Índice de Desarrollo Humano en la población mapuche en la región de La Araucanía 2013



Documentos relacionados
Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

CONCLUSION. A través de ésta tesis observamos de una manera muy clara que la

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

5.1. Organizar los roles

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

La ventana de Microsoft Excel

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Capitulo VII. Editor de Mapa de Tareas. Como hemos hablado en los capítulos anteriores, sabemos que parte del éxito

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

2.- Métodos para la medición de la pobreza

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

INTRODUCCIÓN. La cooperación internacional es en la actualidad una de las herramientas más

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Elaboración y aplicación de una matriz B.C.G.

Comparaciones de pobreza y desigualdad

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Biografía lingüística

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013.

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

V. CONCLUSIONES. Primera.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

PROPUESTAS COMERCIALES

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

Esperanzas de vida en salud

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

Unidad: Representación gráfica del movimiento

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

YO VOTO POR LA EDUCACION

Políticas educativas andaluzas de incorporación de las TIC a la educación

Análisis y cuantificación del Riesgo

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

C apítulo. Construcción índice de infancia

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

La Dirección Comercial

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Centro de Capacitación en Informática

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

Transcripción:

Índice de Desarrollo Humano en la población mapuche en la región de La Araucanía 2013 Resumen Resultados preliminares de investigación en curso. Nombre de GT: Sociología del Desarrollo Camilo Rosas Flores Patricio Padilla Navarro El presente documento es parte de una investigación desarrollada por un grupo interdisciplinario, compuesto por estudiantes de sociología, pedagogía en historia, ingeniería civil industrial, docentes del área de las ciencias sociales e investigadores del Instituto de Desarrollo Local y Regional con el fin de reeditar el informe desarrollado el año 2003 en el cual se dan a conocer los datos del IDH de la población mapuche. La investigación es el primero de tres capítulos, en particular aquí se presenta la metodología y los principales resultados obtenidos. Lo que se busca es conocer la evolución del IDH en la población mapuche de la Araucanía, pero además se muestran datos acerca de otras cuatro regiones en que la población es importante. 1. Objetivos, enfoques y metodología del estudio. Por qué medir el IDH en la población mapuche? Resulta necesario reeditar el estudio del año 2003 para poder avanzar en la creación de políticas que puedan asegurar un avance en aspectos sociales y económicos en la población mapuche, ya que podemos observar en zonas rurales a una población que no avanza y se encuentra estancada. Por ello, es necesario y pertinente medir el IDH en la población mapuche para saber cómo se encuentran los indicadores que fueron calculados en el año 2003. Es de vital importancia utilizar las mismas metodologías de aquel año, pues al realizar un cambio podría no ser comparable. Otra de las respuestas para la pregunta sobre el porqué medir el IDH en la población mapuche va en relación al crecimiento que ha tenido a nivel país en esta medición, ya que Chile en los últimos años, ha logrado posicionarse dentro de los 44 países con mayor IDH (PNUD, 2011) producto del crecimiento constante de la economía nacional, ahora bien, el punto a analizar es como este crecimiento ha beneficiado a la población mapuche de la región de La Araucanía. A nivel mundial, podemos encontrar un estudio realizado en México en el cual se construyo un IDH de los pueblos indígenas (PNUD, 2010), esto deja en claro que el estudio del IDH a nivel mundial en términos de la población indígena está muy poco desarrollado. El factor Multicultural El PNUD incorporo en el año 2004 el factor multicultural dentro de su análisis, siguiendo esta línea se puede poner sobre la mesa esta premisa que permite entender que, un buen desarrollo humano al interior de una nación, debe obligatoriamente respetar y hacer prevalecer los derechos de las minorías étnicas. Así el PNUD reconoce que:

Es necesario, además, contar con políticas multiculturales que reconozcan las diferencias, defiendan la diversidad y promuevan las libertades culturales, de modo tal que todas las personas puedan elegir hablar su propio idioma, profesar su religión y participar en el desarrollo de su cultura para forjar de esta manera su propia identidad. (PNUD, 2004) Para poder contar con políticas multiculturales, debemos conocer lo que ocurre al interior de las etnias, de este modo podemos visibilizar cuáles son las principales brechas que, desde la perspectiva del desarrollo humano, presentan las etnias con respecto a la población en general. Tenemos la convicción de que el conocimiento y la medición de estas diferencias, permite trabajar para reducirlas, aumentando por ende los niveles de libertad y capacidad de autodeterminación al interior de la etnia en cuestión. Por otro lado el PNUD nos sugiere que el principal objetivo del desarrollo humano es permitir que las personas puedan elegir la clase de vida que desean llevar y brindarles las herramientas y las oportunidades necesarias para tomar esas decisiones. (PNUD, 2004) En el caso de la población, vemos que es fundamental contar con herramientas que les permitan tomar sus propias decisiones, creemos que hoy en día no existen datos que nos permitan determinar si es que existen las condiciones de autonomía necesaria para poder alcanzar este estatus, por supuesto desde nuestra perspectiva estas condiciones están predeterminadas por el hecho de alcanzar un alto nivel de desarrollo humano al interior de la etnia. El mismo PNUD ofrece una serie de argumentos que permiten determinar la importancia de contar con políticas multiculturales: La libertad cultural es un aspecto vital del desarrollo humano, pues para vivir una vida plena es fundamental poder elegir nuestra propia identidad; La libertad cultural permite a las personas vivir sus vidas de acuerdo a sus valores, sin quedar al margen de otras elecciones importantes como la educación, la salud o las oportunidades de empleo; Varios modelos de democracia multicultural emergentes ofrecen mecanismos efectivos de distribución del poder entre grupos cuyos miembros pertenecen a diversas culturas; Se ha demostrado ampliamente que los acuerdos de distribución del poder son fundamentales para resolver los conflictos y, además, Es necesario formular políticas multiculturales que reconozcan las diferencias entre grupos para subsanar las injusticias históricamente enraizadas y socialmente afianzadas. (PNUD, 2004) Una de las particularidades que tiene el IDH es que permite operacionalizar el enfoque del desarrollo humano en tres variables, Salud, Educación e Ingresos. Esta operacionalización si bien no se hace cargo del concepto de desarrollo de manera íntegra, nos permite hacer comparaciones validas entre los países. En el caso nuestro tenemos que comparar nuestra medición con la del 2003 y además ver como se ha comportado la variación del IDH en la población con respecto a la variación que se ha producido en el mismo indicador en Chile. En general siguiendo el estudio del 2003 podemos confirmar que el IDH para Chile sirve en dos ámbitos, el primero objetivar el análisis de la realidad, entregando una importante base de información desde la cual monitorear la evolución de los procesos de desarrollo y plantearse desafíos en materia de diseño de políticas y asignación de recursos (PNUD-IDER-MIDEPLAN, 2003), por otro lado se busca dinamizar el debate público generando, sobre todo a través de las comparaciones, discusiones públicas en torno a las cifras entregadas (PNUD-IDER-MIDEPLAN, 2003). Como ya mencionábamos la medición del 2003 es la primera en su tipo en Chile y buscó obtener cifras preliminares acerca del desarrollo 2

3 humano en la población, esta nueva medición nos permite tener una visión más certera de la trayectoria del Índice respecto a si mismo y al país. Hablar y pensar desde lo Intercultural Al hablar de un factor multicultural como lo hacemos en la sección anterior, queda la sensación de que hay una noción de desarrollo que sigue siendo hegemónica y que se impone a las etnias que existen al interior de un estado. Podemos hablar entonces de que la multiculturalidad aún cuando reconoce a las minorías étnicas como sujetos de derecho, de igual forma los empuja hacia la definición de desarrollo que ha sido propuesta desde afuera de las etnias. De este modo cabe preguntarse Cuál es el primer paso que debemos dar para llegar a un concepto de desarrollo que no sea impuesto desde afuera? La respuesta a esta pregunta puede ser objeto de un análisis más en profundidad, por ahora solo nos limitaremos a decir que, desde nuestra perspectiva, el factor multicultural nos entrega los elementos necesarios para concluir que estamos generando una noción de desarrollo étnico. En esta investigación y a modo de dar este primer paso que estamos planteando, vamos a tomar el concepto de interculturalidad como eje de referencia en la construcción de desarrollo étnico. Cuando hablamos de intercultural vamos a seguir la definición encontrada en Aguado Odina, quien plantea que finalmente intercultural no se limita a describir una situación particular, sino que define un enfoque, procedimiento, proceso dinámico de naturaleza social en el que los participantes son positivamente impulsados a ser conscientes de su interdependencia (Odina, 2012). Por lo tanto, para obtener un concepto de desarrollo étnico hay que integrar a quienes son sujeto de nuestro estudio del desarrollo, de este modo podemos acercarnos a un adefinicion mas adecuada y que pueda reflejar con mayor claridad lo que queremos medir. Se trata, desde nuestra perspectiva, de llegar a una concepcion negociada de desarrollo que pueda incorporar tanto factores de carácter oficial que para nosostros representan la postura del PNUD y su Indice de Desarrollo humano, pero que ademas pueda incorporar otros factores que son importantes para el desarrollo o buen vivir de la etnia. De este modo estaremos acercandonos hacia el concepto de desarrollo etnico. 2. Cambios en la forma de medir el IDH desde el 2003 a la fecha. Según los documentos desarrollados por el PNUD, podemos observar las formulas que se utilizaron para calcular los índices presentes en los Informes sobre el Desarrollo Humano, a través de esto observamos que en el periodo 2003-2009 no existió ninguna variación. Básicamente las tres grandes dimensiones que han estado presentes en el informe son tres: salud, educación e ingreso. Para construir cada una de las tres dimensiones se han utilizado diversos indicadores, en el caso del la dimensión salud, el indicador usado es la esperanza de vida al nacer, en el caso de educación, se utiliza la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación, por ultimo en la dimensión ingreso se utiliza el PIB per cápita ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA) y se mide en dólares estadounidenses.

4 Diagrama N 1: Dimensiones IDH 2003 Fuente: Notas técnicas Informe sobre Desarrollo Humano 2003. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza En el diagrama Nº1 se observan las dimensiones, indicadores e índices de las dimensiones respectivas, que se utilizan para la elaboración del IDH, dando cuenta del protagonismo en la entrega de datos referidos a salud, educación e ingresos monetarios. Diagrama N 2: Dimensiones IDH 2010 Fuente: Nota Técnica 1, (PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos, 2011) Ahora observaremos el cambio que se ha generado en la forma de definir cada uno de los indicadores que se utilizan para la confección del IDH, en este caso usaremos uno de los diagramas entregados en las notas técnicas del Informe sobre Desarrollo Humano 2011 en el que se observan cambios en relación a dos de los tres componentes del IDH (Diagrama Nº2). Según lo expresado en el Informe del año 2010, en que fueron cambiadas las notas técnicas, se presentaron cambios en la metodología del IDH, los cambios más sustanciales se producen en el componente de educación, el cual pasa de tener 4 indicadores a quedarse tan solo con dos. En el caso del ingreso, el cambio que apreciamos está ligado al concepto económico del Producto Nacional Bruto, indicador que se utiliza en países con economías abiertas, tal es el caso de Chile, lo que se considera un cambio favorable para el cálculo del IDH pues nuestra economía está en constante interacción con el mercado mundial. Por otra parte, en el caso del componente de salud, la medición sigue siendo realizada con la Esperanza de Vida al Nacer. Además de cambiar el tipo de indicador utilizado, también se produjeron cambios en la forma del cálculo numérico de estos componentes, tal es el caso del propio IDH, el cual durante los periodos 2003-2009 se calculaba en base a un simple promedio aritmético de los tres componentes expuestos anteriormente, pero a partir del año 2010 las notas técnicas poseen un promedio geométrico de dichos componentes. Otro de los cambios que hemos observado a nivel numérico es la forma de calcular el índice de ingreso, el cual pasa de un logaritmo en base diez a un logaritmo natural.

Ahora analizaremos qué motivó la realización de los cambios en la metodología del cálculo del IDH. El año 2010, el índice del ingreso, tuvo un cambio que consisitió en multiplicar por logaritmo natural cada uno de los valores mínimo, máximo y real; pues dado que el índice de cada dimensión es un valor sustituto de las capacidades en la dimensión correspondiente, es probable que la función de transformación del ingreso en capacidades sea cóncava (PNUD, 2011). Esto nos da a entender que el cambio de la medición del indicador está ligado a la descripción grafica que se produce en las curvas de ingreso, lo cual nos deja como interrogante si el cambio en la grafica afecta el tipo de resultado que nos entregara. Por otro lado el índice educacional, posee un cambio en el valor real, ya que ahora se calcula al igual que el IDH con un promedio geométrico. Existe una justificación dentro de las notas técnicas la cual considera que: las mejoras metodológicas en el IDH, con nuevos indicadores y la nueva forma funcional, han generado cambios sustanciales. La adopción de esta media geométrica produce valores inferiores del índice. Los cambios más notorios se registran en países con desarrollo disparejo entre las dimensiones. La media geométrica ejerce sólo un impacto moderado en las clasificaciones del IDH. Fijar los límites superiores en los valores máximos reales tiene menos consecuencias en los valores del índice general y menos aún en las clasificaciones. (PNUD, 2011). Esto muestra que la adopción de nuevas formas de cálculo de los indicadores dan un beneficio a la forma de medir el IDH de la etnia mapuche ya que según los datos expuestos en el documento generado el año 2003 sobre el IDH en la población mapuche de la región de la Araucanía, se observa que el resultado de las dimensiones es disparejo. Un ejemplo claro de esta disparidad lo podemos observar al comparar los resultados totales obtenidos en las tres dimensiones que mide el IDH, por un lado tenemos que la dimensión educación es en la que se observa un mayor logro, con una puntuación de 0,722, mientras que el logro en la dimensión ingresos es de solo 0,524, en tanto la dimensión salud se encuentra entre las dos primeras con una puntuación de 0,680. Observamos entonces que hay diferencias de 0,198 entre la más alta y la más baja, lo que representa una clara disparidad. 3. Metodología para medir el IDH en la población mapuche A continuación mostraremos las dimensiones con las cuales se busca reeditar el documento del año 2003. Vamos a analizar la metodología que utilizaremos en la construcción del indicador, basándonos en las tres grandes dimensiones que son medidas en el IDH tanto a nivel internacional como nacional. Este ejercicio es necesario al intentar reeditar la medición, ya que en el caso del año 2003 había dimensiones que no eran explicadas. A partir de esta información, además de reeditar la medición en los mismos términos en que fue planteada en un inicio, podemos incluir o modificar la forma de medir alguna de las dimensiones en particular, de manera de poder aportar una mirada distinta a la medición del 2003. Sin embargo, para que ambas mediciones puedan ser comparadas, creemos que lo más pertinente será reeditar el indicador tal cual fue planteado en sus inicios. Dimensión Salud Al igual que en la versión del año 2003 del IDH, esta dimensión fue la que presentó un mayor desafío dada la dificultad para obtener cifras de este ámbito desagregadas según pertenencia a pueblos originarios (PNUD-IDER-MIDEPLAN, 2003). Lamentablemente la situación en la actualidad no ha variado mucho. Dada esta contingencia lo que debemos abordar es la confiabilidad que nos 5

proporciona la forma de medir el AVPP. El AVPP es un indicador que se utiliza para medir parte de la dimensión de salud, este indicador: se construye a partir del registro de las defunciones producidas en el país. Se cuantifica la diferencia entre la edad de fallecimiento y un umbral ideal máximo (en este caso 80 años). La suma de las diferencias agregadas según un nivel geográfico específico da cuenta del nivel medio de daño o perdida potencial de años de vida en una comunidad (ver MINSAL, 1997). Con respecto a la pregunta de la CASEN 2011 que dice relación con la salud de las personas nos parece adecuado seguir utilizando esta medida. Solo hay que revisar el impacto que puede tener en las respuestas el hecho de que haya cambiado la escala Likert utilizada en la medición del 2011, pasando de 5 a 7 categorías. Para medir el impacto del cambio de escala en la medición del año 2011 vamos a medir la normalidad de la distribución. La idea es ver si es que la distribución de los resultados obtenidos en el 2000 es igual a la distribución de los resultados obtenidos el 2011. Detrás de esto nuestra hipótesis es que al incluir dos categorías nuevas en la escala del 2011, que son más que regular y menos que regular se afecta directamente al centro de la muestra, de este modo al fusionar estas categorías con la categoría regular estaríamos obteniendo las mismas cinco categorías que fueron utilizadas el año 2000. Si es que los resultados son equivalentes, estamos ante dos muestras que pueden ser perfectamente comparables, luego, para la medición, utilizamos las personas que respondieron 5, 6 y 7 en la CASEN 2011. Dimensión Educación Tomando en cuenta los indicadores utilizados para confeccionar el IDH de la población mapuche el año 2003, consideramos pertinente mantener los parámetros utilizados en 2003. Si bien es cierto hoy en día el PNUD ha variado la medición desde el 2010, incorporando, años promedio de escolaridad y años esperados de instrucción, solo la primera variable es posible incluirla en nuestro análisis, ya que no hemos encontrado datos desagregado por comuna y mucho menos por etnia para los años esperados de instrucción. Dado que el PNUD hoy incorpora la primera de estas variables proponemos hacer un cambio en el peso relativo que estas mismas tienen. Proponemos que para medir la dimensión educación utilicemos las mismas tres variables utilizadas en el 2003 pero con un peso distinto. Para construir el índice vamos a ponderar la media de escolaridad como la su dimensión más importante y luego incorporaremos tasa bruta de matriculación y tasa de alfabetización de la población con 15 años o más con la misma ponderación entre ellas. Este cambio permite que nuestra medición se enfoque en cómo se mide hoy el IDH, teniendo más importancia el hecho de haber alcanzado un nivel más alto de educación que estar alfabetizado, lo que debemos demostrar es que actualmente es más importante para medir las capacidades disponibles de la población su grado de instrucción, que la alfabetización, ya que se supone que la cifra de personas que sabe leer en Chile es muy cercana al 100%. Dimensión Ingreso Nos parece pertinente seguir utilizando los indicadores que se ocuparon en la versión del 2003 de este informe. Resulta claro el cómo se calcula el promedio de ingreso per cápita ajustado, tenemos los datos necesarios para hacer este cálculo y dadas las condiciones de datos desagregados disponibles nos parece que es una buena aproximación. 6

7 Tabla 1: dimensiones IDH 2013 Dimensiones IDH Ítems Salud ½ Promedio tasa AVPP por 1000 habitantes 2000-2009 Años de vida potenciales perdidos, límite de edad 80 años. ½ % de personas que contestan bueno o muy bueno en la pegunta: Ud. cree Usted diría que en general su salud está: (Nota de evaluación) que su salud en general es? CASEN 2009 Educación ¼ Alfabetismo de adultos (15 años o mas) Sabe leer y escribir? (15 años y más) ¼ Tasa combinada de matriculación Porcentaje de personas en edad escolar que están matriculados en algún establecimiento de educación básica o media. ½ Media de escolaridad (15 años o más) Ultimo año alcanzado por adultos de hasta 15 años de edad Ingresos ½ Promedio del ingreso per cápita Ingreso autónomo Hogar ajustado ½ Promedio del ingreso corregido por pobreza Ingreso nacional bruto corregido por pobreza según Casen 2009 Fuente: Elaboración propia IDER en base a IDH 2003 Para finalizar debemos considerar que los datos que mas adelante se observaran siguen siendo en base al IDH con el cual se comparan los países, por lo tanto, podemos asumir que desde el punto de vista de las dimensiones con la cuales se esta trabajando en ningún caso hacen referencia a la visión que pueda tener la población mapuche desde el punto de vista de sus tradiciones, puesto que sin lugar a dudas como se dijo anteriormente el IDH viene de la mano con una visión occidental de cómo se espera sea una población desarrollada. Por último, las discusiones de si debemos o no introducir dimensiones de la cosmovisión mapuche quedan abiertas, pues se necesita un consenso sobre cuáles de las dimensiones deben ser modificadas o cuales deben ser agregadas, en nuestro caso nuestras conversaciones iban ligadas a como el aspecto de la tierra era valorado desde la cosmovisión de la etnia mapuche. 4. Principales Resultados En primer lugar se presentan los valores extremos para el cálculo del IDH utilizado en este articulo, a partir de estos datos se calculan las distintas dimensiones que componen el IDH.

8 Tabla 2: Mínimos y máximos normativos de los componentes del índice Variable AVPP 1 Alfabetismo adultos % Media de años de escolaridad Tasa combinada de matriculación Per cápita por hogar en dólares PPA Mínimo 360 0 0 0 100 Máximo 16,97 100 15 100 40000 Fuente: Elaboración propia IDER en base a IDH 2003 De modo general se puede mostrar cómo ha evolucionado el IDH mapuche desde la medición del 2003 a la fecha, el siguiente gráfico muestra la evolución general del indicador y también la evolución en las tres dimensiones del IDH. Grafico 1: IDH según pertenencia a pueblo 0,850 0,800 0,750 0,650 0,600 0,550 0,806 0,7360,739 0,738 0,722 0,683 0,6570,658 0,642 0,582 0,524 0,795 0,745 0,766 0,729 0,680 0,500 No No No No Total Ingresos Educación Salud IDH 2003 IDH 2013 Fuente: Elaboración propia IDER en base a CASEN 2011 Tal como se observa en el gráfico 1 aun existe una diferencia notable entre el IDH de quienes pertenecen al pueblo mapuche y los que declaran no perteneces a ningún pueblo originario. Si bien es cierto se ha incrementado el IDH, este incremento es aún insuficiente y más aun si se tiene en cuenta que la medición con la que se compara este estudio data de hace 10 años atrás. Un elemento central para entender dice relación con las dimensiones que explican en mayor parte esta brecha, por un lado sigue siendo el factor ingreso la variable más importante para explicar esta inequidad, ya que los valores obtenidos por el pueblo en este concepto, están bastante por debajo del indicador de los no, esto hay que tomarlo en cuenta además en la perspectiva de la cantidad de años que 1 Al no contar con valores predeterminados para esta variable, se opto por utilizar los valores observados, siguiendo la línea metodológica utilizada el año 2003.

9 han pasado, ya que en 10 años el pueblo mapuche no ha alcanzado el nivel de ingresos que los no mapuches tenía hace 10 años atrás. El otro factor que explica la diferencia entre unos y otros grupos de la población tiene que ver que la dimensión educación. Si bien es cierto el indicador da cuanta de avances en este sentido, aun cuando los niveles no son tan bajos como los que muestra la dimensión ingreso, continua habiendo una brecha importante entre unos y otros. Gráfico 2: IDH según pertenencia a pueblo por regiones 0,850 0,800 0,750 0,650 0,600 0,550 0,500 0,682 0,653 Bío Bío 0,754 0,711 0,708 0,721 0,649 0,615 0,582 Araucanía Los Lagos Metropolitana Los Ríos 2003 2013 Fuente: Elaboración propia IDER en base a CASEN 2011 Tal como se puede apreciar en al gráfico 2 la Región de La Araucanía tiene el IDH mas bajo entre las cinco regiones estudiadas, tanto en la medición del año 2003 como en la actualización del 2013 la región se mantiene como las más baja en cuanto al nivel de logro alcanzado. Este dato es importante ya que aunque la región de La Araucanía es superada en población por la Región Metropolitana, en La Araucanía esta el centro geográfico y político en el cual se desenvuelve la mayor parte de la población. Otro dato que se destaca es la supremacía que tiene la Región Metropolitana por sobre las demás regiones, dado que esta región concentra la mayor parte de la población y asimismo genera la mayor parte de la riqueza del país no es de sorprender que los habitantes que en habitan dicha región se vean beneficiadas con un mejor acceso a la salud, educación e ingreso, cosa que no sucede de la misma forma con las otras regiones. Llama la atención de manera especial el caso de la Región del Bío Bío, ya que mientras las otras regiones incrementaron su IDH desde la medición del año 2003, la Región del Bío Bío fue la única que retrocedió en el indicador, este hecho marca de manera importante este informe ya que dado el umbral de tiempo que distancia ambas mediciones (2003-2013), es preocupante que una de la regiones haya retrocedido su indicador de IDH.

10 Gráfico 3: IDH de quienes se declaran NO por regiones 0,850 0,800 0,750 0,650 0,600 0,550 0,500 0,799 0,771 0,785 0,758 0,725 0,735 0,706 0,688 Bío Bío Araucanía Los Lagos Metropolitana Los Ríos 2003 2013 Fuente: Elaboración propia IDER en base a CASEN 2011 A diferencia de lo que sucede con la población, dentro de quienes declaran no pertenecer a ninguna etnia, el proceso de crecimiento del IDH desde la medición del 2003 ha sido sostenido en todas las regiones estudiadas. Aquí se puede ver incluso que la región de la Araucanía no es la que tiene el indicador más bajo, con lo cual se puede concluir que el hecho de que los de la Araucanía presenten el IDH mas bajo dentro de sus pares, no necesariamente se debe a condiciones que puedan estar relacionadas con el territorio donde habitan, el dato de que los No estén por sobre otras regiones viene a confirmar esta tesis. Otro dato importante que se puede destacar es que, si bien la Región del Bío Bío es la que tiene el IDH No más bajo, ha tenido igualmente una evolución positiva en el indicador, tomando en cuenta que a nivel general (sin desagregar por etnia), la región del Bío Bío ha aumentado su IDH este aumento solo se debe a que la población No ha evolucionado de manera positiva, ya que tal como vimos en el grafico 2, la población del Bío Bío ha disminuido su IDH.

11 Gráfico 4: IDH urbano/rural por regiones 0,850 0,800 0,750 0,650 0,600 0,550 0,500 0,756 0,738 0,752 0,721 0,715 0,709 0,686 0,684 0,659 0,636 0,644 0,605 0,593 0,560 0,565 0,549 Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Urbano Rural Bío Bío Araucanía Los Lagos Metropolitana Los Ríos 2003 2013 Fuente: Elaboración propia IDER en base a CASEN 2011 En el gráfico 4 se pueden apreciar las diferencias de IDH entre los sectores urbano/rural de las regiones estudiadas. Nuevamente se constata el aumento en el IDH de casi todos los segmentos a excepción de Bío Bío urbano, este último sector es el único que ha retrocedido desde la medición del 2003. Por otra parte se puede observar que los sectores rurales de La Araucanía y Los Lagos han tenido un crecimiento importante durante estos últimos 10 años. Este crecimiento ha permitido que hoy en día la diferencia entre lo urbano y lo rural se haya disminuido, aunque sigue existiendo una importante diferencia. A nivel general aún cuando se ve que hay un marcado predominio del sector urbano por sobre lo rural este se ha ido atenuando con el tiempo, lo que indica que el logro tanto en salud, educación e ingreso se ha ido equiparando.

12 Gráfico 5: IDH urbano/rural Araucanía 0,850 0,800 0,750 0,650 0,600 0,550 0,500 0,752 0,715 0,646 0,605 0,744 0,659 0,686 0,576 0,797 0,732 0,695 0,632 0,752 0,715 0,607 0,558 No / urbano / urbano No / rural / rural No / urbano / urbano No / rural / rural No / urbano / urbano No / rural / rural No / urbano / urbano No / rural / rural Total Ingresos Educación Salud 2013 Fuente: Elaboración propia IDER en base a CASEN 2011 Al revisar el gráfico 5 se observa que los No de la zona urbana son quienes tienen el mejor IDH en la región de La Araucanía (0,752), seguidos por los que viven en la zona urbana (0,715). De este modo se puede señalar que existe e una clara preponderancia de la zona urbana por sobre la rural, al hacer el análisis más profundo en todas la dimensiones del IDH se puede confirmar esta tendencia en las tres dimensiones que componen el IDH. En general se observa que quienes viven en la zona urbana tienen de por si un mejor IDH no importando la etnia a la que pertenecen, aunque salvo en la dimensión salud, los No están siempre por sobre los. Hay dos excepciones que se observan en el gráfico, por un lado en la dimensión ingreso los No rurales están por sobre los urbanos, con lo que se confirma la tendencia de que la dimensión ingreso es en la cual los se encuentran más rezagados en comparación con los No, por otro lado en la dimensión salud es la única en la cual los urbano superan a todas las otras categorías aquí presentadas.

13 Gráfico 6: IDH según género y pertenencia urbano/rural Araucanía 0,850 0,800 0,750 0,650 0,600 0,550 0,500 0,450 0,400 0,755 0,742 0,713 0,676 No 0,750 0,715 0,701 0,651 0,632 0,641 0,642 0,616 0,593 0,600 0,568 0,513 No No No Hombre urbano Hombre Rural Mujer urbano Mujer rural 2003 2013 Fuente: Elaboración propia IDER en base a CASEN 2011 En el gráfico 6 se observa con claridad que existe una marcada diferencia de IDH a favor de los hombres por sobre las mujeres, por un lado el IDH de los hombres del área urbana es mayor al de las mujeres de la misma área y por otro lado el IDH de los hombres del área rural es mayor que el de las mujeres del área rural. Otra cosa que se puede observar es que en todas las categorías analizadas el IDH aumento desde la medición del año 2003, pero este aumento no fue en gran número, considerando que han pasado 10 años de la medición anterior. Ciertamente existe una mayor puntuación en los grupos que viven en áreas urbanas, con respecto a aquellos que viven en el área rural, tal cual se ha dado cuenta en los gráficos precedentes, se encuentran en una situación inferior en lo que respecta a IDH al compararlos con sus pares de las zonas urbanas. Por último se observa que ser mujer en zonas rurales es la categoría que alcanza menor nivel de desarrollo humano, con índices de IDH que implican un desarrollo humano muy bajo con respecto a sus pares que viven en las zonas urbanas.

14 Gráfico 7: IDH comunas de La Araucanía Pucón Nueva Imperial Victoria Renaico Temuco Loncoche Pitrufquén Perquenco Angol Toltén Gorbea Curacautín Collipulli Villarrica Padre Las Casas Carahue Curarrehue Cunco Lonquimay Lautaro Vilcún Teodoro Schmidt Freire Saavedra Cholchol Ercilla Galvarino Traiguén Purén Lumaco 0,759 0,756 0,749 0,749 0,747 0,737 0,720 0,719 0,710 0,709 0,701 0,701 0,697 0,690 0,685 0,684 0,676 0,673 0,665 0,665 0,658 0,656 0,649 0,639 0,623 0,613 0,605 0,581 IDH 0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500 0,600 0,800 Fuente: Elaboración propia IDER en base a CASEN 2011 Este grafico muestra el IDH del pueblo en las comunas de la Araucanía, se observa que Lumaco es la comuna que está en el último lugar, mientras que en la medición anterior estaba en el penúltimo. Por otro lado Pucón es la comuna mejor posicionada desplazando a Toltén que había sido la comuna que obtuvo el mejor indicador en la publicación del 2003. 5. Conclusiones La actualización del IDH ha mostrado datos que son muy importantes a la hora de los análisis finales, por un lado se observa que el componente ingreso es el elemento diferenciador mas importante

a la hora de hacer una comparación entre los y los No, este componente resulta el elemento que hace que los mapuche aparezcan con un desarrollo humano menos avanzado que los No. Al parecer entonces las políticas públicas deben focalizarse en levantar este indicador por sobre educación y salud, para que de esta manera se pueda ir reduciendo la brecha a favor del pueblo. Un segundo punto a analizar es la distancia que aún existe entre el mundo rural y el urbano, por un lado existen avances desde la medición del año 2003, pero estos avances en el caso del mundo rural aún son insuficientes. Dado que al menos en la Región de La Araucanía una importante parte de la población vive en el sector rural, se hace necesario prestar más atención en proponer mecanismos que sirvan para que la población que habita el sector rural tenga un mejor desarrollo de sus capacidades tanto en el ámbito de ingreso, pero también en educación y salud. Por último es importante mencionar que este trabajo ha tenido como objetivo hacer una comparación con el informe de 2003. Este trabajo de por sí ya representa un buen esfuerzo, pero parece importante también recalcular los datos para poder adecuarlos a la nueva forma que se tiene de medir el IDH hoy en día, esta modificación ya no podría compararse con la del 2003, pero puede mostrar de mejor forma el estado actual del IDH, especialmente en lo que se refiere a ingreso, ya que el PIB per cápita que se utilizo como rango máximo en esta medición es menor que el que actualmente se utiliza, al recalcularlo quizás se podrían encontrar aun mayores diferencias entre la población y No, este es el próximo desafío que emprenderemos ya que no requiere demasiado esfuerzo toda vez que sólo se trata de hacer ajustes en los cálculos. 7.- Bibliografía Odina, M. T. (02 de Octubre de 2012). GIEMIS. Obtenido de http://www.giemic.uclm.es/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=896&itemid=60 PNUD. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México El reto de la desigualdad de oportunidades. México: Producción creativa. PNUD. (2004). Libertad cultural y desarrollo humano. New York: Ediciones Mundi-Prensa. PNUD. (2011). Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos. New York: Ediciones Mundi- Prensa. PNUD-IDER-MIDEPLAN. (2003). El Índice de Desarrollo Humano en la Población de la Región de La Araucanía. Temuco. 15