Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras UDP

Documentos relacionados
Diferencias entre mujeres y hombres en el mundo del trabajo Escuela Sindical Clotario Blest

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

EL TRABAJO EN CHILE Y LAS MUJERES

Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia

Igualdad de Género en el Trabajo. Elizabeth Guerrero Caviedes Asesora en Género y Gobernabilidad Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Un nuevo proceso de acumulación basado en la explotación de las mujeres? Andrea Sato Jabre Librería Proyección 28 de Marzo 2018

Sistema de Indicadores de Género

Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en. Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013

Mujeres y trabajo Bolivia: diez años de cambios y continuidades

María Elena Valenzuela OIT

Los Verdaderos Sueldos de la Región del Biobío

Realidad laboral en Chile y en sectores seleccionados

EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL : SEGMENTACIÓN DE CARRERAS y MERCADO LABORAL.

Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

Los Verdaderos Sueldos de la Región del Biobío

Mujeres continúan en desventaja en equidad e igualdad de oportunidades en comparación con los hombres

8 de marzo. Día Internacional de la Mujer Trabajadora

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile

SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA. Edgar Lara López San Salvador, julio 2015

EMPLEO. ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA Venezuela 2017

CHILE país de desigualdades y discriminaciones: los costos en salud

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL DICIEMBRE 2016-FEBRERO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO-ABRIL 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ENERO-MARZO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ABRIL-JUNIO 2017

ENFOQUE DE GÉNERO Y MINERIA. Nora I. Araya Valenzuela Secretaría Regional de Minería Región de Tarapacá

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Los Verdaderos Sueldos de la Región de Valparaíso

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

Brechas de Género en Chile: Indicadores OCDE

Panorama General de los Trabajadores Dependientes que ganan el Salario Mínimo (SM) usando la Encuesta Casen Fundación SOL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Junio-Agosto 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Diciembre 2014-Febrero 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Julio-Septiembre 2015

BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ

CONCLUSIONES III ASAMBLEA POR LA EQUIDAD

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Enero-Marzo 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012

Actualidad, avances y desafíos sobre derechos de las mujeres

Mujeres en el mundo laboral: un aporte para Chile. Alejandra Sepúlveda P. Directora Ejecutiva ComunidadMujer

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Módulo: Transversalidad de género.

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

CHILE. Informe de Empleo Para el año 2006

MUJER Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Octubre-Diciembre 2015

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

Análisis de cifras de empleo de diciembre de 2014 de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago

La desigualdad en Costa Rica

Datos de AEAT. Ministerio de Economía y Hacienda Ejercicio tributario 2009

NUEVA ENCUESTA. Resultados Región de La Araucanía Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil ENERO-MARZO 2014

La autonomía económica de las mujeres en América Latina.

Algunos aspectos históricos respecto a los derechos fundamentales y las mujeres Normas Internacionales relacionadas con derechos fundamentales de las

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Diciembre de 2013

RESULTADOS JÓVENES ENCUESTA CASEN 2009

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

MUJER Y PRL EN EMPLEOS CON BAJO SALARIO, VIOLENCIA Y ACOSO

Género y derecho. Cecilia Beltrán Varillas. Especialista en temas de género y políticas públicas Lima, noviembre de 2015

mujeres en las organizaciones María José Chamorro Especialista de Género Oficina Internacional del Trabajo Costa Rica

Tendrá Jalisco millones de mujeres a mitad de 2017

La Mesa de Mujeres Parlamentarias y su labor en defensa de los derechos de la mujer peruana

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil MAYO-JULIO 2013

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

BOLETÍN MENSUAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

Panorama General de la Fuerza de Trabajo Región del Maule

Caracterización del empleo por cuenta propia en la Región Metropolitana de Santiago: resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE)

El Rol Reproductivo: Comprende las actividades que se llevan a cabo en el hogar / Trabajo doméstico.

Dinamismo Laboral de los Últimos Años: Cantidad y Calidad Mejoran al Unísono

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo

Emprendimiento Formal e Informal en Chile Análisis a partir de los resultados de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento 2013

Deterioro en materia de empleo en el segmento sub-35

INFORME. Análisis gráfico de la situación de la Mujer en el mercado de trabajo.

III. JORNADA DE TRABAJO

II Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Igualdad de Género y la PNSST. Laura San Martín Hernández Noviembre 2016

Estereotipos a eliminar en el ámbito laboral para avanzar hacia la igualdad de género. Palma 26 de noviembre de Benvingudes

Encuesta Continua de Empleo

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

ENCUESTA NACIONAL DEL EMPLEO

Características económicas

DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Capítulo 1. Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras

Atajar la brecha salarial entre hombres y mujeres es cuestión de voluntad política

Desafíos en la educación para la autonomía económica de las mujeres. Esperanza Cueto Presidenta de ComunidadMujer

Balance Laboral 2016: El año del trabajo por cuenta propia y el subempleo

NUEVA ENCUESTA. Resultados Región de Atacama. mayor en 5,5% ($19.700) a la registrada en el país en la misma variable. con un ingreso medio estimado

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

POBLACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Índices objetivos de brecha salarial.-

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2012-ENERO 2013

POSICIONAMIENTO Y PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL AMBITO OCUPACIONAL. EL CASO DEL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO

Transcripción:

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras UDP Carla Brega Socióloga - Fundación SOL carla.brega@fundacionsol.cl 11-03-2016

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: VIGENCIA Portada Diario La Cuarta, 10 de marzo de 2016 - Chile

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA Marzo de 1857, Nueva York trabajadoras de una fábrica de textiles organizaron una marcha en contra de las pésimas condiciones de trabajo y de los bajos salarios (muy inferiores a los de los hombres). Las manifestantes fueron dispersadas, dos años después crearon su primer sindicato. 8 de marzo de 1908, Nueva York en la fábrica Cotton Textile Factory de Washington un grupo de trabajadoras declaró una huelga en protesta por las condiciones de trabajo, ocupando la fábrica. o Demandaban reducir la jornada de trabajo, descanso dominical, derecho a la lactancia e igual salario que los hombres. o El dueño de la fábrica, en rechazó a la huelga, cerró las puertas del recinto y mandó a prender fuego. Como resultado murieron más de 120 trabajadoras.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA Protestas en Nueva York en 1909 Lema Pan y Rosas. Protesta de miles de mujeres por el derecho al voto y el fin de la esclavitud infantil. Marzo de 1910 2 Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca. Clara Zetkin (Sindicato Internacional de Obreras de la Confección) propone instituir el Día Internacional de la Mujer Trabajadora el 8 de marzo, para reclamar los derechos políticos, civiles y económicos de todas las mujeres. En la actualidad se sigue conmemorando este día, y las demandas han pasado desde la exigencia de derechos civiles a la igualdad de género. En la lucha están involucradas mujeres y hombres.

DEL DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA AL PROBLEMA DE GÉNERO Género no es sinónimo de mujer Género es distinto de sexo Sexo se asocia a características físicas, biológicas y corporales con las que nacen los hombres y las mujeres. Género se asocia a características psicológicas, sociales y culturales, socialmente asignadas a las personas. Estas características son históricas, se van transformando con y en el tiempo y, por tanto, son modificables. Fuente: Malaimagen

ROLES DE GÉNERO Los roles de género son comportamientos aprendidos (no naturales ) Hacen que ciertas actividades, tareas y responsabilidades, se perciban como masculinas o femeninas (desde un punto de vista binario). Esas actividades o tareas se jerarquizan y valorizan de manera diferenciada. Así, se forman estereotipos de género que promueven una visión determinada de los roles de mujeres y hombres en una sociedad. Afectan a todos y todas. En virtud del carácter patriarcal de nuestra sociedad, la discriminación de género (o violencia sexista) afecta a las mujeres de manera discriminatoria. Cuál es el problema básico? El sexo biológico se traduce en relaciones sociales (y por tanto también familiares) que presentan obligaciones, prohibiciones y derechos diferenciales entre hombres y mujeres.

A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA: LOS LÍMITES DEL TRABAJO Capitalismo sin trabajo doméstico? División social y sexual del trabajo Doble Explotación: Trabajo Productivo Trabajo Reproductivo Doble Dominación: Dominación masculina en casa Dominación masculina en el trabajo

DÓNDE SE SON EVIDENTES LOS PROBLEMAS DE GÉNERO EN EL TRABAJO REMUNERADO? Ingreso y participación diferenciada en el mercado del trabajo Discriminación dentro de los espacios laborales remunerados Acoso/violencia en el empleo Calidad del empleo diferenciada Segmentación en el tipo de empleo y funciones Brechas de ingresos por sexo Participación sindical diferenciada Entre otros aspectos...

PARTICIPACIÓN DIFERENCIADA EN EL MERCADO DEL TRABAJO Las mujeres económicamente activas (o que forman parte de la fuerza de trabajo) son el 48,3% de las mujeres en edad de trabajar. En los hombres es de casi 70%. La participación laboral femenina era cercana al 30% en la década del 90. Se ha incrementado, pero sigue lejos de la tendencia latinoamericana. La principal razón por la que las mujeres permanecen inactivas es la dedicación a los quehaceres del hogar (37%), que es un trabajo sin prestigio y sin remuneración. Los roles asociados a la división sexual del trabajo, que se traducen en relaciones sociales en donde las mujeres son las que principalmente se hacen cargo del trabajo doméstico y de cuidados, incide en términos de cómo ellas se integran en el mercado del trabajo remunerado (y por lo tanto, a su capacidad de generar ingresos de manera autónoma).

CALIDAD DEL EMPLEO A pesar de una alta formalidad en el empleo chileno, existen altos niveles de PRECARIEDAD laboral para trabajadores y trabajadoras. El desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres. Alta externalización (problema generalizado, más grave en las mujeres) Menos Subempleo Visible en las mujeres: optan voluntariamente por jornadas parciales. De todos modos un 49% de las trabajadoras a tiempo parcial están dispuestas y disponibles para trabajar más horas, pero la economía no les brinda tal empleo.

La inserción laboral de los últimos casi 6 años, está fuertemente representada por categorías endebles. Prácticamente 3 de cada 4 nuevos empleos de mujeres son: subcontrato, suministro, cuenta propia no calificado y familiar no remunerado. Apenas un 27% de los empleos creados corresponden a asalariadas directas.

TRAMOS DE INGRESOS LÍQUIDOS DE LA OCUPACIÓN PRINCIPAL SEGÚN SEXO El 84,5% de las mujeres chilenas que tiene un trabajo remunerado gana menos de $600.000 líquidos al mes (en el caso de los hombres es el 76,1%). Solo un 6,1% de las mujeres y un 11,2% de los hombres percibe más de $1.000.000. (Datos NESI 2014) Fuente: Fundación SOL Los Verdaderos Sueldos de Chile. Panorama Actual del Valor del Trabajo Usando la Encuesta NESI 2014 de Durán, G y Kremerman, M. Diciembre de 2015.

BRECHAS SALARIALES EN EL PROMEDIO Y EN LA MEDIANA SEGÚN SEXO Fuente: informe Fundación SOL Los Verdaderos Sueldos de Chile. Panorama Actual del Valor del Trabajo Usando la Encuesta NESI 2014 de Durán, G y Kremerman, M. Diciembre de 2015. En el promedio y sin controlar por factores observables, los hombres ganan un 42,3% más que las mujeres. (Datos NESI 2014) Al corregir la distorsión que generan los promedios, la brecha sigue siendo elevada. La mitad de los hombres trabajadores gana en promedio un 30,3% más que la mitad de las mujeres trabajadoras.

BRECHAS SALARIALES: Igual pega, igual paga? Incluso controlando los efectos del sector económico, oficio, categoría ocupacional, región y tamaño de empresa, las mujeres reciben un salario 21,4% menor que el de los hombres sólo por el hecho de ser mujer. (Datos CASEN 2013) Si bien los bajos salarios son un problema para todos los trabajadores y trabajadoras, Existe discriminación salarial hacia las mujeres. Además, hay una una tendencia a incrementar las brechas salariales en la medida que aumentan los años de escolaridad. Fuente: Informe Fundación SOL Mujeres trabajando de Brega, C., Durán, G. y Sáez, B. Marzo 2015. Datos citados fueron procesados usando la base de la encuesta Casen (Casen 1990-2013).

DISCRIMINACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL EN LA ESTRUCTURA DE EMPLEO DISCRIMINACIÓN HORIZONTAL (Segregación ocupacional horizontal) Los roles tradicionales de género se reproducen también en la estructura de empleo. Se asume que hombres y mujeres se desempeñan naturalmente mejor en unas áreas que en otras, segmentándose el empleo (y con ello, las condiciones en cada área). Mientras que los hombres se desempeñan mucho más en tareas manuales, las mujeres lo hacen en las áreas de servicios, atención y cuidados. Hay ramas de la economía feminizadas (comercio, servicios, salud, enseñanza, servicio doméstico) y masculinizadas (construcción, minería, industrias, operaciones). DISCRIMINACIÓN VERTICAL (Segregación ocupacional vertical) Tiene que ver con los puestos de poder o mando. Las mujeres suelen ocupar en mucha menor medida que los hombres puestos de poder (y dirigencia). La gran mayoría de las personas ocupadas en la categoría empleadores son hombres, mientras la gran mayoría ocupada en servicio doméstico son mujeres. Los directivos, gerentes y miembros de los poderes ejecutivo y cuerpos legislativos son 71,8% varones.

Más ocupados hombres Más ocupadas mujeres

Más ocupados hombres Más ocupadas mujeres

Problema de poder?

Tasa de sindicalización (%) PANORAMA SINDICAL TASA DE SINDICALIZACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES (2002-2013) (POB. AFILIADA A SINDICATOS ACTIVOS / F.T. OCUPADA CON POTENCIAL DE SINDICALIZACIÓN*) 18,0 15,3 16,0 14,0 12,0 10,08,2 8,0 16,1 15,7 15,3 14,7 14,6 15,0 11,7 8,9 9,6 9,6 9,2 9,6 15,9 12,3 15,3 15,3 15,7 15,2 11,6 12,1 12,8 12,7 6,0 4,0 Hombres Mujeres 2,0 0,0 *Incluye a Asalariados sector privado + Personal de Servicio + Trabajadores por cuenta propia (Fuente: ENE, INE; trimestre oct. - dic.). Excluye a los asalariados de la Administración Pública, ya que estos están impedidos de formar sindicatos. Tasa de sindicalización nacional 2013: 14,2% Fuente: Elaboración propia en base a datos del Compendio de Series Estadísticas 1990-2013, Dirección del Trabajo.

PARA REFLEXIONAR El escenario laboral chileno es adverso tanto para hombres como para mujeres, sin embargo, las mujeres se ven más afectadas. Las mujeres cargan con discriminaciones en el ámbito del mercado del trabajo, y además son las que suelen hacerse cargo de las tareas domésticas, el cuidado y la crianza de los niños en mucho mayor medida que los hombres. Existe un doble problema de asimetría de poder: en el plano de las relaciones de producción y en el plano de las relaciones sociales de género.

PARA REFLEXIONAR En Chile la incorporación de la mujer al mercado del trabajo ha ido por detrás de las experiencias en otros países de la región, no obstante, la ocupación femenina ha sido el principal dinamizador del empleo en los últimos años. La incorporación de la mujer al trabajo asalariado le ha dado más autonomía económica respecto de los hombres (salario), pero al mantenerse los roles tradicionales de género, las mujeres se ven sometidas a una doble jornada o doble carga laboral (productiva y reproductiva) lo que recrudece la dominación. El empleo asalariado no autonomiza del capital (ni a mujeres ni a hombres). Corresponsabilidad de las tareas de crianza y cuidado? Persistencia de tareas femeninas y tareas masculinas en el trabajo doméstico. Lucha anti-capitalista y anti-patriarcal? Ahora las mujeres tienen dos trabajos -el de fuera de casa y el de dentro- y aún menos tiempo para luchar, y participar en movimientos sociales o políticos. (Silvia Federici)

PARA REFLEXIONAR Además, la incorporación es a un mercado laboral que refleja todavía un contrato laboral de normatividad masculina. La distribución del trabajo global (el tiempo total de trabajo) tiene efectos sobre la posibilidad de las mujeres de participar en organizaciones significativas para la promoción de su autonomía. Una de las razones más importantes de la baja sindicalización femenina es la doble carga laboral que las mujeres enfrentan, lo que reduce tanto sus tiempos de recreación y sociabilidad, como de organización Consecuencia muy relevante: la negociación individual de las condiciones salariales y de empleo. Como la discriminación contra las mujeres es un fenómeno estructural, la vía individual de fijación de salarios y condiciones tiende a reproducir esta discriminación Por esto la negociación colectiva más allá de la empresa, nuevos mecanismos de fijación de salarios y mecanismos (democráticos) anti-discriminación que avancen en esta línea, aparecen como alternativas.

INFORMACIONES ÚTILES Mujeres Trabajando: una exploración al valor del trabajo y la calidad del empleo en Chile. Marzo de 2015 (analiza CASEN 1990-2013 y NENE trimestre nov 2014-ene 2015). Brega, Durán y Sáez. (http://www.fundacionsol.cl/estudios/mujeres-trabajando-unaexploracion-al-valor-del-trabajo-y-la-calidad-del-empleo-en-chile/) Los Verdaderos Sueldos de Chile. Panorama Actual del Valor del Trabajo. Usa la Encuesta NESI 2014. Diciembre de 2015. Durán y Kremerman. (http://www.fundacionsol.cl/estudios/los-verdaderos-sueldos-de-chile-panorama-actual-delvalor-del-trabajo-nesi2014/) Análisis de Fundación SOL de último trimestre móvil disponible de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo Noviembre 2015 Enero 2016. (http://www.fundacionsol.cl/estudios/informe-mensual-de-calidad-del-empleo-imcenoviembre-enero-2015/)

www.fundacionsol.cl www.facebook.com/fundacionsolchile