Implantación del Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental en hoteles de 3*, 4* y 5* de Sitges



Documentos relacionados
IMPLANTACIÓN DEL DISTINTIVO DE GARANTÍA DE CALIDAD AMBIENTAL EN HOTELES DE 3*, 4* Y 5* DE SITGES

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

Análisis de la estrategia de ahorro y eficiencia energética de España para el sector residencial

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

AUTOR: INVESTIGACIÓN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (IPD) Palabras clave: Tiendas de conveniencia, Horarios comerciales.

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL. Diseño, implantación y evaluación de un SGC RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-28 Edición 0

Gestión de Activos hoteleros España 2012

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia.

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA

La adecuación del nuevo plan de estudios de la Escuela Universitaria de. Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de

Objetivos de la Sedesol

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial España Francia Andorra

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

Programa de Criminología UOC

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

2013 Informe anual del Grupo OHL

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS

CONSULTA REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS SOBRE NORMAS Y SISTEMAS DE CALIDAD EN TURISMO BOGOTÁ, COLOMBIA, 25 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2006 INFORME

Claves para negociar la renovación de la prima en los seguros de salud

Sistemas de Calidad Empresarial

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESOS

Por qué es importante la planificación?

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Política autonómica gallega para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

CAPITULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

AUDITORÍA INTERNA. Resumen de ediciones Número Fecha Motivo de modificación 00 23/07/2015 Edición inicial. Aprobado por:

3. PERFIL DEL TITULADO

AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN.

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Plan de Optimización Energética

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL

3. PERFIL DEL TITULADO

NORMAS DE CONVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

Preguntas Frecuentes.

CONGRESO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ELÉCTRICA

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal

Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa Andalucía

Diseño curricular del programa formativo del máster. Asignaturas Carácter Créditos Semestre. Metodología de Investigación Obligatoria 6 1 y 2

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Un mercado de trabajo sombrío

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN FISIOTERAPIA

EJERCICIOS PAU UMBRAL RENTABILIDAD PUNTO DE EQUILIBRIO

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Taller de observación entre profesores

La mayor parte de las empresas en el mundo utilizan sistemas de información,

ESTUDIO ACÚSTICO DEL PLAN DE REFORMA INTERIOR DE MEJORA DEL P.G.O.U. DE ALMASSERA (VALENCIA)

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Cifras sector ciclismo 2013

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

Reconocimiento de Créditos Automatizado. Módulo de Gestión

Baleares. Evolución hacia la autosuficiencia en hemoterapia

Caso práctico sobre como optimizar la confección y control del presupuesto mediante Tablas Dinámicas de Excel

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

Informe de Competitividad Global

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

III. ANÁLISIS ACTUALIZADO DEL TURISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA.

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

AGENDA Creación de un grupo de voluntarios Agenda 21 Se va a crear un grupo de voluntarios para realizar diversas labores en el centro.

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad Loyola Andalucía

Í N D I C E 1. VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3. PROCESO DE CLASIFICACIÓN

DOCUMENTO DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento.

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

FORMULARIO DE POSTULACIÓN A SEGUNDO LLAMADO A FFCC JUNIO 2015

Transcripción:

Implantación del Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental en hoteles de 3*, 4* y 5* de Sitges. Proyecto de final de carrera de Licenciatura de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Barcelona Autores: Flotats Escamilla, Raquel; Guijarro Ayala, Ana; Navarré Bayón, Irene. Tutores: Boada Juncà, Martí; Duch Cortinas, Jordi; Garcia Orellana, Jordi; Rieradevall Pons; Joan. RESUMEN Éste proyecto tiene como objetivo estudiar la viabilidad de la implantación del Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental (DGQA) en los hoteles de 3*, 4* y 5* del municipio de Sitges, perteneciente a la comarca del Garraf. El criterio de selección se ha basado en el estado del hotel (abierto o cerrado) en que se encontraba en el momento del estudio. Para conocer la gestión ambiental de los establecimientos hoteleros se llevó a cabo la realización de unas encuestas elaboradas a partir de los criterios requeridos por el DGQA, tanto obligatorios como opcionales. Los resultados obtenidos muestran un elevado cumplimiento de la puntuación obligatoria, así como la totalidad de los criterios opcionales requeridos. No se han detectado diferencias significativas entre las tres categorías hoteleras. Sin embargo, sí que aparecen diferencias entre los ámbitos propuestos por el DGQA, destacando el elevado cumplimiento en integración paisajística, ruidos y vibraciones, y diseño de espacios exteriores. Por el contrario se observa una carencia relevante en los ámbitos de compras y residuos. Finalmente se han propuesto las acciones de mejora necesarias para dicha obtención, obteniendo así un presupuesto aproximado para la consecución del distintivo por cada uno de los hoteles. Palabras clave: DGQA, Implantación, Puntuación obligatoria, Puntuación Opcional, Ecoetiqueta. 1

RESUM Aquest projecte té com a objectiu estudiar la viabilitat de la implantació del Distintiu de Garantia de Qualitat Ambiental (DGQA) als hotels de 3*, 4* i 5* del municipi de Sitges, pertanyent a la comarca del Garraf. El criteri de selecció s ha basat en l estat de l hotel (obert o tancat) en que es trobava en el moment de l estudi. Per conèixer la gestió ambiental dels establiments hotelers es porta a terme la realització d unes enquestes elaborades a partir dels criteris requerits pel DGQA, tant obligatoris com opcionals. Els resultats obtinguts mostren un elevat compliment de la puntuació obligatòria, així com la totalitat dels criteris opcionals requerits. No s han detectat diferències significatives entre les tres categories hoteleres. Tot i així, apareixen diferències entre els àmbits proposats pel DGQA, destacant l alt compliment en integració paisatgística, sorolls i vibracions, i disseny d espais exteriors. Pel contrari s observa una mancança rellevant en compres i residus. Finalment s han proposat les accions de millora necessàries per aquesta obtenció, obtenint així un pressupost aproximat per la consecució del distintiu per cada hotel estudiat. Paraules clau: DGQA, Implantació, Puntuació obligatòria, Puntuació opcional, Ecoetiqueta. ABSTRACT This project aims to study the viability of implantation of Distinctive Environmental Quality Assurance (Distintiu de Garantia de Qualitat Ambiental, DGQA) in 3 *, 4 * and 5* hotels of the town of Sitges, a member of the region of Garraf. The selection criterion was based on the state of the hotel (open or closed) that was at the time of study. To know the environmental management of the hotels was conducted conducting a survey developed from the criteria required by the DGQA, mandatory and optional. The results show a high score mandatory compliance, as well as all of the optional criteria required. No significant differences were detected between the three hotel categories. 2

However, they displayed differences between the areas proposed by the DGQA, highlighting the high compliance in landscape integration, noise and vibration, and design of outdoor spaces. Instead, there is a significant deficiency in the areas of shopping and waste. Finally, we have proposed improvement actions necessary for this acquisition, obtaining an estimate budget for the distinctive achievement for each of the hotels. Key words: DGQA, Implantation, Mandatory rating, Optional raiting, Ecolabel. INTRODUCCIÓN Sitges es una localidad que pertenece a la comarca del Garraf y está situada en el litoral mediterráneo, a 35 Km al sur de Barcelona. Tiene una superficie de 43,7 Km 2 y está a una altitud de 10 metros sobre el nivel del mar. El nombre de Sitges proviene de "silo", palabra de procedencia prerromana, que significa "hoyo profundo, depósito de grandes". Sitges inicialmente era una pequeña villa de pescadores con una ubicación geográfica privilegiada y resguardada por el macizo del Garraf. Actualmente el municipio se ha consolidado como uno de los principales destinos turísticos y dispone de una importante oferta hotelera. Desde un punto de vista económico el turismo es muy importante para la localidad, por ese motivo crece la necesidad de integrar el turismo con el medio ambiente. Para favorecer el turismo sostenible en el sector hotelero se debe valorar el estado ambiental que presentan los establecimientos y estudiar la viabilidad de implantación de la ecoetiqueta de servicios, el DGQA. OBJETIVOS Los objetivos planteados en el proyecto son los siguientes: - Estudiar la viabilidad de la implantación de ecoetiquetas en los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas del municipio de Sitges. - La realización de un estudio previo de los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas del 3

municipio según la disponibilidad y sus calendarios de apertura. - Evaluar del uso actual de los recursos (aprovechamiento de agua, energías renovables, etc.) en dichos hoteles, de cara a la obtención del distintivo. - Elaborar propuestas de mejora para cumplir con la calidad ambiental requerida por el distintivo. - Valorar la influencia de la categoría del hotel para la obtención del distintivo. METODOLOGÍA Este estudio se divide en distintas fases metodológicas, sirve como continuidad de un proyecto anterior. En primer lugar se seleccionan los hoteles objetos de estudio utilizando el mismo criterio que en el trabajo anterior, se escogen hoteles del municipio de Sitges de 3, 4 y 5 estrellas en base a su situación durante la realización del proyecto: abiertos o cerrados. En la figura 1 se muestran los porcentajes de hoteles abiertos, cerrados o en obras. Porcentaje del estado del sector hotelero Abiertos Cerrados En obras 19% 31% Figura 1: Porcentaje del estado del sector hotelero. Fuente: elaboración propia. Una vez localizados los establecimientos abiertos se inicia el contacto mandándoles una carta de presentación del proyecto pidiendo su colaboración. Los que estén interesados recibirán una encuesta sobre los requisitos obligatorios y opcionales marcados por la resolución del 2007 sobre el DGQA y se concerta una cita para analizar el cumplimiento de dichos requisitos por el hotel. 50% Para la implantación del distintivo el hotel debe cumplir con la totalidad de los criterios ambientales obligatorios (42) requeridos por el DGQA y con al menos 89 opcionales; referidos a los ámbitos de: residuos, agua, piscina, eficiencia energética, compras, material de construcción, integración paisajística, diseño de espacios exteriores, ruidos y vibraciones, 4

sistemas de calificación ambiental e información y educación ambiental. En la tabla 1 se muestra la puntuación máxima que puede obtener el hotel. Tabla 1: Puntuación máxima del DGQA. Fuente: elaboración propia. PUNTUACIÓN MÁXIMA Puntuación obligatoria Puntuación opcional Residuos 11 Residuos 8 Agua 4 Agua 45 Piscina 1 Piscina 33 Eficiencia y Eficiencia y ahorro 14 ahorro 134 energético energético Compras 1 Compras 29 Integración 1 paisajística Material de Diseño de 9 construcción espacios 2 exteriores Diseño de Ruidos y 4 espacios vibraciones exteriores 6 Sistemas Información 4 calificación Ambiental ambiental 13 TOTAL 42 Información Ambiental 11 TOTAL 288 Con estos datos puede determinarse el grado de cumplimiento de los requisitos, tanto obligatorios como opcionales, de cada hotel. Una vez hecho esto se elaboran unas tablas conjuntas para comparar si hay diferencias significativas según la categoría del hotel. Con estos datos se elaboran una serie de acciones de mejora para cada hotel destinadas a la implantación del distintivo. Para cada acción propuesta se prepara un presupuesto aproximado para dar una idea de la inversión económica que tendría que realizar cada hotel para la obtención del Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental. RESULTADOS Y DIAGNOSIS Los resultados y diagnosis han sido divididos en tres subapartados diferentes, en los cuales se ha estudiado, en primer lugar, la situación ambiental asociada a cada hotel, para más tarde analizar dicha situación por categorías hoteleras (3*, 4* y 5*), acabando finalmente con un análisis del DGQA en el sector hotelero en general, según el tipo de puntuación obligatoria u opcional. 5

Para el primero de los casos se observan diferencias notables entre cada hotel y cada ámbito de estudio, no siguiendo éstas ningún patrón establecido. Esto es debido a que cada uno de ellos tiene sus puntos fuertes o débiles propios en distintos campos, derivados del momento de construcción de dicho establecimiento, así como de posibles malos hábitos o carencias en algunos campos como el del ahorro energético, información al cliente, etc. En cuanto al estudio realizado por categorías, se observa que de nuevo no existen diferencias significativas según un patrón definido. Como puede verse en la figura 2, entre todos los hoteles analizados apenas se hallan diferencias significativas en sus puntuaciones obtenidas. En el caso de la obligatoria ninguna categoría alcanza la totalidad de la misma (42 puntos) necesaria para la obtención del distintivo, y es para el caso de la opcional donde se pueden observar unas mínimas diferencias entre el hotel de 5* y los demás principalmente, no siendo esta significativa pues todos ellos cubren el mínimo de 89 puntos necesarios para dicha obtención. Figura 2: Puntuación obligatoria y opcional por categorías hoteleras. Finalmente, para el caso del estudio realizado según el tipo de puntuación obligatoria u opcional, como se muestra en la figura 3 se observa de nuevo una homogeneidad constante en todos los hoteles estudiados. Figura 3: Puntuación obligatoria y opcional de cada hotel estudiado. 6

ACCIONES DE MEJORA En base a los resultados observados anteriormente se proponen una serie de acciones de mejora para cada hotel, con el propósito de paliar las carencias ambientales vistas en la encuesta y obtener así el distintivo. Se elabora un presupuesto aproximado de cada acción de mejora para calcular la inversión económica que debería llevar a cabo cada hotel para poder implantar el DGQA (véase tabla 2). INVERSIÓN ECONÓMICA Hotel Dolce Sitges 15.45 Alta Hotel Antemare 1.49 Baja Hotel Mediterráneo 2.76 Media Hotel Sunway Playa Golf 90 Baja Hotel Meliá 110.67 Alta Hotel La Niña 1.60 Baja Hotel La Pinta 836 Baja Hotel La Santamaría 2.28 Media BAJA < 2.000 MEDIA 2.000 a 10.000 ALTA >10.000 Tabla 2: Inversión económica aproximada de cada hotel para la implantación del DGQA. La mayoría de los hoteles necesitan una inversión inferior a 3.000 (inversión media-baja), por lo que la implantación del distintivo en dichos hoteles es viable económicamente. Sin embargo en dos casos supondría una elevada inversión, superior a los 15.000 en uno y de 110.000 en otro. En estos casos debería analizarse su situación económica para valorar si es viable la implantación del Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental. CONCLUSIONES Conclusiones sobre el DGQA en Catalunya - Bajo grado de implantación del distintivo en Catalunya. - Gran impulso turístico si se consigue la implantación del DGQA en todo el sector hotelero de Sitges. - Los sistemas de certificación proporcionan a los usuarios una garantía de calidad y son una herramienta para promover el turismo sostenible. Conclusiones en cuanto a requisitos obligatorios - Los puntos fuertes del sector estudiado son: diseño de espacios exteriores, ruido y vibraciones e integración paisajística. - La mayor carencia se detecta en la información ambiental de los distintos ámbitos recibida por los clientes. - Sería conveniente crear un programa de acción conjunta en cuanto a comunicación ambiental desde el gremio de hostelería. 7

Conclusiones en cuanto a requisitos opcionales - Todos los hoteles estudiados cumplen con más de los 89 puntos opcionales requeridos. Conclusiones sobre la implantación del distintivo - La implantación del DGQA es viable económicamente en el 88% de los hoteles estudiados, ya que implica una inversión de 90 a 3.000. - Hay dos casos en los que la implantación resultaría más cara: alrededor de 15.000 en el Hotel de 5 estrellas Dolce Sitges y sobre 110.600 en el Hotel Meliá de 4 estrellas. - El Hotel Sunway Playa Golf de 4 estrellas es al que la implantación del distintivo le resultaría más viable, con alrededor de 90 de inversión. - No se han detectado diferencias significativas según la categoría del hotel a la hora de obtener el distintivo. Conclusiones caso concreto: Hotel Meliá - La alta inversión que tendría que hacer el Hotel Meliá se debe en gran medida a tener que sustituir sus aparatos de aire acondicionado por otros de clase B (requisito obligatorio para la obtención del distintivo). BIBLIOGRAFIA - ANDRÉ ET AL, Turisme sostenible: experiències europees aplicables a Catalunya, Informes del CADS 4. - ÁVILA, R, ET AL, (2002), Turismo Sostenible, Madrid, edición IEPALA D.L. - BARRICHE, R. et. al., (2008). Ecoetiquetes de serveis: establiments de turisme rural en l àmbit del Parc Natural de l Alt Pirineu. Universitat Autònoma de Barcelona. - BASORA I ROCA, X, ROMERO- LENGUA, J, HUGUET, P, SABATÉ, X, Ecoturisme a Catalunya, una alternativa de turisme sostenible a la natura, informes del CADS 9, ediciones Gráficas Rey, Generalitat de Catalunya. 8

- BOO, E, Ecotourism: The Potentials and Pitfalls. - CAMPILLO, Et al, (2004) Avaluació de la Sostenibilitat a l Alt Pirineu i Aran Escola Universitària de Turisme i Direcció. UAB. - CANEDO, M. et. al. 2008. Ecoetiquetes de serveis als establiments hotelers del Parc natural de l Alt Pirineu. Universitat Autònoma de Barcelona - PÉREZ DE LAS HERAS, M, (1999) La Guía del Ecoturismo o cómo conservar la naturaleza a través del turismo, ediciones Mundi-Prensa. - VERA REBOLLO, J. F ET AL, (2011), Análisis Territorial del Turismo y Planificación de Destinos Turísticos, Valencia, 1ª edición. - CEBALLOS-LAUSCURIÁN, H, Tourism, ecotourism and protected areas. - DOGC, Resolución DGQA, MAH/4041/2007, de 30 de noviembre. - L'ASSOCIACIÓ D'EMPRESARIS DEL GARRAF, Informe de Conjuntura Econòmica del Penedès-Garraf d'activa Prospect S.L, (2n trimestre de 2006). - OWONO, Mª I Y PASCUAL, M, Proyecto final de carrera de Ciencias Ambientales (2011) Universidad Autónoma de Barcelona, Ecoetiqueta de serveis i aprofitament dels recursos hídrics i energètics als establiments hotelers de Sitges Inmaculada. 9

Tabla 1: Puntuación máxima del DGQA. Fuente: elaboración propia. PUNTUACIÓN MÁXIMA Puntuación obligatoria Puntuación opcional Residuos 11 Residuos 8 Agua 4 Agua 45 Piscina 1 Piscina 33 Eficiencia y Eficiencia y ahorro 14 ahorro 134 energético energético Compras 1 Compras 29 Integración 1 paisajística Material de Diseño de 9 construcción espacios 2 exteriores Diseño de Ruidos y 4 espacios vibraciones exteriores 6 Sistemas Información 4 calificación Ambiental ambiental 13 TOTAL 42 Información Ambiental 11 TOTAL 288 10

INVERSIÓN ECONÓMICA Hotel Dolce Sitges 15.45 Alta Hotel Antemare 1.49 Baja Hotel Mediterráneo 2.76 Media Hotel Sunway Playa Golf 90 Baja Hotel Meliá 110.67 Alta Hotel La Niña 1.60 Baja Hotel La Pinta 836 Baja Hotel La Santamaría 2.28 Media BAJA < 2.000 MEDIA 2.000 a 10.000 ALTA >10.000 Tabla 2: Inversión económica aproximada de cada hotel para la implantación del DGQA. 11