PROPOSITO DEL DIPLOMADO:

Documentos relacionados
Construcción social de la masculinidad

Factores asociados al embarazo adolescente

EMBARAZO ADOLESCENTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA TURBAY FORMAMOS PERSONAS INTELECTUALMENTE COMPETENTES Y CAPACES DE TOMAR DECISIONES LIBRES Y RESPONSABLES

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

Hablando. Hijos. con sus. Sobre el Sexo. Sugestiones para Padres y Custodios de.

PROYECTO EDUCATIVO EL JUEGO EN LA ESCUELA, LA EXPERIENCIA DE JUEGO APLICADA AL AULA. JUGUETES RECICLADOS

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

PREGUNTAS RESPUESTAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS SEXUALIDAD PREGUNTAS RESPUESTAS

DIPLOMADO HABILIDADES SOCIALES PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

CERTIFICACIÓN MASTER COACH CeMaC. III Generación

Desarrollo Infantil y Participación

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

CURSOS DE FORMACIÓN. Desarrollo de los cursos, metodología y duración

Especialista en Enfermería Psicosocial y Salud Mental 350 horas. Estudiar las características básicas de los pacientes con problemas de salud mental.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS CONFERENCIAS Y TALLERES

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Capítulo 1. Propósito del proyecto

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Cristianismo y desarrollo de valores

Que es la Comisión Estatal de Derechos Humanos? Declaración Universal de los Derechos Humanos. Origen y Evolución de los Derechos Humanos

Ministerio de Educación República Dominicana Viceministerio Servicios Técnicos y Pedagógicos Dirección de Orientación y Psicología

Este programa es desarrollado por un equipo formado por una psicóloga y un pedagogo, ambos sexólogos.

Metodología Rama Rovers. PDF created with pdffactory trial version


MADRES MENORES SOLTERAS

25 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Catálogo de Cursos Pláticas y Conferencias

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Un excelente inicio en el transformador mundo del coaching. Septiembre 2012

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

PLAN ESTRATÉGICO SIDA STUDI

Índice de contenidos

PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

Los Cursos y niveles de Reiki

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Índice de Oferta Académica de Educación Continua

Visión. Principios Conductores

Editorial del boletín N 13 octubre/noviembre de 2010

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Talleres Escuela de Familia 2012 Centro de Apoyo a la Familia de la Comunidad de Madrid Majadahonda

Mejorar la salud materna

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Los padres y los centros escolares: programa para padres y. madres de apoyo a la educación y desarrollo de sus hijos

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

Enamorándonos del amor.

CUESTIONARIO VIOLENCIA

Experto. Campus Universitario Europeo. Especialista en Jardín de Infancia

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA

Mejores Familias adopción

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Capacitación en Masculinidad y Violencia

-Plan de Estudios- Licenciatura en Diseño Gráfico

LA PSICOLOGIA CLINICA

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

SEGURIDAD PARA TODOS CHARLAS - COLOQUIO DE CARÁCTER GENERAL. Página 5 de 24

Informe Resumen de la Experiencia Significativa. Temática(s): Desarrollo Psicosexual del adolescente

instituciones religiosas y culturales, la escuela, el trabajo y los medios de comunicación.

ÁREA DE ÉTICA

Master en Orientación y Terapia Sexual

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

EDUC 412. Enseñanza de los Estudios Sociales en el nivel Primario K-3. Prof. Digna Rodríguez. Estudiante. Leyda Ruiz Suárez

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Subtema: Mujeres

EN EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL

Catálogo. Serie de material educativo para personas mayores y con discapacidad GOBIERNO DECHILE Y PREVISION SOCIAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Actividades del. de la Comunidad de Madrid

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

Juego Simbólico 3 PRESENTACIÓN

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA CRISTIANA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO, MURCIA

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Transcripción:

PROPOSITO DEL DIPLOMADO: Que los participantes diseñen y desarrollen diversas estrategias de capacitación e interpretación a través de los conocimientos y saberes construidos dentro del diplomado con el propósito de otorgar herramientas a terceras personas para elevar su nivel de vida en sus distintos aspectos como físico, sexual, social, psicológico, familiar y laboral. JUSTIFICACION: La sexualidad es todo aquello con lo que vivimos, desde el nacimiento, incluso hasta después de la muerte, con esto se entiende que la sexualidad, es místico, es sociedad, es cultura, es biología, es la relación entre todos los seres de un organismo, son diferentes comportamientos entre el género masculino y femenino, es transmitir todo conocimiento lo comprendido entre generaciones que se han convertido una cultura en mitos y en pecados, la sexualidad abarca la poesía encontrar una musa, es inspiración en una canción, es la imagen que despierta a un diseñador, es lo real y la fantasía, el arte y la pornografía, la sexualidad convierte la paz en guerra, todo hasta la mínima parte de un ser es sexualidad. Hasta antes de la conquista en México se contaba con culturas prehispánicas que adoraban a dioses y practican la sexualidad como algo sagrado y también con rituales por esta acción. En oriente culturas como la hindú se han venerado a los órganos pélvicos y se han practicado disciplinas que han hecho de su erotismo todo un ritual. es necesario integrarlo con los estudios que en el paso de los años seres humanos como Freud, Carl Roger, Eusebio Rubio, David Barrios, Hugo Morales Zúñiga entre otros destacados académicos, han dedicado parte de su vida al estudio del comportamiento humano integro y desde un enfoque sexual. Se habla sobre los cuatro Holones de la propuesta presentada por el doctor Eusebio Rubio Aureoles, del Erotismo Integral que propone David Barrios Martínez, o de la Expresión Emocional de la que habla Hugo Morales Zúñiga que en conjunto y en lo individual se proponen tomar en cuenta todo lo que rodea al ser, sobre todo en los albores del siglo XXI donde cada vez las personas pierden interés de su ser interior, debido al ritmo de trabajo, la contaminación, el estrés, la economía que cada vez es más difícil en el país, la falta de interés por aprender a interiorizarse, y los medios de comunicación que suelen ser erróneos. La persona olvida así, su sexualidad, y solo se basa en comentarios y vivencias a veces fallidas que contaminan la mente humana, por tal motivo el interés de realizar este diplomado radica sociedad, cultura, religión, familia, economía entre otros. Según algunos censos mencionan que 46 de cada 100 mujeres sufren algún tipo de violencia, mas de 145 mil personas están infectadas de VIH/sida, el 27.6% de los embarazos son en adolescentes, se realizan más de 1100 abortos al día, más del 60% de los matrimonios terminan en divorcio, 46% de 2

las personas toman anticonceptivos, el 49% usa condón, las etiquetas sociales aumentan en relaciones eróticas en personas de la tercera edad, los problemas de eyaculación precoz e impotencia aumentan por la falta de conocimiento, y el ritmo de vida de la urbanidad. Este diplomado se basa en la comprensión, manejo y desarrollo de temas sobre sexualidad, que en una sociedad, la psicología y la biología de los seres individuales, han convertido algo normal en un problema social, la falta de conocimiento sobre algo natural, ha provocado problemas sociales como violencia, expresiones comporta mentales de juicio mora, embarazos prematuros, enfermedades de transmisión sexual entre ellos VIH, así como las etiquetas que la misma sociedad castigadora y represora ha puesto en cada uno de los grupos sociales. Conociendo lo anterior se plantea desarrollar un diplomado de sexualidad integral humana, dividido en cuatro módulos, donde se aborden temas que concienticen a los participantes desde sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales, la sexualidad en occidente, lo que no se dice de la sexualidad, el con un conocimiento adecuado. sus valores y actitudes, permitiendo con ello el desarrollo de habilidades que les permitan facilitar la educación sexual. PERFIL DE PARTICIPANTES: Médicos, enfermeras, psicólogos, pedagogos, psicoterapeutas, trabajo social, biólogos, maestros en educación, estudiantes en el área de la salud y público en general. CONTENIDO TEMATICO: MODULO I.- LA SEXUALIDAD Y SUS ASPECTOS BIO-PSICO-SOCIAL. SUBMODULO 1.- INTRODUCCION A LA SEXUALIDAD (5 hrs). Propósito del módulo: Los participantes compararan, analizaran y construirán conceptos básicos de sexualidad y antecedentes históricos, para aplicarlos a su vida cotidiana. Conceptos básicos de sexualidad. Concepto de normal en sexualidad. Educación de la sexualidad. Historia de la sexología y la sexualidad. 3

SUBMODULO 2.- ASPECTOS BIOLOGICOS DE LA SEXUALIDAD (10 hrs). Propósito del módulo: Que los participantes examinen y comparen los procesos biológicos entre ser hombres y mujeres. Anatomía de la sexualidad. Respuesta sexual humana. Concepción, embarazo y parto. Desarrollo prenatal. SUBMODULO 3.- ASPECTOS SOCIO-CULTURALES DE LA SEXUALIDA (15 hrs) Propósito del módulo: Que los participantes reconozcan, interpreten y evalúen los principales fenómenos sociales y culturales para poder comprender la repercusión de los mismos en la sexualidad. Represión y sexualidad. Familia y roles de género. Prostitución. MODULO II.- ESTILO DE LA SEXUALIDAD EN OCCIDENTE. SUBMODULO 4.- VIOLENCIA (10 hrs) Propósito del módulo entre los conceptos de género y violencia en diferentes contextos y la importancia de incorporar la perspectiva de género en la labor docente y profesional, como una estrategia de prevención en violencia. Concepto de género. Violencia sexual. Violencia en la pareja. Los hombres y la violencia. SUBMODULO 5.- SEXUALIDAD INFANTIL (10 Hrs) Propósito del módulo psicológicos y sociales que tienen lugar durante el desarrollo de la niñez y contrasten su actitud ante las expresiones de la sexualidad infantil. Desarrollo de la sexualidad infantil. Preferencia genérica infantil. Papel del juego en el desarrollo de la sexualidad infantil. Higiene sexual y anatomía infantil. Respuesta sexual infantil. Sexismo en la infancia. 4

SUBMODULO 6:- SEXUALIDAD EN LAS ETAPAS DEL HUMANO (10 hrs) Propósito del modulo: psicológicas y sociales del ser humano además de que respete y viva su sexualidad en cada etapa que viva. Desarrollo de la sexualidad del adolescente. Pubertad: fenómeno biológico. Adolescencia: fenómeno psico-socio-cultural. Desarrollo de la sexualidad del adulto. Opciones de la sexualidad del adulto. Desarrollo de la sexualidad del adulto mayor. Respuesta sexual del adulto mayor. Mitos de la sexualidad del adulto mayor. MODULO III.- LO QUE NO SE DICE EN SEXUALIDAD. SUBMODULO 7.- RELIGION, SOCIEDAD Y SEXUALIDAD (10 hrs). Propósito del modulo: El participante deberá reconocer, comparar y valorar los mitos existentes en la sociedad mexicana, así como el manejo de sus emociones adaptándolos para vivir más pleno. Masturbación, Incesto y Desnudez. Mitos sobre la sexualidad en occidente. Aprender a tolerar a cada individuo. Como manejar el respeto de cada ser. La importancia del contacto en la humanidad. SUBMODULO 8.- SEXUALIDAD EN PACIENTES CRONICOS Y OTRAS CAPACIDADES. (10hrs) Propósito del módulo: Que los participantes interpreten y reconstruyan generalidades sobre las alteraciones que ejercen en la sexualidad diversos procesos discapacitantes y que analicen los procedimientos que le ayuden a orientar y solucionar las dudas existentes por parte de la persona con alguna discapacidad y su pareja en relación a la sexualidad. Salud sexual y discapacidad. Primeros auxilios sexuales. SUBMODULO 9.- PREVENCION Y PLANIFICACION (10 hrs) Propósito del modulo: Que los participantes del grupo, conozcan y analicen diferentes métodos conocimientos. Métodos anticonceptivos. Abortos. ETS y VIH. 5

MODULO IV.- EL EROTISMO Y LA SEXUALIDAD SUBMODULO 10.- DIVERSIDAD EN EL PLACER DE LA SEXUALIDAD (10 hrs) Propósito del modulo: Que los participantes construyan y valoren lo existente en una sociedad con doble moral, y aprender a convivir con ello para despertar el consiente erótico en la sexualidad. Limeranza. Homogénero y transgénero. Poliamor. SUBMODULO 11.- EXPRESIONES COMPORTAMENTALES DEL HOMBRE Y MUJER (10 hrs). Propósito del modulo: individuo y despierten el interés de apreciar con sus contenidos su alrededor y con ello vivir una vida erótica mas placentera. Erotismo. Fantasías. Expresiones comportamentales. Arte y pornografía. SUBMODULO 12.- SEXUALIDAD DE INTEGRACION. (10 hrs). Propósito del modulo. Que el participante experimente e integre lo social, la psicología y la biología del individuo y lo integre a su vida cotidiana para tener una sexualidad mas placentera. La integración de lo biológico con lo psicológico. La integración de lo psicológico con lo social. La integración de lo biológico con lo social. La integración de la sexualidad. SUBMODULO 13.- SEXUALIDAD HUMANA. (10 hrs). Propósito del modulo. Que los participantes seleccionaren, organicen y evalúen un trabajo individual del módulo o submódulo que le sea de interés y con ello puedan integrar todos los conocimientos comprendidos durante el diplomado para elaborar una propuesta de intervención social que resuelva algunas problemáticas. Tesina o investigación de campo. 6

Duración 120 horas presenciales y 10 horas de trabajo independiente. Fechas Del 17 de abril al 21 de junio de 2015 Horario Viernes de 16 a 22 horas, sábados y domingos de 8 a 20 horas. Reseña para promoción El participante deberá desarrollar una serie de valores, herramientas, estrategias y creencias que le ayuden de manera personal a crear ambientes placenteros y sanos bajo actitudes tolerantes, respetuosas y armónicas consigo mismo y participar de manera activa en la consolidación de una sociedad humanista que permita un crecimiento y desarrollo saludable en las distintas esferas de la sexualidad. Además deberá de diseñar diversas actividades, estrategias y proyectos considerando los saberes construidos a lo largo del diplomado con el propósito de mejorar la calidad de vida en otras personas a través de trabajos comunitarios, participar como facilitadores en asociaciones civiles, en la elaboración y capacitación de talleres en instituciones públicas y privadas, que impacten positivamente en su constructo psicológico, social y sexuales. Bibliografía. Álvarez-Gayou J. Juan Luis Dr. (1979) ELEMENTOS DE SEXOLOGIA. Editorial Interamericana. México. Eusebio Rubio Aurioles. (1994) El Modelo Sistémico de la Sexualidad: TEORÍA DE LOS HOLONES. Antología de la Sexualidad Humana. Tomo I. P.p. 27 a 38. Primera Edición. CONAPO-Porrua. México, D.F. Gorguet Pi Iliana C. (2008). COMPORTAMIENTO SEXUAL HUMANO. P.p. 51 a 81. Editorial Oriente, Santiago de Cuba. Cuba. Maestro de Rose. (2003). TANTRA LA SEXUALIDAD SACRALIZADA. Editora Unión Internacional de Yoga. Sao Paulo, Brasil. Morales Zúñiga Hugo H. (2012) REALIDAD TANGIBLE DE LA UTOPIA DE LA EDUCACION SEXUAL. Tesis de Doctorado en Educación. Toluca, Edo. de México. México. Osho. (1998) TANTRA: ESPIRITUALIDAD Y SEXO. Editorial Arkano Books. Madrid, España. Pease Allan y Barbará (2006). EL LENGUAJE DEL CUERPO. Editorial Amat. Barcelona, España. Wilber Ken. (2005) SEXO, ECOLOGIA Y ESPIRITUALIDAD. El Alma de la Evolución. Ediciones Gaia. Madrid, España. 7