, a lo largo de los 83 km de costas de Nueva Esparta. La mayor parte de los eventos ocurren durante la época de desove de las tortugas marinas en la zona de estudio. La RAO tiene entre sus objetivos facilitar procesos de organización, buscar las vías de comunicación, realizar las denuncias ante las autoridades y coordinar los procedimientos técnicos a seguir para la atención oportuna de estas situaciones. Materiales y Métodos Para iniciar las actividades de la RAO fue necesario planificar, en primera instancia, cómo se coordinaría el trabajo de los voluntarios. Inicialmente se definió el perfil general del personal requerido como cualquier persona interesada en ayudar en el desarrollo de los trabajos de la RAO, que estuviese dispuesta a trasladarse de inmediato para realizar llamadas de aviso al reportarse algún evento de tortuga y/o a p a rticipar re g u l a rm e n te en alguna de las ot ras actividades del pro grama de conservación. La captación de los voluntarios se realizó a partir de una gama de actividades y medios implementados por el GTTM-NE, como charlas, afiches promocionales, página Web, programas de radio y trabajos en las playas. Todos estos medios fueron aprovechados para brindar información general sobre el programa y comunicar sobre las necesidades del personal, buscando que los voluntarios se presentaran por su propio interés. Para elevar la eficiencia en la captación de personal e involucrar a la comunidad organizada de las poblaciones cercanas a las zonas de anidación, se implementaron talleres de inducción, donde se impartió información básica sobre el programa y la problemática de conservación de las tortugas marinas, y se entrenó a los asistentes sobre los protocolos básicos de campo y el manejo de instrumentos de toma de datos (p. ej. cintas métricas, balanzas, colocación de marcas, planillas de registro). Estos talleres fueron realizados con el apoyo de las alcaldías y otras instituciones locales, fueron totalmente gratuitos y los asistentes fueron invitados directamente por los organizadores; sin embargo, la asistencia también estuvo abierta a cualquier otra persona interesada en participar. Los siete niveles del voluntariado de la RAO son: 1) Aspirantes: persona que manifiesta su interés en convertirse en voluntario de la RAO. 2) Veedores: personas que viven o trabajan en las playas y al observar algún evento relacionado con tortugas marinas realizan las llamadas telefónicas de aviso que activan la red, pero no manifiestan interés en realizar otro tipo de trabajo dentro de la RAO. 3) Voluntario: persona que habiendo demostrado su interés en las actividades de la RAO, y aceptando un compromiso de tiempo de dedicación, realiza los trabajos que le son asignados individualmente o en grupo. A este nivel comienza el entrenamiento formal del personal. 4) Miembro Activo: voluntarios que han alcanzado el nivel básico de e n t re n a m i e n to y manejan satisfa c to ri a m e n te todas las ta reas del tra b ajo de

104 Red de conservación de tortugas marinas conservación en playas. Los miembros activos ingresan a la estructura operativa del GTTM-NE. Para alcanzar este nivel, el voluntario es evaluado en el trabajo de campo, atención del público, manejo básico del vivero (dónde son trasladadas las nidadas ubicadas en zonas de alto riesgo de saqueo o contaminación), taxonomía y problemas de conservación de las tortugas marinas y manejo de la información del programa. 5) Operativo: miembro activo que realiza trabajos que le sean asignados individualmente o en grupo. En este nivel comienzan los entrenamientos avanzados y con áreas de especialización. 6) Líder de grupo: miembro activo que lidera un equipo de trabajo, teniendo bajo su responsabilidad voluntarios y aspirantes para la ejecución de los trabajos que le sean asignados, toma decisiones básicas, ayuda en el entrenamiento del personal y recopila información de campo. En este nivel continúan los entrenamientos avanzados. 7) Coordinador: miembro activo que coordina actividades de campo, teniendo bajo su responsabilidad varios equipos y áreas de trabajo, planifica el trabajo de campo, toma decisiones, entrena y evalúa personal, recopila y organiza la información de campo. Como se mencionó anteriormente, para que los voluntarios puedan alcanzar los diferentes niveles dentro de la estructura de la RAO, es necesario que cumplan con el programa de capacitación que incluye los talleres y entrenamientos prácticos. Para ascender de nivel es necesario contestar correctamente 80% de las preguntas de las evaluaciones teóricas y de campo, con excepción del primer taller que no es evaluado. Los talleres de capacitación y prácticas de campo planificadas para los voluntarios son los siguientes: 1) Taller de protocolos básicos RAO: dirigido a todo público, conte mp l a taxonomía básica, problemática de conservación de las tortugas marinas, protocolos básicos y manejo de planillas de recolección de datos. Toda la información sobre los diferentes eventos a los que acuden los voluntarios son registrados en formatos impresos estandarizados, que luego son transferidos a una base de datos electrónica. 2) Prácticas de campo: dirigidas a los voluntarios, se realizan durante los trabajos de conservación y atención de eventos en playa. Contemplan la respuesta a llamados y levantamiento de información de eventos de anidación, vivero de tortugas, atención al público y varamientos. 3) Taller de manejo y rescate de nidadas: dirigido a voluntarios y operativos, contempla técnicas y criterios para el manejo de nidadas y vivero. 4) Taller de planificación y solución de problemas: está dirigido a operativos y líderes. Contempla criterios de planificación para el seguimiento y manejo de situaciones especiales y problemas que surjan durante la temporada de anidación. 5) Especialidades: dirigidos a líderes y coordinadores. Estos talleres están diseñados para capacitar en detalle al personal avanzado en un área específica de su interés, especializando al voluntario en uno de los temas prioritarios del programa. Los líderes y coordinadores habitualmente toman más de uno de estos talleres, y entre los temas cubiertos están: atenciones RAO, manejo del vivero, seguimiento y monitorización, varamientos, educación ambiental, biología alimentaria, entre otros.

Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 167 105 Para facilitar la planificación, capacidad de respuesta en la atención de los casos RAO y los trabajos de seguimiento y monitorización, la Isla de Margarita fue dividida en cinco zonas según su ubicación geográfica: 1) Zona Macanao, que contempla toda la península de Macanao; 2) Zona Norte, que encierra la costa desde playa Manzanillo hasta La Guardia; 3) Zona Este, que contempla desde playa Cardón hasta la punta del cabo Negro, 4) Zona Sureste, que contempla las playas de anidación entre playa Guacuco y la Isleta; y 5) Zona Central que va desde la Isleta a la boca de la laguna de La Restinga (Figura 1). Se aspira que cada zona tenga un coordinador encargado de organizar las actividades de la red. A su vez, cada playa o área importante debería contar con coordinadores respectivos, por ejemplo, coordinador de Playa El Agua o coordinador del vivero. Figura 1. Esquema generalizado de las zonas en que la RAO divide a la Isla de Margarita para facilitar el trabajo. La operación de la RAO centra sus actividades de atención de eventos en dos estrategias de trabajo. La primera es la activación de la red por los veedores o cualquier persona que realice una llamada inicial al observar un evento de tortuga marina. En el momento que se recibe la información, un equipo de atención y traslado se moviliza hacia la localidad señalada y al llegar se levanta la información preestablecida siguiendo los protocolos definidos (p. ej. características de la localidad, especie, datos morfológicos del animal, número de huevos puestos, número de la marca si lo tiene) y se completa la planilla de registro (Figura 2). La segunda estrategia de trabajo es el seguimiento o monitorización en playas de anidación. Dicho seguimiento se lleva a cabo todos los días durante las noches de la temporada de anidación en las playas donde hay mayor incidencia de nidos, y con menor frecuencia (p. ej. cada dos días o una vez por semana o por quincena) en las playas con poca incidencia de nidos,

106 Red de conservación de tortugas marinas realizando recorridos diurnos. En ambos casos, se levanta la información siguiendo los protocolos de atención y se completa una planilla de registro. Las planillas son entregadas posteriormente al coordinador, que revisa que se haya llenado correctamente, para luego entregarlas al administrador de la base de datos para su procesamiento final y archivo. La información obtenida es luego empleada para optimizar el trabajo de campo y fortalecer todos los aspectos de funcionamiento de la red (Figura 2). Figura 2. Secuencia de eventos asociados a la activación de la RAO. Resultados Al iniciar la operación de la RAO en la temporada de anidación del año 2000, el GTTM-NE contaba con un pequeño grupo de voluntarios, 12 personas en total, que venían ligados a los trabajos de conservación de tortugas marinas desde varios años atrás. De este grupo se seleccionaron los coordinadores y líderes que activaron la red. Los primeros veedores fueron captados directamente por los coordinadores o por los afiches promocionales de la RAO, que se colocaron en las playas e instituciones al inicio de cada temporada de anidación. En el año 2000 participaron 17 veedores, en 2001 fueron 23 (de los cuales cinco pertenecían al grupo del año anterior) y en 2002 participaron 12 (dos del año anterior, uno de ellos por los tres años). El total ascendió a 46 veedores en los tres años. Además, participaron 137 personas en la activación de la RAO mediante llamadas de aviso, recibiéndose entre una y cinco llamadas por cada evento particular. Tres instituciones públicas y una empresa privada prestaron ayuda en 171 eventos RAO, utilizando su infraestructura de comunicación para apoyar a la red y actuando como enlace entre

Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 167 107 las personas que realizaban las llamadas iniciales y el personal de atención de los eventos. Entre 2000 y 2002 participaron 121 voluntarios en los diferentes niveles: 36 en 2000, 80 en 2001 (quince del año anterior) y 29 en 2002 (ocho de ellos de años anteriores). En este período se atendieron 509 eventos RAO, equivalentes a 91% de los casos reportados en la isla, en 28 de las 34 playas con registro de anidación. Asimismo, se impartieron 17 talleres de capacitación básica donde participaron 396 hombres y mujeres, 252 de los cuales participaron activamente en la atención de casos RAO. Por último, se dictaron 263 charlas de sensibilización en comunidades costeras, colegios, en la playa o durante la atención de eventos RAO, con la participación de 4860 personas. En 1999, previo a la activación de la RAO, la pérdida de nidadas por extracción o saqueo para el consumo o comercio de los huevos fue de 83% del total de nidos re g i st rados para ese año. El año siguiente, el nivel de saqueo disminuyó significativamente a un valor de 24%. En los tres años consecutivos, 2001-2003, la proporción de nidos saqueados continuó exhibiendo una tendencia decreciente significativa, alcanzando 22%, 10% y 12% respectivamente (Figura 3). Figura 3. Proporción de nidos de tortuga marina saqueados en la Isla de Margarita entre 1999 y 2003. Los grupos de años señalados con letras son significativamente distintos entre si (p < 0,05). N = número total de nidos reportados cada año. El número de playas en las que se confirmó eventos de nidificación aumentó gradualmente desde la activación de la RAO, de 7 playas en 1999 hasta 36 en 2003 (Figura 4). Un total de 23 tortugas heridas, maltratadas, recuperadas del cautiverio o decomisadas por las autoridades, fueron recuperadas y devueltas al mar. Durante las

108 Red de conservación de tortugas marinas temporadas 2000 y 2002, se atendieron 27 varamientos de tortugas marinas muertas, llegadas a las costas de la Isla de Margarita. Un total de 11983 tortuguillos nacidos de los 391 nidos trasladados al vivero o protegidos en las playas ingresaron al mar durante las actividades de conservación de la RAO entre los años 2000 y 2002. Figura 4. Número de playas en los que se confirmaron eventos de nidificación en la Isla de Margarita entre 1999 y 2003. Discusión El fin último de una red que apoye trabajos de conservación es captar y fortalecer el equipo de personal organizado para elevar la ef iciencia y reducir los costos operativos del proyecto. El método con el que se crea y opera la RAO, gradualmente eleva el nivel de capacitación del personal que desea colaborar, garantiza que se capte a los voluntarios que realmente están interesados y ofrece un proceso estructurado para optimizar la inversión de su tiempo en el proyecto. La estrategia de la red maneja un equilibrio entre exigencias e incentivos. Esto garantiza que la inversión en la capacitación de este personal sea retribuida con trabajo efectivo a plazos medios y largos, quedando ligados al proyecto sólo los mejores y más motivados. El mantenimiento de la motivación de los participantes es la clave de la operación de la red. En el caso de los veedores, por ejemplo, si la respuesta a un llamado es muy lenta, disminuirá su interés en realizar una llamada la próxima vez que observen un evento RAO. Por esta razón, los equipos de atención redujeron el tiempo promedio de respuesta de 18 minutos en el año 2000 a 12 minutos en 2002.

Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 167 109 Las actividades de la RAO han permitido expandir notablemente el trabajo de conservación y seguimiento de las poblaciones de tortugas marinas en la Isla de Margarita, manteniendo el costo operativo relativamente constante. El número de eventos atendidos y el área cubierta ha aumentado progresivamente (Figura 4). Pero el mejor indicador del éxito de la red la disminución drástica de la proporción de nidos saqueados (Figura 3) sugiere que la presencia del personal de campo previene directa o indirectamente la extracción ilegal de tortugas y sus productos. La prevención directa del saqueo está ligada a la pronta respuesta de los equipos de atención a los eventos RAO, dado que su presencia física evita la captura de hembras ponedoras o sus huevos durante el proceso de anidación. La prevención indirecta del saqueo se refiere al impacto de las actividades de concientización y educación ambiental. En contraste con el impacto directo de la RAO, el impacto indirecto nunca ha sido c u a n t i f icado siste m á t i c a m e n te. Evidencias anecdóticas sugieren que algunos comercios ubicados en las playas de anidación, al convertirse en participantes activos de la red, disminuyen su interés por el consumo o comercio de tortugas marinas. Una de las prioridades futuras de la RAO es medir el impacto relativo de la diferentes actividades de concientización y educación (p. ej. afiches, charlas, actividades de playa) con el propósito de diseñar una estrategia educativa que complemente los beneficios directos de la RAO y balancee los costos de la educación con los beneficios de conservación que genera. Conclusiones Los proyectos o programas de conservación deben considerar la integración de la comunidad a sus actividades y la preparación o capacitación de personas locales para la realización de estos trabajos, buscando la sustentabilidad social de los programas de conservación y tomando en cuenta que la mayor presión sobre los recursos proviene de los pobladores locales mismos. La RAO como instrumento de colección de información y brazo ejecutor de las actividades de seguimiento, monito rización, educación y sensibilización, ha demostrado ser de alta eficiencia y bajo costo, y ha sido la clave para el éxito del programa integrado del GTTM-NE en Isla de Margarita. Agradecimientos. Deseamos extender nuestro agradecimiento a todos los voluntarios y amigos que han trabajado y apoyado las actividades de la RAO. No podemos colocar todos sus nombres, pero gracias, de no ser por ustedes no estaríamos haciendo nuestro trabajo. Asimismo, agradecemos los comentarios de un árbitro anónimo y el apoyo en el análisis estadístico de Kathryn M. Rodríguez-Clark.

110 Red de conservación de tortugas marinas Bibliografía. GÓMEZ, A. Y C. RIVERO. 1996. Problemática de las playas de anidación de tortugas marinas en la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela. En: Proceedings of the 16th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. Orlando, EEUU. 17-25 de marzo 1996, p. 76. GUADA, H. J. Y P. VERNET P. 1993. First Course on sea turtle biology and conservation in Venezuela. Marine Turtle Newsletter (60): 17. LIRA, C., A. GÓMEZ Y C. ROMERO. 1994. Rutas de comercialización de las tortugas marinas en el Estado Nueva Esparta, Venezuela. En: Proceedings of the 15th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. Hilton Head, EEUU. 7-15 marzo 1994, p. 114. RODRÍGUEZ, J. P. Y F. ROJAS-SUÁREZ. 1999. Libro rojo de la fauna venezolana. Segunda edición, PROVITA y Fundación Polar, Caracas, Venezuela. 444 pp. Recibido: 06 julio 2005 Aceptado: 25 mayo 2007 Pedro D. Vernet P. 1,2 y Ángel J. Gómez B. 1 1 Grupo de Trabajo en Tortugas Marinas del Estado Nueva Esparta (GTTMNE). 2 PROVITA, Apdo. 47552, Caracas 1041-A, Venezuela. gttmne@gmail.com, pedrovernet@yahoo.com