Prueba de Diagnóstico Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Documentos relacionados
TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA SEGUNDO SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS UNIDAD 3: EL LUGAR EN QUE VIVIMOS:

ENSAYO SIMCE OFICIAL 4º básico - Comprensión del Medio Social Nombre: De acuerdo al dibujo, en qué dirección está soplando el viento?

Prueba de Diagnóstico Historia, Geografía y Ciencias Sociales CUARTO AÑO BÁSICO

Nombre: Fecha: yagán mapuche atacameña aónikenk

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Guía de trabajo: El pasado de Chile y los pueblos originarios

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Cuarto año básico

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA.

Cómo nos ubicamos en el planeta?

Prueba de Diagnóstico

GUÍA PRUEBA DE UNIDAD 1

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Actividad 1: Observa el siguiente mapa y realiza las actividades propuestas

Calendario. Inglés 28 de Junio

Prueba Final CUARTO AÑO BÁSICO. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Año 2012

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

UNIDAD 1. LOS PAISAJES NATURALES. LOS PAISAJES DE LA LENGUA (SOCIALES).

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales

RED ANUAL DE CONTENIDOS TERCEROS BÁSICOS 2013

EL CAMINO DEL APRENDIZAJE HISTORIA Kínder

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

4º AÑO EDUCACIÓN BÁSICA GUIA PCA 2 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORA FRANCISCA BEROÍZA. Zonas climáticas de la Tierra

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR. Comprensión del Medio Social y Cultural APRENDIZAJES ESPERADOS

GUIA N 1 DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

Presentación asignatura

América del Norte América Central América del Sur

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA PRIMER SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS. Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Guía remedial Diagnóstico Historia y Geografía VI Básico 2017

Ubicación de América del Sur

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 1 BÁSICO

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Historia y Geografía

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Viajando por Latinoamérica

La prueba cuenta con 30 preguntas. Estimado Estudiante: Usa sólo lápiz grafito. La prueba cuenta con 30 preguntas.

42% del total de indígenas en los 17 países que conforman el universo de estudio. País

Guía del estudiante. Clase 4 Tema: Coordenadas geográficas y husos horarios. Actividad 1

TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

I.- A partir de la siguiente lectura identifica lo elemento del espacio geográfico, anótalas en el siguiente cuadro.

CALENDARIO ESCOLAR AÑO 2017

Apartir de la temática desarrollada

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

U.D. 1; La Tierra en el Sistema Solar.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 2

CUADRO SINÓPTICO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDOS AÑOS BÁSICOS 2018

CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2015

PREPARO MI PRUEBA HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES. Profesor: Misses de Segundo básico

C UADER NO DE TRABAJO

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA SEGUNDO SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS

TEMA 2 CC.SS. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MENOR

LOGROS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA BÁSICA PRIMARIA NIVEL PRIMERO AÑO LECTIVO ESCOLAR:

MÓDULO DIDÁCTICO ORIENTÁNDONOS EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Guía PCA 2: Matemática

2- Pinte en el mapa Planisferio los continentes con los siguientes colores:

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Festival Internacional de Danzas Folklóricas "Mercedes Montaño", Cali, Colombia. Festival Internacional de Danzas Folklóricas en Puebla,

ECUADOR ANDES - AMAZONIA - GALÁPAGOS

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Psicología, políticas sociales y gestión local La experiencia de Peñalolén Loreto Ditzel Lacoa

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Las Nuevas Prioridades de ProChile

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS HISTORIA PRIMER SEMESTRE 2015

El continente americano

Prueba de Período Nº 5 Convivencia Social Historia, Geografía y Ciencias Sociales CUARTO AÑO BÁSICO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Ensayo Simce Comprensión del medio social y cultural

Guía del Profesor. Presentación.

NOMBRE UNIDAD: Cómo viven los niños del mundo?

Guía de trabajo: Los pueblos originarios de Chile

Cuaderno de estándares de aprendizaje

COPA AMÉRICA CENTENARIO 2016

La Colonia. La Colonia GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

3 El gobierno del país y de nuestra ciudad

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: POSICIONAMIENTO TERRESTRE SUR

C UADER NO DE TRABAJO

Guía del trimestre 2. 6 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L.

MARZO Mes del Respeto a la Diversidad 1 M Ingreso Profesores Planificación 2 J Planificación Reunión Apoderados Ciclo Inicial 3 V Ingreso Estudiantes

MARZO Mes del Respeto a la Diversidad 1 M Ingreso Profesores Planificación 2 J Planificación Reunión Apoderados Ciclo Inicial 3 V Ingreso Estudiantes

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales CUARTO AÑO BÁSICO

Institución Educativa Dinamarca

MES DEL RESPETO Actividad del Mes: Exhibición de banderines con acciones que describan respeto

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

C UADER NO DE TRABAJO

01 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Desarrollo en América Latina

Sección I. Sociedades y territorios

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y NUTRICIONAL

Boletín de la papa Febrero 2015

2. A. Marca con una X la respuesta correcta:

Transcripción:

Prueba de Diagnóstico Historia, Geografía y Ciencias Sociales TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha

1. Pablo se reúne todos los sábados a almorzar con su mamá y papá, para lo cual deben realizar una cantidad de actividades durante la mañana. En qué orden se deberán realizar las actividades durante esa mañana, para sentarse a almorzar en familia a la 1:30 de la tarde? A. Preparar la comida, sentarse a almorzar y comprar los alimentos. B. Comprar los alimentos, sentarse a almorzar y preparar la comida. C. Sentarse a almorzar, comprar los alimentos y preparar la comida D. Comprar los alimentos, preparar la comida y sentarse a almorzar. 2. Javiera está de cumpleaños un mes después de Fiestas Patrias. En qué mes está de cumpleaños Javiera? A. marzo. B. febrero. C. octubre. D. diciembre. 3. De lunes a viernes, Iván se levanta a las 7 horas 15 minutos de la mañana para ir a la escuela. Cuál de los siguientes relojes está marcando esa hora? A. B. C. D. 1

4. Observa las siguientes imágenes y responde: Cuál es el orden cronológico de los distintos períodos de la vida de un niño representadas en las siguientes ilustraciones? 1. 2. 3. A. 1-2-3. B. 2-1-3. C. 3-1-2. D. 3-2-1. 2

Observa la ilustración, lee el texto correspondiente, y responde la pregunta N 5. Las viviendas originalmente eran rucas hechas de postes de madera recubiertos de paja o totora. En el centro, el fogón donde se cocinaba, y el techo tenía un orificio por donde salía humo. Adaptación de Texto Escolar, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Guía Didáctica del profesor. 4 Básico. Edit. Norma. Pág. 100. 5. Qué pueblo originario de Chile utilizaba las rucas como sus viviendas? A. Los changos. B. Los onas. C. Los mapuches. D. Los yaganes. 3

Observa las siguientes ilustraciones que corresponden a la Iglesia de San Francisco de la ciudad de Santiago, en dos épocas históricas: la primera en la época colonial y la segunda en la época actual, y responde la pregunta N 6. Época Colonial Época Actual 6. Qué es lo que no ha cambiado durante el paso del tiempo de acuerdo a las ilustraciones de la Iglesia San Francisco? A. Los medios de transporte que se observan. B. El tipo de edificación que hay alrededor. C. La pavimentación de las calles y avenidas. D. La forma de la torre de la iglesia. 4

7. Observa la siguiente ilustración que representa uno de los diversos bailes tradicionales de nuestra cultura chilena. A que baile corresponde? A. La cueca. B. El sau sau. C. El vals chilote. D. El trote nortino. 8. El territorio de Chile ha sido poblado por una diversidad de pueblos que han contribuido con sus costumbres y tradiciones a nuestra cultura nacional. Cuál de las siguientes es una comida originaria de Chile? A. Los tallarines. B. Las pizzas. C. El curanto. D. El arroz. 5

9. Con qué celebración está asociado este plato típico chileno? A. Navidad. B. Fiestas Patrias. C. Año Nuevo. D. Semana Santa. 10. Un personaje que se destacó en la historia de nuestro país durante el período de la independencia fue: A. Pedro de Valdivia. B. Bernardo O Higgins. C. Andrés Bello. D. Arturo Prat. 6

Observa el siguiente plano y responde la pregunta N 11. Calle Mirador 2 1 REFERENCIAS 1. Casa de Camila. Calle Esperanza 3 2. Plaza. 3. Supermercado. Adaptación de: http://coleccion.educ.ar/coleccion/cd22/mcs/paseandoporelbarrio.html (Fecha de consulta en septiembre de 2012) 11. A partir de la información que entrega el plano, qué observación es correcta? A. La calle Esperanza se encuentra al sur de la casa de Camila. B. La calle Mirador se encuentra al sur del supermercado. C. La casa de Camila se encuentra al norte de la plaza. D. El supermercado se encuentra el norte de la plaza. 7

Observa el siguiente planisferio o mapamundi en que cada continente está señalado con un número, y responde las preguntas N 12 y N 13. 12. La opción que representa la ubicación geográfica de algunos de los continentes de modo correcto es: A. El continente de Oceanía está representado por el número 4 y el continente africano por el número 2. B. El continente europeo está representado por el número 6 y el continente americano por el número 4. C. El continente antártico está representado por el número 6 y el continente americano por el número 1. D. El continente asiático está representado por el número 2 y el continente africano por el número 6. 13. Ubica el Océano Pacífico en el planisferio o mapamundi y responde: Qué continente se puede observar al este? A. El continente europeo. B. El continente asiático. C. El continente africano. D. El continente americano. 8

Observa las siguientes ilustraciones y responde la pregunta N 14. Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4 14. Cuál o cuáles de las ilustraciones representan a un paisaje cultural? A. Imágenes 2 y 4. B. Imágenes 2 y 3. C. Imágenes 1 y 3. D. Imagen 1. 9

La siguiente ilustración representa a un Globo Terráqueo, y están señaladas algunas coordenadas geográficas que nos permiten ubicarnos en nuestro planeta. Círculo Polar Ártico Trópico de Cáncer Línea del Ecuador Trópico de Capricornio Círculo Polar Antártico 15. Observa la ilustración y responde: Por qué la Línea del Ecuador es importante para ubicarnos en el globo terráqueo o mapamundi? A. Determina las zonas en que se extienden los polos sur y norte. B. Define las zonas del planeta correspondientes al hemisferio norte y sur. C. Permite identificar las zonas templadas del planeta. D. Permite reconocer los hemisferios occidental y oriental del planeta. 10

Observa el siguiente Mapa de América del Sur y responde la pregunta N 16. AMÉRICA DEL SUR Ecuador Colombia Venezuela Perú Brasil Bolivia Chile Paraguay Argentina Uruguay 16. Con qué país limita Chile al norte? A. Ecuador. B. Argentina. C. Perú. D. Bolivia. 11

Observa el siguiente dibujo y responde la pregunta N 17. 17. Qué tipo de recurso natural está utilizando para su trabajo la persona de la imagen? A. Mineral. B. Forestal C. Pesquero. D. Ganadero. 12

Observa los siguientes dibujos y responde la pregunta N 18. 1. 2. 3. 4. 18. Qué dibujo representa recursos naturales renovables de la Tierra? A. Dibujo 1. B. Dibujos 2 y 3. C. Dibujos 1 y 4. D. Dibujos 1 y 2. 13

19. El paisaje geográfico chileno está caracterizado en cuanto al relieve por: A. La cordillera de Los Andes. B. Los lagos de la región de La Araucanía. C. La falta de vegetación en el norte grande. D. El clima templado en la zona central. Lee el siguiente texto y responde la pregunta N 20. Mi familia Mi nombre es Martín y tengo 7 años. Vivo con mi mamá, que se llama Marcela y con mis abuelitos, Mario y Carmen. Mi papá se llama Antonio y vive en otro lugar, pero nos vemos todas las semanas y compartimos los cinco como familia. En las tardes me gusta jugar con mis amigos Gustavo y Javiera, que viven en el mismo pasaje que yo. 20. Quiénes conforman la familia de Martín? A. Sus amigos. B. Su mamá y sus abuelitos. C. Su mamá, sus abuelitos y sus amigos. D. Su mamá, su papá y sus abuelitos. 14

Lee el siguiente texto y responde la pregunta N 21. Los niños y niñas de 3 Básico quieren organizar una fiesta para terminar su año escolar. Durante el Consejo de Curso todos hablaron al mismo tiempo y no lograron ponerse de acuerdo. Esto provocó malestar entre los estudiantes y en la directiva del curso. 21. Qué pueden hacer para mejorar la convivencia al interior de la sala? A. Hablar más fuerte que el resto de sus compañeros. B. Suspender la fiesta de fin de año. C. Levantar la mano para opinar. D. Elegir una nueva directiva. 22. Qué opción corresponde con un deber de todo niño y niña? A. Asistir al colegio. B. Pagar las cuentas de la casa. C. Comprar alimentos para su familia. D. Cumplir con los horarios de trabajo. 23. Juan se cae en el patio de su casa y le duele mucho la pierna. A qué institución debería recurrir Juan con su mamá? A. Municipalidad. B. Carabineros. C. Consultorio. D. Bomberos. 15

Lee el siguiente texto y responde la pregunta N 24. Carlos y Claudia son compañeros de curso y no son muy queridos, porque todos los días molestan al resto de sus compañeros poniéndoles sobrenombres y empujándolos en el patio. Para solucionar esta situación el curso decidió crear nuevas reglas; la primera es que a todos los niños se les debe llamar por su nombre y, en segundo lugar, cuando alguien necesite ayuda, todos deben colaborar. 24. A qué deberes se comprometieron los alumnos del curso al que asisten Carlos y Claudia para mejorar su convivencia escolar? A. Tratar con respeto y solidaridad a sus compañeros. B. A saludar cada vez que entre un adulto a la sala. C. Ser respetuosos y obedientes con sus profesores. D. Mantener la sala de clases limpia y ordenada. 25. Qué característica en común tienen los carabineros y los bomberos? A. Dificultan la relación entre las personas. B. Ayudan al bienestar de la comunidad. C. Promueven el trabajo infantil. D. Cobran por sus servicios. 16