La violencia implícita en el aparente pacifismo de Las Salamandras de Tomás Rivera



Documentos relacionados
Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

ENTREVISTA A CAPITÁN DE MARINA MERCANTE

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Luis Eduardo Barón Bienvenidos al Módulo N. 3 de Internet Para Emprendedores. Yo soy Luis Eduardo Barón. Álvaro Mendoza Y yo soy Álvaro Mendoza.

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

El cuento moderno. Javier Núñez

ANECDOTARIO UN TRATO VENTAJOSO

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Counselling & Formación. Natalia Lorenzo Ruiz Licenciada en Psicología. Programa del Curso: LA VIOLENCIA EN EL HOGAR

Tema del cuento: La integración.

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

Una mirada hacia el interior de nuestra sensibilidad

RESPUESTA.- Vine a la Comisión de Hacienda, que siempre tengo el agrado de que me inviten aquí para tratar diferentes temas.

Leemos el texto El primer miedo

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

La ventana de Microsoft Excel

Viajar al mundo desconocido (Traveling to the Unknown World) Raggi al Hammouri : Topics in Hispanic Studies: The Hispanic World through Film

Contenidos gramática funciones comunicativas cultura y sociedad

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

I. Complete el texto siguiente con las formas correctas de los verbos SER o ESTAR. (5 puntos)

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

LAS FRACCIONES DE CARLOS

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Cecilia fue al bosque

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Formas no personales del verbo: Infinitivo ( jugar ), gerundio ( jugando ) y participio ( jugado )

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

EL JEFE DE LA MANADA. Inés Garland. Las Tres Edades


ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

MI HERMANA LOLA. Financiado por: Texto: Àngels Ponce Ilustraciones: Miguel Gallardo

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Francisco Javier del Puerto García I.E.S. Jardines de Puerta Oscura Málaga 1º Premio Regional Categoría B

Guía didáctica Adiós al chupete!

BULLYNG EN EL AULA SITUACIÓN:

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?


UN ANCIANO VIO A JESÚS (A.1.4.5)

Entrevista a Juanes: Un Rato Con Juanes Por Gabriel de Lerma (Adaptado de la Entrevista a Juanes de rdselecciones.com)

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Mindfulness, o la meditación occidental

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5)

Colégio SOTER - Caderno de Atividades - 7º Ano - Espanhol - 1º Bimestre

MATRIMONIO gran evento social negocio. un difícil paso que hay que dar la salida a un problema.

EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS

Santiago, 26 de Octubre de 2015

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

Cómo Abrir el Libro de la Fe

La luz en África. Nombre y Apellido: Michaela Debnáriková. Nombre del centro: Gymnázium Mikuláša Kováča,

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3)

ficha introductoria Historias de superación. Safe creative: nombre de la actividad María José SOLOMANDO FIÉRREZ.

Las preguntas más comunes en torno a Un curso de milagros B14s CONTENIDO

Cómo Contar Cuentos. Lección 2. Por Guillermo Kratzig

Ciclo inicial: una nueva mirada

- Gané!- gritó Paolo y se puso a celebrar alrededor de Alejandro.

LA PERSONA DEL PROFESOR Y SUS INFLUENCIAS PERSONALES

El príncipe y el poder mágico

Con quien bailas en tu cama?

LaS AVENTURaS DEL. CÁNCER. Vanessa Nueda con ilustraciones de Alba Barceló

Liderazgo se genera en el lenguaje

Informe de intercambio estudiantil

ASPECTO MAS GRAVE DE LA CADENA DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS COCAÍNICAS. TABLA 7-1 ASPECTO MAS GRAVE DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS 2001 (respuesta múltiple)

PROYECTO: ESCUELA 2.0 APLICACIÓN EN EL AULA

UNA JIRAFA DE OTOÑO. Proyecto de lectura. Andrés Guerrero. Ilustraciones del autor. A partir de 6 años

Trabajo Semanal Alternativo

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

Educar a los hijos. La estrategia principal: economía de fichas

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre Ponencia Susan W. Parker.


DIOS HABLÓ CON ADÁN Y EVA (A.3.3.2)

LO ORIGINAL DE FRATER. ENFERMOS Y DISCAPACITADOS: EVANGELIZADORES

la vida devocional personal

EL SUTRA DEL DIAMANTE

COMO HACER UN CUMENTO DE WORD PARA TRABAJOS LARES

Fichas Fotográficas Mi mamá: Gloria Isabel Anzola de Lanao

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Educar en casa Promover su autonomía

COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA VERSION ESTENOGRÁFICA

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

IVVANA AND VENIA Ivanna Jean Venia

La maternidad en el seno de las parejas lesbianas:

COMO DARSE DE ALTA COMO USUARIO EN LA PAGINA DE SEPYPNA

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón

2. DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS

El cuadrante del éxito en la Empresa

Transcripción:

Justo S. Alarcón La violencia implícita en el aparente pacifismo de Las Salamandras de Tomás Rivera De todos los que se dedican a la literatura chicana es sabido que la obra narrativa de Tomás Rivera está escrita en un español, aunque estudiado, popular. Algo así como la narrativa de Juan Rulfo. Este hecho ayuda a que los eventos narrados en, digamos,...y no se lo tragó la tierra aparezcan sin mayor trascendencia obvia. A esta naturalidad aparente y sin consecuencia llamativas, ayuda el hecho de que el narrador principal sea un niño o joven, y que todo se base en un «recuerdo». Pero esta apariencia de tranquilidad esconde un mundo lleno de violencia. Nos atreveríamos a decir que cada renglón de la prosa riveriana exhuma tragedia y violencia. De esto vamos a tratar aquí, pero, para no hacernos prolijos, nos limitaremos solamente a uno de sus cuentos: Las salamandras. Un breve resumen del argumento nos indica que el joven narrador, en compañía de su familia, se dirige del Valle de Texas al Midwest al estado de Minnesota. Aquí empiezan y terminan los eventos narrados. Andan buscando trabajo estacional agrícola, en este caso betabel o remolacha. Durante varios días no encuentran trabajo, porque lo único que hace es llover. Van de rancho en rancho y todos los rancheros, con la cabeza que se asoma detrás de los cristales de los ventanales, les indican que prosigan al siguiente labradío. Por fin, después de varios infortunios, un ranchero les ofrece trabajo: «un acre de betabel enlagunado». Arman la

carpa y, «al pie de la labor», acampan. Es de noche y se echan a dormir. Durante esa noche las salamandras, que proceden del rancho enlodado, invaden la carpa. El primero en notarlo es el joven narrador que grita y todos se despiertan y se activan frenéticamente para matar a las invasoras, una por una. El narrador mata la última. El cuento se va deslizando de una manera casual a través de tres etapas de que consta esta breve narración. El número tres es sintomático. El autor, y también el lector, notan esta estructura tripartita con bastante claridad. Es intencional. La función estructural de las tres partes ayuda a que el texto narrativo vaya en crescendo continuo, para terminar en una explosión. O sea, lo que al principio parecía ser una cosa más o menos normal y natural termina con un desenlace violento y apenas inesperado. Es decir, que la violencia realmente está implícita desde la primera página, se siente internamente, va aumentando progresivamente, pero sólo se manifiesta al final. Cómo se expresa a través de la narración? Podría decirse que en casi toda la narración el elemento humano apenas opera. Los miembros de la familia viajan casi siempre en silencio. Más, se diría que los envuelve una soledad absoluta. Las pocas referencias a los seres humanos se hacen, no a través de diálogo, sino por medio de gestos casi exánimes. Incluso los rancheros por detrás de las ventanas de las casas hablan con gestos, con movimientos de cabeza. Ni siquiera salen a la puerta para decirles a los tripulantes que no hay trabajo. Todo el elemento humano depende de la naturaleza, una naturaleza gris, nublada y lluviosa. Nos dice el texto «Casi ni hablábamos... La lluvia hablaba por nosotros». La simbología en este cuento es abundante y nos permitiría un análisis interesante de este texto narrativo, pero esto no es nuestro propósito aquí. Nos limitaremos a señalar, a través de la estructura narrativa, el tema de la violencia. Habíamos dicho antes que la estructura de este cuentito es tripartita, porque hay ciertas frases que se van repitiendo esparcidamente a través de la narración. Estas frases, de a tres, se van intercalando entre sí para formar un total de nueve repeticiones básicas. Quizás pudiéramos catalogarlas formando grupos de prioridades. Nos limitaremos, sin embargo, con citarlas. Por ejemplo, se nos dice: -En los ojos de 'apá y 'amá se veía algo original y puro. -En los ojos de 'amá y 'apá se veía algo original. -Lo que vi y sentí es algo que traigo todavía conmigo, algo puro -la muerte original (72)

Y -En la madrugada desperté y todos estaban dormidos. -Volví a despertar en la madrugada y volví a ver a mi gente dormida. -Y volví a despertar en la madrugada y volví a ver a mi gente dormida. (71) Y -Entonces me sentía que no era parte ni de 'apá ni de amá. -Ya me empezaba a sentir que no era de ellos. (71) -Me dieron ganas de dejarlos a todos porque ya no me sentía que era de ellos. (71) Si nos fijamos bien, cada uno de los grupos de a tres parecen iguales, aunque en realidad no lo son. La idea es la misma, pero se inyectan o sacan vocablos que, semánticamente, cambian un poco el sentido de las frases. Como es natural, el autor hace esto conscientemente, para indicarnos que la situación no sólo social, sino también psicológica, va cambiando entre los personajes. A modo de ejemplo repitamos la primera tríada. Leemos la primera vez: «En los ojos de 'apá y 'amá se veía algo original y puro». Esta frase cambia un poco en la repetición, cuando se nos dice: «En los ojos de 'amá y 'apá veía algo original». Aunque la idea es la misma, con la eliminación de dos palabras, la misma idea ha cambiado mucho. Se ha eliminado el «se» reflexivo y también el adjetivo «puro» que calificaba a los «ojos» de sus padres. Este cambio es muy importante para la justa interpretación del texto. Con la eliminación del

«se», el sujeto vidente o que veía cambia de posición. El «se veía» de la primera frase sugiere que todos los miembros de la familia podían ver en los ojos de sus padres algo «original y puro». En la segunda frase, al quitarse el «se», el verbo pasa de reflexivo y totalizador a ser activo y particular o individual. O sea, antes todos lo podían ver; ahora solamente el narrador los ve. Es como si dijera, «En los ojos de 'apá y 'amá (ahora yo) veía algo original». Por otra parte, la eliminación del vocablo «puro» implica que un cambio psicológico ha ocurrido no solamente en los padres, que ya han perdido lo «puro» en sus ojos, sino también en los miembros de la familia que los perciben. La misma frase, con cambio mucho más notable, se observa al final del cuento cuando se dice: «Lo que vi y sentí es algo que traigo conmigo, algo puro -la muerte original». En esta tercera repetición de la frase notamos un salto, por así decir, trascendente. El «se veía» reflexivo de la primera frase, se convierte en un «vi y sentí» intensamente activo y personal. La impersonalidad del «se» reflexivo se la apropia el narrador en una forma muy personal, dejando fuera a los otros miembros de la familia, con la añadidura del «sentí», que no existía antes. Y este cambio subjetivo lo refuerza aún más al añadir «es algo que traigo todavía conmigo». El pasado «vi y sentí» se prolonga hacia un presente activo y permanente, «lo traigo todavía conmigo». Pero lo interesante en esta tercera parte de la tríada es la transformación de los dos adjetivos «original y puro» de la primera frase al pasar a la tercera frase. Ahora ya no son la pureza y la originalidad, características de los «ojos» de los padres del narrador, sino la transposición del sujeto poseedor de esas cualidades. Los atributos se transponen. Pasan de los ojos de los padres al «sentir» del hijo-narrador. A este importante cambio hay que añadir todavía el hecho de que lo original y lo puro, que pertenecían a la mirada de los padres, se transponen ahora a un tercer sujeto: la «muerte» de las salamandras. Este tema tan importante, desde el punto de vista de la interpretación del contenido semántico de estas tres frases, no nos atañe aquí. Solamente lo relacionaremos al tema de que nos ocupamos, o sea, a la violencia. En breves palabras, la pureza original, es decir, la inocencia triste, que observamos en un principio en los padres, se vuelve una violencia explosiva y trágica en el sentimiento íntimo del joven narrador al transformarla en la matazón que dio a las salamandras, símbolo quizás de los rancheros representantes inmediatos del agribusiness opresor. Podría ponerse en tela de juicio esta desviación psicológica del fenómeno de la violencia a un tercer elemento -las salamandras- en lugar de dirigir esa violencia, no a los animales indefensos, sino al perpetrador de la opresión: el gran ranchero. Para que se vea más claro el tema de la violencia repetiremos la tercera tríada de las citas. 1. «Me sentía que no era parte ni de 'apá ni de 'amá». 2. «Ya me empezaba a sentir que no era de ellos» (71). 3. «Me dieron ganas de dejarlos a todos, porque ya no me sentía que era de ellos» (71). Estas tres frases son casi iguales, con la característica de que en la tercera se añaden dos nuevos elementos: el «ya», que implica una rotura

aparentemente definitiva con el grupo familiar, y el verbo «dejarlos», precisamente porque ya parecía haber notado esa rotura. Queremos poner esto, que se hace obvio en el texto, en su propio contexto. Hay que recordar que estas tres frases se esparcen a través de la breve narración y que corresponden a tres días diferentes. El contexto nos indica que cada día que pasaba se repetía la misma desilusión: no encontraban trabajo. Cada madrugada, cuando el narrador despertaba, veía al resto de la familia dormida y los rostros «pálidos». Para el muchacho narrador esto venía a semejarse a la palidez del rostro de su abuelo que había visto morir años antes. Él interpretaba esto, asociándolo con la carencia de trabajo, a la impasibilidad de su familia, especialmente el jefe de ella, su padre. No se podía explicar el joven por qué su padre no reaccionaba, en la apariencia, contra los opresores: los rancheros, la policía y el dueño de la gasolinera. Esto es lo que «veía» el hijo-narrador. Sin embargo, al final del cuento, cuando el muchacho da el grito de alarma de que fueron invadidos por las salamandras, al ver que todos los miembros de la familia se rebelaron contra las invasoras alimañas y comenzaron a matarlas, el joven narrador notó, vio y sintió que el resquebrajamiento, rotura o distancia entre él y su padre -y el resto de la familia- se había cerrado o desaparecido. Es decir, que ya el muchacho no se sentía separado de ellos, sino, al contrario, que los otros -la familia- se hicieron parte integral del muchacho. Cuál fue la fuerza aglutinante? La violencia. Obras consultadas Acuña, Rodolfo, Occupadied America: The Chicano's Struggle Toward Liberation, New York, Canfield Press, 1972, 203-208. Alva, Javier, «LA: The Sacred Spot», Aztlán: An Anthology of Mexican American Literature, New York, Random House, 1972, 170-173. Dorfman, Ariel, Imaginación y violencia en América, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1970. León Portillo, Miguel, Aztec Thought and Culture: A Study of the Aztec Mind, Oklahoma, The University of Oklahoma Press, 1963. Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, México, Fondo de cultura económica, 2.ª ed., 1973. McWilliams, Cary, North from Mexico: The Spanish-speaking People of the United States, New York, Greenwood Press, 1968, 233-234. Rivera, Tomás, La Palabra: Revista de literatura chicana (Cuentos chicanos), Vols. 6 & 7, Primavera & Otoño, 1984 & 1985, números 1 & 2.

2006 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Súmese como voluntario o donante, para promover el crecimiento y la difusión de la Biblioteca Virtual Universal www.biblioteca.org.ar Si se advierte algún tipo de error, o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace. www.biblioteca.org.ar/comentario