Toxicidades Fertilidad. Dra Pilar Lianes Consorcio Sanitario del Maresme (Barcelona) Icapen

Documentos relacionados
Fallo ovárico precoz secundario a los tratamientos oncohematológicos Preservación de la fertilidad

Opciones para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes.

TALLER PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

Criterios para evaluar el inicio urgente del tratamiento oncológico en pediatría.

Dr. Guillermo TERRADO GIL. Protocolos de estimulación ovárica en pacientes oncológicas

Preservación de la fertilidad por indicación médica

Adolescencia y CáncerC. Dra Guadalupe Rey

- Ciclofosfamida - Cloranbucil - Mostazas nitrogenadas. - Metrotexato - 5 fluoruracilo - Etopósido - Doxorubicin

Mecanismos moleculares de gonadotoxicidad. Riesgo de gonadotoxicidad por grupo etiológico y protocolo de tratamiento

Dr. Guillermo TERRADO

Mecanismos moleculares de gonadotoxicidad. Riesgo de gonadotoxicidad por grupo etiológico y protocolo de tratamiento

1 CONGRESO DE MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA SAP

Utilidad de los Factores Predictores de Reserva Ovarica en la Preservación de la Fertilidad

Uso de agonistas de GnRH como medida gonadoprotectora, DÓNDE NOS ENCONTRAMOS HOY? Dra. Sílvia Gonzalez Juanmartí IVI Barcelona

Niñas y Adolescentes con. Dr. Bou-Khair, Martín

Cuáles son las indicaciones de vaciamiento axilar de acuerdo con el resultado patológico del ganglio centinela?

Sesión 21 de junio de 2011

MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de

Tratamiento oncológico y fertilidad

Preservación de la fertilidad en el Cáncer de mama Prof. Antonio Pellicer Hospital Universitario La Fe, Valencia Instituto Valenciano de Infertilidad

Emesis inducida por tratamientos antineoplásicos. Magnitud del problema y situación actual del tratamiento

segundas neoplasias en Linfoma de Hodgkin Dra. Elena Almagro Casado. H.U. Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) 24 de octubre 2012.

FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS. Dra María Angélica Hidalgo Instituto de Farmacología UACH

PRINCIPALES EFECTOS A LARGO PLAZO SECUNDARIOS AL CÁNCER Y SUS TRATAMIENTOS EN LA INFANCIA

Tratamiento de la recai da del ca ncer de ovario en pacientes no candidatas a platino

CUANDO REFERIR PARA TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD

Qué hay de nuevo en Es1mulación Ovárica?

Cáncer de mama y embarazo

COMO PUEDE PRESERVARSE LA FERTILIDAD DE LAS MUJERES QUE DEBEN SER TRATADAS POR CANCER?

REUNION BIBLOGRAFICA M

ALTERNATIVAS DE PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD EN LA MUJER Las alternativas de preservación de la fertilidad en la mujer pueden ser 1) Quirúrgicas: -

PROTOCOLOS DE ESTIMULACIÓN OVÁRICA EN PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD: VARIANTES DE LOS PROTOCOLOS CONVENCIONALES. Dra Mª Angeles Manzanares FivMadrid

SOLICITUD DE MEDICAMENTOS ONCOLOGICOS CON AUDITORIA PREVIA. Pulmón 2 Renal 4 Colon 5 Mama 6 Cabeza y Cuello 8 Tumores SNS 9 Cancer Gastrico 10

Tratamiento de pacientes con cáncer de mama precoz con HER2 positivo: a) Después de cirugía, quimioterapia (adyuvante o neoadyuvante) y radioterapia

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

REGISTRO Nº PROTOCOLO INEN TIPO DE ESTUDIO I INEN ROCHE I INEN PPD A INEN AUTOFINANCIADO I INEN I INEN 15-07

Preservación de la fertilidad en mujeres con cáncer de mama Dr Miguel Angel Checa

CANCER, EMBARAZO Y PRESERVACIÓN DE FERTILIDAD

Sesiones Interhospitalarias de Cáncer de Mama en Madrid Novedades bibliográficas 2º trimestre 2013

Lluís Basssas Laboratorio de Seminología y Embriología Servicio de Andrología

Prevención primaria SHO. S. González Núñez

Subtipo Her-2. Cuál es el papel del doble bloqueo trastuzumab-pertuzumab

TALLER PRESERVACION DE LA FERTILIDAD

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009

VITRIFICACIÓN DE OVOCITOS vs PRESERVACIÓN DE CORTEZA OVÁRICA: cuál ofrece mejores resultados? Dr. Javier Domingo IVI Las Palmas

Hormonoterapia y Calidad de Vida (Discusión con Caso Clínico) César A. Rodríguez Sánchez. Hospital Universitario de Salamanca

Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01

Programa de Recepción n de Óvulos

1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: DOXORUBICINA LIPOSOMAL. Cáncer de ovario avanzado en mujeres en las que ha fallado un régimen de primera

Inseminación Intrauterina

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo:

Protocolos para Tratamientos Oncológicos

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

Tratamientos de soporte, calidad de vida y supervivencia a largo plazo

Consenso SEOM sobre manejo de factores. Quimioterapia Intensiva

Infertilidad femenina

INFERTILIDAD TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD. Infertilidad. Etiología

Guías Clínicas SEOM Miércoles, 23 de Diciembre de :39

fertilidad en paciente con cáncer de

Elena Pina Pascual Hospital Universitario de Bellvitge

Conclusiones: La continuidad del programa de notificación de RAM con la implicación multidisciplinar permite el análisis de las RAM y la

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.011

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras

Criopreservación de Ovocitos

Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

La endometriosis es un crecimiento anormal de tejido. Desde el punto de vista histológico semeja al endometrio, pero fuera de este.

Mama sana, familia feliz

Qué es el cáncer de mama?

Actualización. Fertilidad y cáncer de mama

III Workshop del Comité de Registro de la SEF Preservación de la Fertilidad. Iniciativa de la SEF. Valencia, Febrero 2009.

Desafíos Vinculares. Ovodonación. Lic. Claudia Schwarzstein Azar

FALLO OVÁRICO PRECOZ

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: PROGRAMA IVI

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

Qué es? La criopreservación seminal preventiva consiste en la congelación y almacenamiento de espermatozoides con fines reproductivos.

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años

QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE ÍNDICE

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico

Dirigido a: Ginecólogos, Obstetras, Endocrinólogos, Médicos generalistas, Bioquímicos

Pacientes con cáncer de mama metastásico cuyos tumores sobreexpresen HER2

DOCUMENTO MARCO PARA LA NEGOCIACIÓN Y COMPRA CONJUNTA DE MEDICAMENTOS ONCOLÓGICOS SELECCIONADOS POR LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN ANDINA

Reflexiones sobre biológicos y biosimilares en cáncer de mama. Joan Albanell, Hospital del Mar

El Rol del Cirujano en el Tratamiento del Carcinoma Intraductal in Situ. I. Benjamin Paz F.A.C.S Director, Cooper Finkel Women s Health Center

FÁRMACOS EN ESTERILIDAD II. COMO ACTÚAN. BLOQUEO DE HIPÓFISIS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS Gn RH. SOPORTE FASE LÚTEA: PROGESTERONA

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE MEDICACIÓN ESPECIAL:

Como Crear un Programa de Preservación de la Fertilidad

AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO

Pacientes con cáncer. Carlos Lahoz

Secuelas endócrinas en pacientes sobrevivientes de cáncer

Secuelas endócrinas en pacientes sobrevivientes de cáncer

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco

Nombre y apellido: Sanchez, Viviana Inés I Especialidad/es: Oncología, Medicina Legal y Auditoría en Servicios de Salud

Herceptin, un hito en el tratamiento del cáncer de mama HER2-positivo

E. U. de Enfermería y Fisioterapia

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS

Donación de Ovocitos

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

Medicamento Dosis Días Administración Vinorelbina mg/m 2 (2,3) 1 Infusión de 50 ml SF administrado en min* (4,5)

Transcripción:

Toxicidades Fertilidad Dra Pilar Lianes Consorcio Sanitario del Maresme (Barcelona) Icapen

Toxicidades diferenciales Los tratamientos con quimioterapia producen mayor toxicidad, especialmente hematológica y naúseas, en las mujeres que en los hombres, en posible relación a una distinta farmacocinética. Estas diferencias en toxicidad, no se traducen en unos resultados peores, ya que las mujeres suelen presentar mejores resultados de eficacia.

Toxicidades diferenciales Las naúseas y vómitos son más severas en mujeres con CP (Gralla et al. 1999). Las mujeres tratadas con carboplatino-paclitaxel tuvieron más neutropenia (grade 3 4)(p < 0.001) y un nadir inferior (p < 0.001) (Wakelee et al. 2006; Yamamoto et al. 2008). Las mujeres tratadas con docetaxel tuvieron más cefalea y toxicidad cutánea(ema) La reducción de la p-glicoproteína en mujeres se asocia también con mayor mielosupresion y emesis.(jco.2005.02.0164) Variaciones en los niveles de p-glicoproteína (aproximadamente 2 veces superior en varones) puede prolongar la vida media de varios fármacos quimioterápicos como los alcaloides de la vinca, doxorubicina, etopósido o docetaxel. Sex Differences in the Drug Therapy for Oncologic Diseases 2012

Meta-análisis publicado por Signh et al. Las mujeres presentaron una mayor toxicidad hematológica que los varones con VAC y Cisplatino-etoposido para el cancer de células pequeñas: Anemia grado 3/4, 16,3% frente 7,6%respectivamente, p<0,001; Leucopenia grado 3/4, 80,4% frente 69,2%,respectivamente, p=0,0001). También las mujeres presentaron más estomatitis (16,8% frente 8,3%, p<0,0001) y vómitos A pesar de la toxicidad no reciben menos ciclos de tratamiento, Presentan una mejor tasa de respuestas y Supervivencia Global.

Toxicidades diferenciales Varones tienen mayor incidencia de toxicidad digestiva baja lo que se relaciona con menor expresión y actividad de la glutathion S- transferasa en el intestino de ellos (Singhal et al. 1992; Hoensch et al. 2002) Así mismo los hombres suelen tener tasas de respuestas inferiores Las diferencias de género son variables para cada fármaco Tanto los efectos secundarios como las respuesta se relacionan frecuentemente con la farmacocinética Los varones se benefician menos del soporte psicológico

Toxicidades diferenciales Las mujeres responden menos al tratamiento médico de la toxicidad GI Los antieméticos como metoclopramida, o derivados de serotonina, son menos efectivos en mujeres (Osoba et al. 1997; Jannet al. 1998; Tsavaris et al. 1998; Friedman et al. 2000; Liaw et al. 2003; Heskethet al. 2006). Solo los inhibidores de NK1 parecen mejorar el control de la emesis en mujeres tras el primer ciclo de cisplatino (Hesketh et al. 2006). El cisplatino puede inducir hipo resistente en varones (Liaw et al. 2001; Marosi 2006). Las mujeres ancianas alcanzan mayores niveles plasmáticos de antihistaminicos y se relaciona con el desarrollo de arritmias severas (Ebert et al. 1998; Timmer et al. 2000)

Toxicidades diferenciales En el estudio de Sandler et al., E4599, que compara carboplatino más paclitaxel con o sin bevacizumab, Cuando se comparó las diferencias por sexos en el brazo con bevacizumab, las mujeres experimentaban mayor grado de hipertensión grado 3/4 que los varones (9,9% frente 4,2%, p=0,02). Hay que recordar que la hipertensión se ha postulado en algunos estudios como una marcador subrogado de respuesta a bevacizumab No hubo diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de eventos adversos fatales entre sexos en brazo de bevacizumab aunque sí una tendencia (1,9% hombre y 5,2% mujeres, p=0,07 Cancer de pulmon en mujeres.e. Carcereny et al cap 7.pags 194-198

Fertilidad Consideraciones previas Cuantas mujeres tienen cancer de pulmón en edad fértil? Cuantas pacientes sobreviven? Incidencia prevista CPM 2015 España:5.7% CP en <30 años 1.5% (PAM 2015; 39:553-571)/CP<40a: 2% Consideramos el impacto psicosocial, laboral cognitiva etc? Pensamos en la posibilidad de fertilidad en pacientes con CP??

THE LIFETIME PROBABILITY OF DEVELOPING CANCER FOR WOMEN, 2009-2011

Oncofertilidad Hay muchos estudios que demuestran que los pacientes se preocupan por la repercusión del cáncer y los tratamientos sobre su fertilidad Los pacientes que no son informados en el momento del diagnóstico tienen riesgo stress postraumático después Los oncólogos debemos informar y remitir a especialistas en este campo para informar sobre las diferentes opciones de preservación Es un área olvidada en nuestra práctia diaria JAMA Oncology 2016, jan 28

CONSIDERACIONES GENERALES Los efectos de la QMT y RT sobre la fertilidad dependen del fármaco o tamaño/localización del campo de radiación, dosis e intensidad de la misma, método de administración, enfermedad, edad, género y existencia de tratamiento previo de la fertilidad de la paciente La fertilidad puede verse afectada de forma transitoria/permanente o sólo manifestarse en la mujer tardíamente como fallo ovárico prematuro, reduciendo así su período de fertilidad La fertilidad puede verse comprometida a pesar del mantenimiento de los ciclos menstruales La preservación de la fertilidad es a menudo posible en aquellas personas que van a realizar tratamiento para el cáncer

ESTÁN LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS INTERESADOS EN PRESERVAR SU FERTILIDAD? El aumento de la supervivencia con una calidad de vida normal a largo plazo, hace que las pacientes se planteen su futuro reproductivo en el momento del diagnóstico y previo al inicio del tratamiento oncológico La preservación de la fertilidad es de gran importancia para muchos de estos pacientes ESTÁN LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS INTERESADOS EN PRESERVAR SU FERTILIDAD? Existe un importante distrés emocional en aquellos pacientes que se vuelven estériles Los pacientes podrían escoger una estrategia de tratamiento menos eficaz con el fin de preservar al máximo su fertilidad

EFECTO DE LA QMT EN LA FUNCIÓN OVÁRICA La QMT causa una marcada pérdida folicular Los agentes alquilantes, como la ciclofosfamida, són los más gonadotóxicos, aumentando el riesgo de desarrollar fallo ovárico (x 4-9.3 %) Uno de los mayores puntos débiles de los estudios existentes es el uso de la amenorrea inducida por la QMT como marcador de la esterilidad. La reserva ovárica puede estar disminuida incluso con ciclos regulares La incidencia de amenorrea es menor en las mujeres jóvenes, ya que poseen más pool de folículos primordiales. Es muy probable que una amenorrea ocurra durante la QMT y una proporción de estas pacientes recuperarán la función menstrual durante los 6 meses posteriores Dosis bajas de agentes quimioterápicos en mujeres mayores con baja reserva folicular pueden inducir daño gonadal permanente

FACTORES QUE INFLUYEN EFECTO EN DE EL LA GRADO QMT EN DE LA AFECTACIÓN FUNCIÓN OVÁRICA OVÁRICA POR QMT Edad Tipo de fármaco o la combinación de los mismos Dosis total administrada Idiosincrásia de la paciente

AMERICAN SOCIETY OF CLINICAL ONCOLOGY RECOMMENDATIONS ON FERTILITY PRESERVATION IN CANCER PATIENTS RIESGO DE AMENORREA PERMANENTE ELEVADO RIESGO (>80%) RIESGO INTERMEDIO BAJO RIESGO (<20%) TRATAMIENTO CICLOFOSFAMIDA / RT CORPORAL TOTAL CICLOFOSFAMIDA/BUSULFAN RT SOBRE LA ZONA OVÁRICA CMF, CEF, CAF X 6 CICLOS EN > DE 40 AÑOS (CA MAMA COMBINACIONES DE CICLOFOSFAMIDA, METROTEXATO, FLUOROURACILO, DOXORUBICINA, EPIRUBICINA) CMF, CEF, CAF X 6 CICLOS EN MUJERES DE 30-39 AÑOS (CA MAMA) AC X 4 CICLOS EN MUJERES > 40 AÑOS ( CA MAMA CON DOXORUBICINA/CICLOFOSFAMIDA) cisplatino, paclitaxel, Bevacizumab ABVD (DOXORUBICINA, BLEOMICINA, VINBLASTINA, DACARBAZINA) CHOP X 4-6 CICLOS (CICLOFOSFAMIDA, DOXORUBICINA, VINCRISTINA, PREDNISONA) CVP ( CICLOFOSFAMIDA, VINCRISTINA, PREDNISONA) AML (ANTRACICLINA, CITARABINA) ALL (MULTIAGENTE) CMF, CEF, CAF X6 EN < 30 AÑOS AC X 4 EN < DE 40 AÑOS

AMERICAN SOCIETY OF CLINICAL ONCOLOGY RECOMMENDATIONS ON FERTILITY PRESERVATION IN CANCER PATIENTS RIESGO DE AMENORREA PERMANENTE TRATAMIENTO MUY BAJO/ NO RIESGO VINCRISTINA METROTEXATO FLUOROURACILO RIESGO DESCONOCIDO TAXANOS OXALIPLATINO IRINOTECAM AC MONOCLONALES (TRASTUZUMAB, BEVACIZUMAB, CETUXIMAB) INHIBIDORES TIROSIN-KINASA (ERLOTINIB, IMATINIB) RBOR Vol. 191-773, mayo-junio 2015, a239. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3009

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD Edad y reserva ovárica Tipo de tratamiento y dosis administrada Diagnóstico y estadio de la enfermedad Existencia de pareja Tiempo disponible Probabilidad de existencia de metástasis a nivel ovárico Especialistas disponibles

TÉCNICAS DE PRESERVACIÓN DE FERTILIDAD Criopreservación de embriones Criopreservación de ovocitos Criopreservación de tejido ovárico Supresión ovárica-quimioprofilaxis Transposición ovárica Cirugía ginecológica conservadora-traquelectomía

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES Definición: estimulación y desarrollo folicular múltiple, recuperación de ovocitos, fertilización in vitro y congelación de embriones Estimulación de la ovulación Punción Folicular 8 10 12

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES Técnica estandarizada y reproducible Tasa de éxito: 25-30% Postpuberal Requiere pareja o donante de semen Necesita aproximadamente entre 10-14 días de estimulación ovárica con administración diaria de gonadotrofinas. Retraso en el inicio de la quimioterapia.. es posible?. Procedimiento quirúrgico No preserva la función gonadal Supervivencia de embriones descongelados: 35%-90% Implantación: 8%-30% Gestaciones acumuladas: 60% No es aconsejable realizar FIV si la QMT ha sido iniciada (disminución de la efectividad, riesgo potencial de fertilización de ovocitos genéticamente dañados)

CRIOPRESERVACION DE OVOCITOS Estimulación de la ovulación Punción Folicular 8 10 12 Definición: estimulación y desarrollo folicular múltiple, recuperación de ovocitos y congelación de los mismos

CRIOPRESERVACIÓN DE OVOCITOS Postpuberal Requiere estimulación ovárica con gonadotrofinas, implicando también un retraso en el inicio de la terapia oncológica Procedimiento quirúrgico No preserva la función gonadal Congelación lenta de ovocitos: Complejidad Formación de cristales de hielo que impiden supervivencia o fertilización del ovocito Tasa media de supervivencia: 60-70% Tasa de implantación: 10-30% Vitrificación: Congelación ultra-rápida del ovocito, previniendo la formación de cristales Tasa media de supervivencia: 90% Tasa de gestación: 40-45%

CRIOPRESERVACIÓN DE TEJIDO OVÁRICO Copyright 2013Orthotopic reimplantation of thawed ovarian cortical fragments by different surgical approaches. (A) Large ovarian cortical strips 0.5 1.0 cm prepared for transplantation. (B) Transplantation of large ovarian strips beneath the cortex of atrophic ovary (reprinted with permission from J. Dor and D. Meirow). (C) Orthotopic transplantation of large ovarian strip on the broad ligament. (reprinted with permission from S. Silber and D. Meirow). (D) Insertion of ultrathin ovarian fragment into peritoneal pocket

CRIOPRESERVACIÓN DE TEJIDO OVÁRICO El tejido ovárico se extrae mediante laparoscopia y se congela en finas laminas de tejido Los folículos primordiales son menos vulnerables al daño de la criopreservación, por tener un mayor volumen, baja tasa metabólica y ausencia de zona pelúcida Posteriormente se descongela y reimplanta. Tipos de trasplante: Ortotópico: implantación de los trozos de cortical en la médula ovárica. Permite una concepción natural. Requiere anestesia general Heterotópico: en el antebrazo/ área suprapúbica. No requiere anestesia general ni cirugía. Fácil control del desarrollo folicular y extracción si fuera necesario Método experimental,prometedor en niñas de corta edad y adolescentes. Aplicable tanto en población prepuberal como adulta No requiere estimulación ovárica ni existencia de pareja No existe tiempo de demora para el inicio del tratamiento oncológico

CRIOPRESERVACIÓN DE TEJIDO OVÁRICO Permite preservar temporalmente la función gonadal, iniciándose la función endocrina a los 3-5 meses. Riesgo de isquemia y pérdida folicular, estimándose que la pérdida de folículos en el tejido ovárico criopreservado es del 50-65% mujer joven (30-35 años) con buena reserva folicular Inconvenientes: Reintroducción de células cancerígenas? Se necesitan métodos de screening seguros y fiables: examen histológico, inmunohistoquímica, citometría de flujo, técnicas de genética molecular (PCR), FISH, estudio de ploidias. Alternativas futuras: Maduración de ovocitos in vitro, xenotrasplante

CRIOPRESERVACIÓN DE TEJIDO OVARICO RIESGO DE AFECTACIÓN OVÁRICA Bajo riesgo Riesgo medio Riesgo alto Tumor de Wilms Linfoma no Hodgkin Linfoma de Hodgkin C. mama no metastásico C. mama ductal infiltrante (I-III) Rabdomiosarcoma no genital Sarcoma osteogénico Carcinoma escamoso de cérvix Sarcoma de Ewing C. mama lobulillar (M ocultas en ovario, representa <15% de todos los canceres de mama y es típico de mujeres postmenopausicas) Adenocarcinoma cervical C. colorectal Leucemia Neuroblastoma C. mama estadio IV Rabdomiosarcoma genital Linfoma de Burkitt cancer de pulmón?????

SUPRESIÓN OVÁRICA - QUIMIOPROFILAXIS Administración de un análogo de la GnRH para dejar en reposo el ovario, tratando de imitar un estado prepuberal CICLOFOSFAMIDA agnrh

SUPRESIÓN OVÁRICA Se inicia antes de la QMT/RT: no necesita tiempo de espera previo al tratamiento No necesita la existencia de pareja Fácil administración Consideraciones: Los niños prepuberales también pierden la función gonadal con QMT/RT Efectos secundarios de la deprivación estrogénica En los estudios existentes no existen suficientes evidencias sobre la seguridad y efectividad de los análogos de la GnRH en cuanto a la preservación de la fertilidad. Son estudios con n reducida, no randomizados, con controles históricos y no homogéneos que utilizan marcadores de reserva ovárica poco sensibles En un estudio publicado en 2010, prospectivo y randomizado, se comprobó que la tasa de preservación ovárica fue del 0%, disminuyendo la AMH en todas las pacientes afectas de LH tras 12 meses de seguimiento y haber sido tratadas con agonistas de la GnRH

MÉTODOS DISPONIBLES Informar sobre el riesgo de infertilidad Interés en preservación de la fertilidad Especialista en medicina reproductiva Métodos probados y más eficaces Métodos experimentales Criopreservación de ovocitos Criopreservación de embriones Transposición ovárica Cirugía ginecológica conservadora Criopreservación de tejido ovárico Supresión ovárica MIV, Xenotrasplante

EDAD Y RESERVA OVÁRICA Edad límite : 40 años 37 años para criopreservación de tejido ovárico Debe existir una buena reserva ovárica para poder ofrecer PF El aumento de la edad se correlaciona con una menor reserva folicular. Al nacimiento 2 millones de folículos primordiales - 500.000 menarquia - 37-38 años 25000-50 años menopausia Valoración individual Niñas prepúberes criopreservación de tejido ovárico Fert and Ster 2012; 97:238-243

TIEMPO PARA REALIZAR EL PROCEDIMIENTO Si requerimos un proceso de estimulación ovárica necesitamos una media de 12-14 días. Se puede diferir el inicio de la QMT? La criopreservación de tejido ovárico es la técnica indicada si no se dispone de tiempo suficiente para criopreservación de embriones/ovocitos Protocolo Random-Start puede llevar apenas 2 semanas desde la estimulacion a obtención Criopreservation es actualmente el estandard ya que elimina decisiones dificiles acerca de la pareja, donante de esperma y la congelación de embriones

ROTOCOLO DE ESTIMULACION RANDOM START Cualquier fase de ciclo Triptorelina 0,2 mg (folículos 18/21 mm, 36 h antes de la punción) Antagonistas 0,25 mg/d FSHr /HMG 150-225-300 UI/d PUNCIÓN FOLICULAR Letrozol 5 mg/d/2 dias LETROZOL 5 mg/d EN CA DE MAMA Control analítico y ecográfico

VISIÓN DEL ONCÓLOGO Razones por las que no ofrecer Preservación de la Fertilidad: Pronóstico 30% Tiempo disponible 22% Hijo previo 10% Bajo éxito de las técnicas de PF 8% Demasiado mayor para plantear maternidad 7% Conocimiento limitado sobre la gonadotoxicidad 6% Difícil acceso a los centros de reproducción 5% Coste económico 4% No existencia de pareja 1% Pareja del mismo sexo 2% Forman J et al. A nationwide survey of oncologists regarding treatment-related infertility and fertility preservation in female cancer patients. Fert and Ster, 2010

VISIÓN DEL ONCÓLOGO Forman J et al. A nationwide survey of oncologists regarding treatment-related infertility and fertility preservation in female cancer patients. Fert and Ster, 2010

PUNTOS A TRATAR CON LOS PACIENTES No existen evidencias de un aumento del riesgo de cáncer o alteraciones congénitas en la descendencia Riesgos sobre la descendencia: derivados del efecto mutagénico del tratamiento si fuera posible la reproducción natural derivados de las técnicas de reproducción asistida derivados de la condición genética de los progenitores (cáncer hereditario) con posibilidad de DGPI Alternativas reproductivas aplicables: donación de ovocitos, de embriones, adopción El tratamiento de la esterilidad puede estar asociado a stress psicosocial Obligaciones legales respecto a los gametos o tejidos conservados en caso de muerte

Fertilidad: una llamada a la acción Es importante que los oncólogos nos impliquemos en el cuidado de la fertilidad de nuestros pacientes Debemos acostumbrarnos a incluir la fertilidad en nuestra valoración multidisciplinar y derivar como lo hacemos ya con consejo genético antes de iniciar el tratamiento Podemos informar sobre la repercusión hormonal de los tratamientos y realizar recomendaciones no solo sobre la salud física sino sobre el bienestar psicosexual y social Puede suponer un esfuerzo adicional por nuestra parte Pero si es posible merece la pena

gracias