MASTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL



Documentos relacionados
Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el deporte desde la actividad física

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

Aprobada en Consejo del Departamento de Educación Física y Deportiva el día XX de XXXX de 2014

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

TEORÍA Y PRÁCTICA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO VI. FLEXIBILIDAD

Factores de Riesgo Extrínsecos. Medidas y Estrategias de Prevención.

E. U. DE ENFERMERÍA DE ALMERÍA

VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

PROGRAMA ASIGNATURA CINESITERAPIA PARTE TEÓRICA

GUÍA DOCENTE KINESIOLOGÍA

Calentamiento y Vuelta a la Calma en el tenis

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

TITULACIÓN: Fisioterapia. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE. Créditos ECTS: 6 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º

JORNADES DE PEDIATRIA I ESPORT

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2814

I. GENERALIDADES BIBLIOGRAFÍA.

bsj-marketing.es

anaa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Anatomía Funcional del Aparato Locomotor DEPORTE 1 ER CURSO Modalidad Presencial

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS108 Valoración en Fisioterapia

anaa GUÍA DOCENTE 2017/2018 Anatomía Funcional del Aparato Locomotor DEPORTE Modalidad Presencial

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria. Profesor: Alexis Vargas Falero., MSc.

VALORACIÓN POR ESCRITO DE CADA UNO DE LOS ANÁLISIS DER LO QUE SE DEBE HACER CON NUESTROS ALUMNOS EN FUERZA Y FLEXIBILIDAD.

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

MÉTODOS Y SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

ANEXO- SALUD Y LONGEVIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

Guía Docente 2014/2015

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Licenciatura en Fisioterapia Facultad de Medicina

Tema 1. Diseño de un programa de fitness individualizado Unidad 1. Conocimientos Básicos

EJERCICIOS PREVENTIVOS TEMPORIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y ANALISIS EFECTOS DE LOS EJERCICIOS

Medicina y Fisiología de la Actividad Física y el Deporte

PREVENCIÓN DE LESIONES

TITULACIÓN: Fisioterapia CENTRO: ( NOMBRE DEL CENTRO) CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE. Créditos ECTS: 6 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1º

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7534

Curso Académico: 2012/2013 Titulación: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Ciclo: 2

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 Curso 3º 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Planificación del entrenamiento deportivo. Grado en CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE-CAFyD 3º Curso

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL-INTEGRADO: Bases y Marco Conceptual

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO, APLICACIONES PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF)

EVALUACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: HÁBITOS SALUDABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES

LAS CUALIDADES FÍSICAS

Mantenimiento / Fitness Acuático

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DOCENTE

Mantenimiento / Fitness Acuático

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

FUERZA, CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES - COORDINATIVAS Y A.D.M.

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Grado en CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 2º curso. Modalidad Presencial

El entrenamiento y recuperación funcional del deportista lesionado Master Universitario en Fisioterapia deportiva

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

FUERZA, CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES - COORDINATIVAS Y A.D.M.

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Facultad de Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte - Inef PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte. GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Teoría y Metodología del entrenamiento

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar

Teléfono Gratuito

Guía de aprendizaje de la materia: Terapia Manual Básica

Estirar o no estirar: esta es la cuestión

Curso académico

VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA Curso

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

Bases anatomofisiológicas del ejercicio físico y salud Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 3 er CURSO

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. Profesor: R. David Glez. Ruiz

TRABAJO FIN DE GRADO. Entrenamiento de la flexibilidad en fútbol: Programa de estiramientos preventivos

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO EN FISIOTERAPIA. Curso 2016/17. Asignatura: CINESITERAPIA DATOS DE LA ASIGNATURA

QUÉ ES BALANCE MUSCULAR TRAINING?

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

Experto universitario en

Tema 3: Evaluación informativa, pruebas de valoración e informe de consentimiento Unidad 1. Conocimientos básicos

PRUEBAS FUNCIONALES PARA LAS: Ejecutorias Deportivas

GUIA DE CURSO. Código: 21700

DIA: Martes HORA: 13:00 Grupo M2.1, Teoría. DIA: Lunes HORA: 13:00 Grupo M2.2, Teoría

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO EN FISIOTERAPIA. Curso 2015/16. Asignatura: BIOMECÁNICA DATOS DE LA ASIGNATURA

CURSO UNIVERSITARIO EN FÚTBOL BASE

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

Transcripción:

MASTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL ÁREA II METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA PREPARACIÓN FÍSICA Módulo II METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD EN EL FÚTBOL Madrid, enero 2010 Guía Didáctica Profesorado: LUIS CASAIS MARTINEZ Dr. en Ciencias de la Actividad Física y el deporte Profesor de Alto Rendimiento en Fútbol, Facultad de Ciencias de la Educación y el deporte de Pontevedra, Universidad de Vigo

I- CALENDARIO... 4 II- CARÁCTER DE LAS CLASES PRESENCIALES... 5 III- CONSEJOS PARA LA UTILIZACION DE ESTA GUÍA DIDÁCTICA... 6 IV- JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO... 7 V- ÍNDICE DE CONTENIDOS... 9 VI- GUÍA DE CONTENIDOS... 10 VII- EVALUACION BIBLIOGRAFÍA... 60 2

I. CALENDARIO Viernes 30 de enero de 2010 de 10.00-14.00 h. Viernes 20 de febrero de 2010 de 10.00 a 12:00 h. II- CARÁCTER DE LAS CLASES PRESENCIALES Las sesiones presenciales permitirán desarrollar los contenidos de la materia, además de solventar posibles cuestiones referidas a la temática. Para facilitar y agilizar el proceso de retroalimentación se podrán realizar cuestiones, sugerencias a través del correo electrónico (luisca@uvigo.es). Las sesiones presenciales servirán para plantear propuestas de aplicación práctica, a través de diversos talleres en pequeños grupos. Están previstas 2 sesiones de carácter práctico, una dedicada a aspectos de valoración artromuscular, y otra orientada al diseño, análisis y prescripción de programas de flexibilidad en el fútbol. III- CONSEJOS PARA LA UTILIZACION DE ESTA GUÍA DIDÁCTICA Dado el formato didáctico empleado en este curso, se recomienda al alumno la lectura de los contenidos de esta guía. En ella, se muestra un resumen de las bases científicas del desarrollo de la cualidad tras una revisión de la literatura sobre el particular, y las propuestas de desarrollo metodológico y de aplicación en el proceso de entrenamiento-competición en el fútbol. Se incluye un listado amplio de referencias bibliográficas, tanto de libros y manuales como artículos para profundizar en aspectos de interés para el alumno. Algunos de los artículos serán facilitados como materiales complementarios, a través de la plataforma de teledocencia disponible para los alumnos, al igual que materiales complementarios como videos y otros documentos manejados en las sesiones prácticas. 3

IV. JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO El comienzo de este módulo debe sentar, en primer lugar, las bases terminológicas que permitan a los diferentes profesionales del ámbito de las Ciencias del Deporte hablar un lenguaje común. Al referirse a la flexibilidad, en nuestro campo es común manejar otros términos como movilidad articular, amplitud de movimiento (ADM) o rango de movimiento (ROM), elasticidad, estiramiento, stiffnes, complianza, stretching, y otros muchos. Algunos de ellos pudieran entenderse como sinónimos, otros encierran significados propios, y en muchos casos, bastante lejanos a lo que se pretende. Más adelante, se definirán adecuadamente algunos de los más relevantes, aunque es necesario aclarar de forma genérica que a la cualidad física que permite desarrollar movimientos en diferentes grados de amplitud o movilidad se le denomina movilidad articular (Porta, 1987; Weineck, 1988). Se entendería la flexibilidad como el rango máximo de movilidad articular o movilidad articular máxima (Porta, 1998). Sin embargo, dentro del mundo del entrenamiento, son muchos los que han extendido el término flexibilidad para referirse de forma genérica a esta cualidad física, con lo que se hace difícil no manejar este término de forma habitual. En este módulo, se presentan de forma somera las bases conceptuales de la flexibilidad, los medios de desarrollo y entrenamiento de la misma, y su aplicación en el proceso de entrenamiento-competición en el fútbol. Cualquier actividad deportiva requiere un determinado grado de movilidad, flexibilidad o amplitud de movimiento. En el fútbol, por su variada tipología de acciones motrices, se requieren diferentes rangos de movilidad articular que permitan realizar los diferentes gestos técnicos y demás actividades del proceso de entrenamiento-competición. Por otro lado, algunas de las actividades relacionadas con el trabajo de esta cualidad fisica como pueden ser los estiramientos, son parte ya esencial de los programas y sesiones de entrenamiento y competición. De hecho, están presentes de forma casi diaria en diferentes partes de la sesión (calentamiento, vuelta a la calma, descanso activo entre ejercicios o repeticiones, etc.), y podría decirse que constituyen en torno al 5-10% del tiempo total de preparación. 4

El trabajo de flexibilidad en el fútbol se orienta genéricamente a dos grandes objetivos: desarrollo de determinados niveles de movilidad articular y/o extensibilidad muscular, y regulación del tono como vía para la recuperación muscular. Ambos objetivos se intentan conseguir a través de los estiramientos, de manera que no sólo se estira para desarrollar la flexibilidad, como se verá más adelante. Todo ello justifica por si mismo que se le preste la debida atención a esta cualidad física. Como objetivos para el alumno en este módulo se plantean los siguientes: 1.- Objetivos generales del módulo para el alumno: Conocer los fundamentos de la estructura condicional en el fútbol, y en especial de las manifestaciones de la flexibilidad, y su incidencia particular en el modelo de rendimiento, no de un modo meramente definicional sino también operativo. 2.- Objetivos específicos del módulo para el alumno: Dominar conceptual y procedimentalmente los elementos metodológicos que configuran el proceso de entrenamiento de la flexibilidad en el fútbol (métodos y medios de entrenamiento, propuesta de tareas, ). Disponer de los conocimientos y recursos didácticos para la intervención eficaz, en diferentes etapas y ámbitos de intervención, del proceso de entrenamiento de la flexibilidad en el fútbol. Desarrollar la capacidad para diseñar tareas y planes para el desarrollo de las manifestaciones de la flexibilidad en el fútbol. 5

V- ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.- Definición de flexibilidad..10 2.- Clasificación de la flexibilidad 12 3.- Componentes y determinantes de la flexibilidad.13 3.1.- Factores mecánicos 3.2.- Factores neurofisiológicos 3.3.- Factores externos 4.- Métodos de entrenamiento de la flexibilidad 27 4.1.- Métodos que inciden sobre el componente muscular: métodos facilitados propioceptivamente 4.2.- Métodos que inciden sobre el componente ligamentoso 5.- Objetivos del entrenamiento de la flexibilidad en el fútbol..36 5.1.- Flexibilidad para la ejecución de los gestos técnicos 5.2.- Flexibilidad y prevención de lesiones por sobreestiramiento. excéntrico. 5.2.1.- Estiramientos en el calentamiento: 5.2.2.- Lesiones por sobreestiramiento o en contracciones de régimen 5.2.3.- Estiramientos como medio de prevención de lesiones tendinosas 5.3.- Flexibilidad, equilibrio artromuscular y recuperación física. 6.- Desarrollo de la flexibilidad en el fútbol 50 6.1.- Desarrollo de la flexibilidad: Para qué estirar? 6.2.- Localización del entrenamiento de la flexibilidad qué estirar? 6.3.- Medios de entrenamiento de la flexibilidad: cómo estirar? 6.4.- La flexibilidad en el proceso de entrenamiento cuándo estirar? 6.4.1.- La Flexibilidad en la sesión de entrenamiento: 6.4.2.- La flexibilidad durante el ciclo de entrenamiento 6

VI- GUÍA DE CONTENIDOS A descargar como material didáctico a través de la plataforma de teledocencia VII- EVALUACION TRABAJO DEL MODULO: El alumno deberá elegir una de estas 2 opciones 1.- Diseña un programa de desarrollo de la flexibilidad para los grupos musculares que consideres de importancia en el fútbol, consignando: - objetivos del programa - medios y técnicas utilizadas - temporalización o secuenciación de los mismos - evaluación - ejemplificaciones prácticas (listado de tareas/ejercicios) 2.- Diseña tu propuesta de programa de estiramientos preventivos para el futbolista, señalando: - objetivos del programa - medios y técnicas utilizadas - temporalización: ubicación en la sesión, microciclo, temporada. - ejemplificaciones prácticas (listado de tareas/ejercicios) 7

- BIBLIOGRAFÍA BASICA: Adler, S.; Beckers, D. y Buck, M. (2003). PNF in practice. New York: Springer Alter, M. (2000). Los estiramientos. Barcelona: Paidotribo Beaulieu, J. E. (1986). Stretching for all sports. Boston: Athetics Press Bosco, C. (2000). La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Barcelona: Paidotribo Buckup, K. (2002). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular: exploraciones, signos, síntomas. Barcelona: Masson Clarkson, H. (2000). Proceso evaluativo musculoesquelético: amplitud del movimiento articular y test manual de fuerza muscular. Barcelona: Paidotribo Cometti, G. (2002). La preparación física en el fútbol. Barcelona: Paidotribo Cometti, G. (2007). Les limites du stretching pour la performance sportive. 1ère partie: Intèrêt des étirements avant et après la performance. http://www.ubourgogne.fr/expertise-performance/stretchingfin.pdf [On-line]. Dadebo, B.; White, J. y George K. (2004). A survey of flexibility training protocols and hamstring strains in professional football clubs in England. British Journal of Sports Medicine, 38, 388 394. Daniels, L. y Whorthingham, C. (1986). Pruebas funcionales musculares. Madrid: Panamericana Daza, J. (1996). Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades. Bogotá: Panamericana. Esnault, M. (1986). Football et stretching. Chiron: APS Esnault, M. y Viel, E. (2003). Estiramiento de las cadenas musculares. Barcelona: Masson Geoffroy C. (2001). Alongamentos para todos. Sao Paulo: Manole Gohler, B. (1995). La facilitación neuromuscular propioceptiva. Barcelona: Paidotribo Hislop, H. (2006). Técnicas de balance muscular Daniels y Worthingham. Madrid: Elsevier Holcomb, W.R. (2000). Stretching and warm-up. In T.R. Baechle and R.W.Earl, Essentials of Strength Training and Conditioning. (pp. 321 342). Champaign, IL: Human Kinetics Holt, L. E. (1974). Scientific Stretching for Sport (3-S). Halifax, N.S.: Sport Research 8

Hubley-Kozey, C. L. (1991). Testing Flexibility. En J.D. McDougall, H.A. Wenger y H.J. Green (eds), Physiological testing of the high-performance athlete (pp. 309-359). Champaig, Il: Human Kinetics Kendall, F.P.; McCreary, E.K. y Provance, P. G. (2005). Músculos: Pruebas, funciones y dolor postural. Madrid: Marban Le Bivic, J. (2001). Stretching Postural. Barcelona: Inde Malanga, G.A. y Nadler, S.F. (2006). Musculosketetal physical examination. Filadelfia: Elsevier McAtee, R. y Charland, J. (2001). Estiramientos facilitados. Barcelona: Paidotribo Mosca, U. (1999). Stretching. Técnicas para aplicaciones clínicas y deportivas. Barcelona: Océano Norkin, C. C. y White, D.J. (2006). Goniometría: evaluación de la movilidad articular Madrid: Marban Norris, C. (1998). La flexibilidad. Barcelona: Paidotribo Oswald, C. y Bacso, S. (2001). Stretching. Barcelona: Paidotribo Panjabi, M y White, A. (2001). Biomechanics in the musculoskeletal system. New Cork: Churchill- Livingstone Porta, J. (1987). Desarrollo de las capacidades físicas: La flexibilidad. Apunts, 7-8, 10-19 Sahrmann, S. (2006). Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Barcelona: Paidotribo Schultz, H. (1996). Stretching. Barcelona: Paidotribo Shrier, I. (2002). Does stretching help prevent injuries? In D.MacAuley y T. Best (Eds.), Evidence-based sports medicine (pp. 97-116). London: BMJ Publishing. Shrier, I. (2004). Does stretching improve performance? A systematic and critical review of the literature. Clinical Journal of Sport Medicine, 14, 267-273. Solverborn, S. (1987). Stretching. Barcelona: Martínez Roca Souchard, E. (1998). Streching global activo. Barcelona: Paidotribo Voss, D.; Ionta, M. K. y Myers, B. (1985). Propioceptive neuromuscular facilitation. Philadelphia. Harper and Row Witvrouw, E.; Mahieu, N.; Danneels, L. y McNair, P. (2004). Stretching and injury prevention: an obscure relationship. Sports Medicine, 34, 7, 443-449 Witvrouw, E.; Mahieu, N.; Roosen, P. y McNair, P. (2007). The role of stretching in tendon injuries. British Journal of Sports Medicine, 41, 224 226. 9