Outsourcing como herramienta de crecimiento en el Sector Industrial



Documentos relacionados
Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema

Centro de Creación y Gestión de Actividades Empresariales

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

MAESTRIA Innovación y Dirección Estratégica

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires

Cálculo y verificación de la huella de carbono en productos agroalimentarios

Curso 7:Desarrollo del Talento Humano

Desempeño Alineación Riesgo

ADECCO IT, ATI y EXIN impulsan el Observatorio de Capital Humano en las TIC

PMP Test C02_ La persona de la organización que autoriza el comienzo de un proyecto es:

obit Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas

La designación de funciones no se encuentra definida claramente.

Su empresa Está preparada para un ERP?

MAPFRE INCREMENTÓ UN 23.2% SU RESULTADO NETO EN 2008, HASTA ALCANZAR LOS MILLONES DE EUROS

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de Página: 1 de 6

PORTAFOLIO DE SERVICIOS LEGALES EN SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

Capítulo I. Introducción

Syllabus. Dirección de Marketing Internacional. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

Máster en MICROFINANZAS Y DESARROLLO SOCIAL. Edición 2015 / Syllabus del Programa

Mantenimiento basado en fiabilidad

6. CONCLUSIONES. 6.1 Conclusiones y Recomendaciones

R.S.E. Boletín Informativo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

Introducción al Modelo EFQM de Excelencia

CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR PARA LA PROMOCIÓN DE LAS PYMES EN COLOMBIA.

Centro Científico Tropical. Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde. Manual de compras. Lilliana González Boza. Asistente de Gerencia

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Competitividad en el sector eléctrico, una oportunidad para la innovación.

Norma General 3P Política de Responsabilidad Corporativa NG/GLO/ORG/05

Riesgos en las empresas familiares y mejores prácticas para reducir su impacto en la compañía/familia

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

gana peso El medio ambiente La UNE-EN ISO 14001:2015 es ISO 14001:2015

Gerber México SISTEMA INTEGRAL DE GESTION TOTAL DE LA CALIDAD E INNOVACION DE PRODUCTOS IMPLEMENTADO POR GERBER. Febrero 3, 2006

Estrategia Nacional de Turismo. Hacia un Turismo más Sustentable

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Concepto de Control Interno

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG)

Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios

COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN DEL PERÚ COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN - JUNÍN DIRIGIDO A:

Humberto Balcázar S. y Pedro Lagunas S.

SESIÓN 8 SOPORTE: COMUNICACIÓN, RECURSOS, COMPETENCIA Y TOMA DE CONCIENCIA

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INGENIERÍA ECONÓMICA

CAPITULO I. Delimitación de la investigación. Durante las últimas décadas, la calidad en el servicio se ha convertido en una

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

Identidad Corporativa Red Enlace Profesional

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN LOGÍSTICA, CADENA DE SUMINISTROS Y AREAS COMPLEMENTARIAS

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

La decisión de exportar

Diska. Portafolio Comunicación y Software.

INSTRUCTIVO HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

Experiencia de Teletrabajo

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

Jornada. Reestructuración de plantillas. Nuevos enfoques estratégicos para mejorar la eficiencia de las empresas

Corresponde al MRREE, la implementación y ejecución del Componente II: Iniciativa de Consejeros Económicos Comerciales y Turismo.

La imagen pública de las relaciones públicas

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE DIRECCIÓN ESTILOS DE DIRECCIÓN

PROPUESTA DEL MODELO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EXTRAIDO DEL MANUAL CONSEJOS Y SUGERENCIAS PARA EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS (TEOFILO RAMOS)

Tu futuro profesional en Allianz

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GERENTE DE PROYECTO, EMPLEO Y FORMACION, SCOPE

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844

Política Ambiental Global de Telefónica

BECAS INTERNACIONALIZACION CONVOCATORIA 2013

Sus socios en ISO Manual de Calidad

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cuáles son las competencias y conocimientos críticos requeridos para ocupar la posición de Director de Riesgos?

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

GUÍA PARA UNA MEJOR COORDINACIÓN ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Haz de la huella ambiental una ventaja competitiva para tu empresa

CONCLUSIONES. para el personal de la gerencia de prevención y control de pérdidas de la

ITIL Service Lifecycle - Service Strategy Blended

Marketing. DURACIÓN: 60 horas CRÉDITOS ECTS: 0

Máster Oficial Universitario en Relaciones Públicas Estratégicas e Institucionales

Administración y Seguridad de Sistemas Cloud Computing. Integrantes: Martín Steglich Martín Berguer Raúl Speroni Cristian Bauza

Encuesta sobre Innovación y Conducta Tecnológica

Introducción. La administración pública es la forma en que se organizan y se realizan las funciones de

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

EL PROBLEMA CAPÍTULO I

FICHA PLAN DE ACCIÓN

ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN

Encuesta de Empresas con Procesos de Manufactura

PROGRAMAS DE ACTUALIZACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL

4. CÓMO INICIAR EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Gerentes Generales, Gerentes del área Financiera, Estudiantes de Administración y Propietarios de Negocios.

En esta ocasión analizaremos el Caso Uruguay y su evolución en la implementación de medidas consecuentes con este nuevo marco.

Catálogo de Cursos On Line

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U LTA D O S SABER PRO Fecha de aplicación:

PERFIL DE LOS EGRESADOS DE LA UTEZ

INFORME DE PROGRESO 2011 [Ecisa Corporación Empresarial SLU]

RAZONES PARA UTILIZAR UN SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD

La actualización de las normas ISO 9001 e ISO y la transición de la certificación de los sistemas de gestión ICONTEC

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

Transcripción:

Outsourcing como herramienta de crecimiento en el Sector Industrial Fernando Martel López-Torres A nivel empresarial, la alta competitividad exige que se tenga un enfoque en el giro o sector en el que una organización se desenvuelve, sobre todo en un entorno global predominante. Este enfoque a su vez demanda que se desarrolle una ventaja con la cual competir en los mercados y es por ello, que surge la herramienta del Outsourcing, que permite que la gestión gerencial sea más sencilla, delegando áreas ajenas al core business de tal forma que optimice la performance de áreas críticas ligadas al giro de negocio dentro de la organización, fortaleciendo su cadena de valor. El objetivo del presente ensayo es definir al Outsourcing como herramienta en las operaciones de una organización; asimismo, el desarrollo será en base al trabajo aplicativo final que se realizó en el curso, el cual fue dirigido a cuatro industrias. Complementando lo realizado, se hizo una investigación y se comenzará definiendo Outsourcing, describir sus ventajas e impacto en las empresas, y cómo llega a complementarse en el desempeño de una compañía con el fin de focalizar sus esfuerzos en el sector industrial. En el trabajo aplicativo final, el grupo realizó una investigación según la industria donde se encuentra laborando actualmente y se parte del concepto de Outsourcing, que de acuerdo con Schneider (2004), la describió como una herramienta de gestión donde integra un acertado manejo de una estrategia con medidas adecuadas para tener una operación eficaz. Del punto de vista económico, Cuesta (2005), la describió como una herramienta en la que la empresa invierta la menor cantidad posible de recursos en procesos no esenciales o no decisivos; los cuales no vienen a ser competencia clave. Complementando lo mencionado, Lara y Martínez (2002) indicaron que también se les llama externalización o terciarización, donde se asigna áreas de trabajo que serán gestionadas por otra organización externa, llamada outsourcer.

2 El objetivo es desarrollar un vínculo mas allá de un contrato por tiempo o por proyecto; es un crecimiento mutuo, donde ambas organizaciones establezcan objetivos corporativos, fijar estrategias, desarrollarlas y evaluarlas (ver figura 1). Figura 1. Proceso de Outsourcing Elaboración propia basada en Lara y Martínez. (2002) Es importante destacar las ventajas que brinda esta herramienta antes de la toma de decisión, los autores destacaron las siguientes: Reducción de costos. Enfoque en actividades del giro de negocio. Habilidades de clase mundial Reutilización de recursos para diversas actividades. Fluidez en procesos relacionados al giro. Bajo riesgo. En el Trabajo Aplicativo Final (2014) se afirmó que si bien el Outsourcing venia como una tendencia en los últimos años, aún en nuestro país no es una toma de decisión común o prioritaria siendo una práctica implementada con cierto temor, debido a que los mandos altos se resisten al cambio en el desarrollo de sus procesos internos y sobre todo tener que compartir información confidencial. Sin embargo, poco a poco el mercado cambiante ha ido orientando de forma positiva el enfoque corporativo.

3 El sector en el que se encuentra la empresa es el industrial y se dedica a comercializar productos para mantenimiento, reparación y operaciones (MRO) para todo tipo de empresas y negocios. Su casa matriz queda en Chicago, EE.UU. y está presente en más de 150 países del mundo. Brinda atención a sus clientes mediante la estrategia B2B; sin embargo, también cuenta con sucursales, teléfono y página web. Asimismo, a nivel corporativo se trabaja con 3500 proveedores ofreciendo más de 1 millón de productos en diferentes líneas de negocio, las que incluyen productos eléctricos, herramientas manuales, iluminación, motores, plomería, instrumentos de prueba, productos de limpieza y pintura, manejo de materiales, seguridad industrial, entre otros. De acuerdo con Lara y Martínez (2002), la expansión por todo el mundo implica una diversificación así como un control preciso del proceso ligado a la actividad principal. Empresas del sector, vienen estructuradas de forma vertical con una gestión de jerarquías burocratizadas lo que impide la fluidez y flexibilidad en la organización. Si bien la empresa que representa al sector cuenta con características descritas en este párrafo, su poco tiempo en Perú (1 año y medio) ha sido suficiente como para mostrar una demanda de servicios de Outsourcing, como la gestión de recursos humanos (selección de talento), limpieza, y logística. En la investigación, se fijó como pregunta general si es que el uso podría potenciar el crecimiento de las empresas peruanas, destacando las ventajas y conociendo las desventajas de tal manera que fomente una toma de decisión para la implementación y por otro lado, para las empresas que ya vienen terciarizando procesos, estas mencionaron que obstáculos se presentaron y que se aprendió de esas experiencias. Con esto se tendrá un mejor panorama del impacto que causa el Outsourcing en las empresas.

4 Destacando los aspectos positivos, en el sector industrial figuran eficiencia, mejora y productividad así como habilidades de clase mundial como las principales. Sin embargo, el delegar otras actividades genera una pérdida de control, no proporciona flexibilidad y retrasa la obtención de reportes; estas características representan los aspectos negativos que sobresalen en la investigación. De acuerdo con Nuñez, citado en Deloitte (2012), el Outsourcing es una tendencia que tiene éxito en el mundo de los negocios cuya aplicación trae beneficios a empresas peruanas; sin embargo, existen aspectos que influencian en una demora en la toma de decisión. En el sector industrial, surge una aversión al riesgo soportada en la organización vertical y jerarquizada mencionada líneas arriba, asimismo, tener el proveedor adecuado dilata tiempos de efectividad lo que recae en una mala experiencia. Pero, hubo empresas que superaron como otras que cancelaron procesos, y basan el éxito de la implementación y desarrollo en la comunicación con sus stakeholders; en respetar el proceso y tomarlo como una lección dentro de la curva de aprendizaje, así como también una adaptación de forma interna como una nueva política. Recopilando lo indicado, el sector industrial destaca sobre otras industrias en el impacto que genera el Outsourcing (ver figura 2). 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10-0.74 0.73 0.30 Industria de Outsourcing 0.41 Publicidad Industrial Automotriz TI Figura 2. Impacto del uso del Outsourcing por sectores Elaboración propia basada en el TAF (2014)

5 Finalmente, el impacto que genera el Outsourcing entre el beneficio y ahorro en el sector industrial, es alto, al tener ahorro, lo que genera beneficios a nivel corporativo, confirmando el interés sobre la tendencia en el uso de esta herramienta. Estos beneficios se basan en una relación con los stakeholders, asumir los riesgos y comprometerse más allá del ahorro que en un primer momento se percibe. Es importante establecer objetivos antes de la toma de decisión debido a que el Outsourcing no brindará una solución específica a diversas situaciones. Por último, esta herramienta es ideal en el sector industrial debido a que al momento de abordar un problema e implementar esta herramienta es importante saber que el proceso es de constante seguimiento lo que fortalecerá el crecimiento mutuo con las organizaciones involucradas.

6 Referencias Arce, K., Cóndor, E., Fernández, M., Martel, F. Trabajo Aplicativo Final (2014). Outsourcing Grupo 1 Cuesta, A. (2005). Competencias clave de la empresa, brechas y Outsourcing. Industrial, XXVI (1), 3-12 Deloitte. El Outsourcing en el Perú. Recuperado de: http://www.deloitte.com/view/es_pe/pe/6c58f86b282fb110vgnvcm100000ba42f00arc RD.htm Lara, P., Martínez, J. (2002). Outsourcing en las unidades de información de las organizaciones. El profesional de la información, 11 (3), 164-171 Schneider, B. (2004). Outsourcing. Bogotá, Colombia: Editorial Norma