LA PARTICIPACION DEL NIÑO COMO DERECHO CONSTITUCIONAL.



Documentos relacionados
UN PROYECTO INCONSTITUCIONAL Y CONTRARIO A TODA LA MODERNA NORMATIVA EN MATERIA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

México, D.F. 13 de noviembre, 2015

EL DERECHO DEL NIÑO Y LA NIÑA A SER ESCUCHADO

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

Código de la Niñez y la Adolescencia para Comités Tutelares

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TÉCNICO EN MINORIDAD Y FAMILIA SEMINARIO DE INTEGRACIÓN ASISTENCIALES

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

FAMILIA Y COMUNIDAD EDUCATIVA - ESCUELA DE FAMILIAS

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

XIV ENCUENTRO NACIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

VE Global Proceso Selección Director Ejecutivo 2016

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDES ENTRE MUJERES Y HOMBRES:

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

PROYECTO DE LEY REGISTRO ÚNICO DE VICTIMAS DE VIOLENCIAS CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Dirección de Protección Coordinación de Autoridades Administrativas

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

La participación como eje de las políticas públicas.. Hacia la construcción de la ciudadanía infantil

PROYECTO DE ACUERDO 175 POR EL CUAL SE REGULAN LOS BAILES SEXUALES O EROTICAS EN MENORES DE EDAD EN EL DISTRITO DE CARTAGENA

Foro: Presupuestos Públicos para la Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia, desde un Enfoque Transversal

PREVENCION CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LOCALIDAD CHAPINERO

PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES

PROGRAMA ABRIENDO OPORTUNIDADES EN GUATEMALA

FUNDAMENTO PARA LA FAMILIA. Centro Familiar y Comunitario

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

C O N S I D E R A N D O:

Psicología, políticas sociales y gestión local La experiencia de Peñalolén Loreto Ditzel Lacoa

VIOLENCIA POLICÍA DE TUCUMÁN - 22 DE NOVIEMBRE DE 2.013

EVALUACIÓN PARA LOS PROGRAMAS DIRIGIDOS A

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 7O

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO:

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

ESTATUTOS DE LA CORPORACION ADELANTE CHIMICHAGUA CHIMICHAGUA CESAR CAPITULO NOMBRE DOMICILIO OBJETIVO DURACION

Temas de la sociedad uruguaya

Participación infantil

SUB GERENCIA DE LA JUVENTUD, CULTURA Y DEPORTE.

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa: Atención y Protección

La EIB: una propuesta educativa para los pueblos indígenas que se va construyendo en Venezuela entre aprendizajes y nuevos desafíos.

Candidatura Presidencial de Claudio Orrego Ideas Programáticas del FONASA y el Sector Público para sus más de 13 millones de chilenos

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social

Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo. Tabaquismo

Documento 1: Normativa

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ABRIL DE 2015

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional

PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN DOCENTE

Apego y humanización del Parto. Las relaciones emocionales

NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL

Participación de niños, niñas y adolescentes*

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA

Importancia de la Participación Social en la Educación

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

PROTOCOLO DE PROGRAMACION DE ACCIONES CONVENIO DE COOPERACION TECNICA Y ASISTENCIA RECÍPROCA

PROYECTO DE LEY N 047 DE 2015

DERECHO DE LA INFANCIA-ADOLESCENCIA EN AMERICA LATINA: De la Situación Irregular a la Protección Integral

MODELO PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2015

LA INTEGRACIÓN SOCIO-EDUCATIVA COMO FIN DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

CUERPO TÉCNICOS GRADO MEDIO Opción TRABAJO SOCIAL (A2.2010)

Arturo Cabrera Quito, Marzo 2013

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

BOICAC Nº 16 BOE

La Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud.

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal


Convención Interamericana de Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores, está Chile preparado?

COMISIÓN DE JUVENTUD Y DEPORTE PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PRIMER AÑO DE LA LEGISLATURA ( )

Gobierno del Estado de Puebla

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

RESOLUCIÓN N 3604/13. Formosa, 14 de agosto de 2013

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana

Contexto. Algunos logros ya obtenidos. Programa de difusión de la Constitución Nacional

Módulo 1 La Convención de Derechos del Niño

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Un Caso de Buena Práctica en Honduras. No dejar a nadie atrás: Respuesta multisectorial para la prevención del embarazo en adolescentes

Tipo de aprovisionamiento de 9%

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

LEY DE IGUALDA DE OPORTUNIDADES CON EQUIDAD DE GENERO (TEXTO ORIGINAL PUBLICADO EN EL P.O. 3 DE SEPTIEMBRE DE 2003.)

Mecanismos de los Derechos Humanos para prevenir la separación familiar innecesaria

Conformación de una Red Nacional de Jóvenes Empresarios

Vista la propuesta de la Comisión [1],

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

PARTE III POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL

Bienestar y Protección Infantil

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

ESQUEMA. 1. Introducción

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Documento Resumen LEY DE APOYO A LAS FAMILIAS

Gobierno del Estado de Puebla

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas del Departamento de La Paz Bolivia

Licenciatura en Pedagogía

Transcripción:

LA PARTICIPACION DEL NIÑO COMO DERECHO CONSTITUCIONAL. Por Néstor E. Solari: Recientemente diversas manifestaciones estudiantiles han expresado sus reclamos en relación a las mejoras edilicias en distintos colegios ubicados de nuestro país. A propósito de las mismas, surgen algunas reflexiones que intentaremos expresar en estas líneas, destacándose la importancia que revisten dichas exteriorizaciones estudiantiles en el orden democrático. La reforma constitucional de 1994 ha incorporado tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional (conf. art. 75, inc. 22 de la Carta Magna). Entre dichos tratados internacionales, se encuentra la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 20/11/89, y ratificada por nuestro país mediante la ley 23.849, en el año 1990. La Convención sobre los Derechos del Niño ha significado una nueva visión sobre la niñez, de tal manera que pueden destacarse dos etapas perfectamente diferenciables: un antes y un después de su existencia. El viejo modelo de la infancia giraba en torno a la idea del régimen tutelar, caracterizado por el concepto de que el menor era objeto de tutela. La nueva concepción, representada por la Convención sobre los Derechos del Niño, se estructura sobre la idea de derechos y garantías, de tal forma que en esta nueva etapa el elemento caracterizante es la idea del niño como sujeto de derecho. El impacto y la trascendencia que tiene este documento internacional, en relación a las cuestiones prácticas, no puede soslayarse, pues, abarca un espectro lo suficientemente amplio como para resaltar su importancia. Las distintas problemáticas de la niñez y la adolescencia, desde lo social, resultan perfectamente perceptibles en los últimos años. Entre ellas, pueden destacarse las siguientes: pobreza infantil; desnutrición infantil; abandono material y moral; abandono de personas; fuga de hogar; embarazo adolescente; deserción escolar; violencia familiar y escolar; incumplimientos alimentarios por parte de los padres; trabajo infantil; sustracción internacional de menores; traslados ilícitos de niños al extranjero; robo de niños, con fines de venta; trasplante de órganos, prostitución infantil, pornografía infantil, turismo sexual infantil; delincuencia juvenil; entre muchas otras. Lo cual exige que las distintas ciencias, entre ellas el derecho, deban ocuparse de las mismas. En

particular, en lo que respecta al derecho, las problemáticas antes referenciadas tienen como elemento común la privación de derechos humanos esenciales. Cada país y cada región presentan, ciertamente, realidades distintas, aunque puede afirmarse que los países latinoamericanos tienen, en estas cuestiones, aspectos estructurales comunes, más allá de sus diferencias culturales, políticas, económicas y sociales. Por ello, el marco de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño resulta relevante en países en desarrollo, sobre todo porque es allí donde, en mayor medida, se observa la privación de derechos humanos básicos. Dicho de otro modo, los derechos y garantías enumerados, en su mayor parte, no se encuentran efectivizados en países latinoamericanos. Ello se debe a que en el orden interno, los países de la región no han armonizados los preceptos de la Convención con las diferentes problemáticas sociales. De las distintas problemáticas sobre la niñez, queremos destacar la importancia de la participación infantil en la sociedad y, particularmente, en el ámbito escolar, como consecuencia de las manifestaciones y expresiones estudiantiles que, recientemente, han irrumpido en el escenario social y que han instalado la necesidad de un debate todavía pendiente, que no es otro que el derecho a la participación del niño en la vida ciudadana. En este contexto, el derecho de participación representa, en los términos de la Convención sobre los Derechos del Niño, un aspecto fundamental para el cambio y para la aplicación efectiva del nuevo paradigma. Sin embargo, en los planteos estudiantiles, tal cual fuera presentada por los medios de comunicación, en ningún momento la opinión pública destacó la importancia de tal derecho a la participación del niño en la sociedad. Es decir, el derecho a dar su opinión y ser escuchado en toda cuestión que lo afecte, así como su libertad de expresión (arts. 12, 13 de la citada Convención). Puede decirse que, en el contexto cultural actual, el niño no está incluido en el sistema participativo. Mas bien la función social que desempeña el niño es ajena, en todo caso, a la participación ciudadana. Por aquello de que el niño es un futuro ciudadano. Contrariamente, la nueva visión propuesta por la Convención sobre los Derechos del Niño, contempla el derecho de participación del niño en todas las cuestiones que lo involucra. Sobre tales premisas es necesario considerar al niño como ciudadano y no solamente como objeto receptor del orden, la disciplina y la autoridad. Pareciera que el ámbito natural de desarrollo del niño, en la sociedad, es la noche, la esquina y la música. Toda otra intervención social estaría reservada para cuando sea mayor de edad.

Es necesario instrumentar y permitir una mayor inserción del niño en la sociedad. Su rol activo favorecerá su participación en distintos ámbitos sociales, dejando atrás el modelo caracterizado por el paternalismo y el verticalismo de los adultos. El sistema democrático así lo exige; el protagonismo infantil, como proceso social en el que desempeñan un papel fundamental en la sociedad, no sólo es necesario sino imprescindible para el fortalecimiento de la estructura democrática. El cambio comienza por las instituciones más estrechamente relacionadas con la vida cotidiana del niño: la familia, la escuela y las organizaciones sociales. El niño debe encontrar espacios de mayor intervención y protagonismo, fundamentalmente en la familia y en la escuela. En ello radica la aplicación efectiva del derecho de participación, en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño. Esto no se logra con un discurso retórico ni colocando a la participación estudiantil en un plano de conducta desviada, como muchas veces se ha pretendido. Por el contrario, las instituciones deben promover, crear y facilitar esos espacios de participación social, para reducir el ámbito de autoritarismo vigente-, como modelo social imperante en el sistema familiar y educativo. Para ello, es conveniente superar la falsa disyuntiva, como si fueran contrapuestas: padres o hijos; maestros o alumnos, por otra, más acorde con un sistema de garantía y participación ciudadanas: hijos y padres; alumnos y maestros. De esta manera, nos parece propicia la oportunidad para destacar la importancia de la participación del niño en el proceso democrático, como sujeto de derecho, en particular en el sistema educativo en defensa de sus derechos y garantías. En el caso concreto -que ha motivado las diversas manifestaciones juveniles-, no es otro que el derecho a reclamar adecuadas instalaciones para poder estudiar. En el ámbito cultural, la vigencia del viejo sistema educativo está fundada en la autoridad, la disciplina y el orden como forma de control social. En ese contexto no hay debate ni participación posible, sino mero acatamiento y sujeción a criterios preestablecidos. Por ello, es necesario delinear nuevos objetivos para garantizar la participación del niño en la toma de decisiones, lo cual se logra garantizando el derecho a intervenir y a ser escuchado en los distintos ámbitos sociales, entre los cuales debe destacarse el sistema educativo. La ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, recientemente sancionada, cuando legisla sobre el derecho a ser oído, específicamente señala que Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven las niñas, niños y adolescentes; entre ellos, el ámbito estatal, familiar,

comunitario, social, escolar, científico, cultura, deportivo y recreativo. (conf. art. 24, último párrafo). La debatida reforma de la Ley Federal de Educación no avanza demasiado en estas cuestiones, no produciendo ningún cambio sustancial en la materia. No se nos escapa que la escuela mantiene parámetros organizativos que son fuertemente resistentes al cambio. La legitimidad de la autoridad absoluta, en el sistema educativo moderno, lleva a la idea de que el alumno deba recibir el conocimiento, la disciplina y la autoridad, sin intervención ni cuestionamientos posibles. Toda otra pretensión, se desvía del marco cultural que la sociedad le asigna al niño en la escuela. Por ello, la participación infantil en el sistema educativo es considerada como una intromisión en la decisión de los adultos. El margen de la libertad, ciertamente, será posible en un contexto de mayor participación democrática, lo cual lleva a replantear el rol social del niño, permitiéndole manifestarse en reclamo y defensa de sus derechos, generando espacios y legitimidad al protagonismo infantil. En tal sentido, merece recordarse las siguientes palabras: Es casi milagroso que los métodos modernos de instrucción no hayan conseguido ahogar por completo la santa curiosidad de la investigación, pues la principal necesidad de tan delicada planta, aparte del estímulo inicial, es la libertad. Sin esta corre seguro peligro de muerte y creo que incluso puede despojarse de su voracidad a un animal de presa sano si se lo obliga a comer a golpes de látigo, con hambre o sin ella. (Albert Eistein, Notas Autobiográficas). Muchas de las decisiones que afectan a los niños en edad escolar son de la competencia de los entes gubernamentales nacionales, regionales y locales. Por lo general, quien establece el monto de los gastos destinados a la educación, la prioridad política que se le atribuye, el contenido de los programas, el número de alumnos por clase y las modalidades de los exámenes, es el gobierno. Habría que brindar a los niños la posibilidad de participar en los debates sobre dichos temas, como así también en los asuntos internos de las escuelas. En numerosos países europeos, no sólo existen en todas y cada una de las escuelas los denominados foros democráticos, sólidamente arraigados, sino que también está surgiendo, con el apoyo del gobierno, redes regionales de estudiantes que desempeñan un papel importante en el asesoramiento del gobierno en cuestiones educativas, desde el punto de vista de los alumnos. Dichas organizaciones deben brindar consejos acerca del efecto de las políticas educativas gubernamentales y sobre las estrategias destinadas a fomentar una escolarización más eficaz. En Suecia, la repartición de responsabilidades y los métodos democráticos de trabajo adquieren cada vez más importancia. Se ha elaborado una legislación que reconoce el derecho de los alumnos a influenciar en la planificación de su educación. Cada grupo de estudiantes debe

contar con un consejo de clase, en el que forman parte los alumnos, y el profesor principal de dicha clase. El consejo discute los asuntos de común interés que interesan al grupo. Así, en las escuelas secundarias, los alumnos tienen derecho a intervenir incluso en cuestiones que atañen a la presentación de los proyectos presupuestarios y la planificación del año escolar (Lansdown, Gerison: La creación de escuelas centradas en el niño, en La participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas, Actas del Seminario Bogotá, del 7 y 8 de diciembre de 1998, UNICEF). Pareciera que todas estas cuestiones están muy lejanas en el contexto cultural de nuestra sociedad; de ahí la importancia que adquiere apoyar esos procesos sociales de reclamos estudiantiles que representan un aspecto concreto del cambio y lograr, a través de ello, la inserción de las organizaciones estudiantiles en la discusión y planificación de las políticas públicas en el sistema educativo.