UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS



Documentos relacionados
DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Licenciatura en DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL I. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. asignatura:

Derecho constitucional comparado

SÍLABO DE DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA -

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

SILABO DERECHO CONSTITUCIONAL

Derecho Constitucional Comparado

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS

SEMINARIO DE DERECHO DE DAÑOS

HISTORIA Y CULTURA I HISTORIA Y CULTURA DE AMÉRICA LATINA Y DE EUROPA ORIENTAL

ISPI Nº 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CARRERA: PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Organización constitucional del Estado y fuentes del Derecho (20607)

INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

Introducción a la octava edición 13

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre: Mtro. José Ricardo Carrazco Mayorga. 1.- ANTECEDENTES ACADÉMICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatorio Teórica

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA

PRESENTACIÓN VII PROLOGO IX ESTUDIO PRELIMINAR XI I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

SÍLABO SEMESTRE

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESORA: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO

MÁSTER EN ASUNTOS INTERNACIONALES: ECONOMÍA, POLÍTICA Y DERECHO CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA: RELACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Derecho Constitucional Comparado y Derecho Político Iberoamericano

SÍLABO DE CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL (ASIGNATURA DE LIBRE CONFIGURACIÓN. LICENCIATURA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN) Prof. Baldomero Oliver León

ÓSCAR URVIOLA HANI. 13 de mayo de Abogado por la Universidad Católica de Santa María

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Programa de estudio de la asignatura de DERECHO INTERNACIONAL, por el enfoque de competencias

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Programa de Estudios: DERECHO DE AMPARO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES LEGISLACIÓN Y NORMAS AMBIENTALES

EL DERECHO NOTARIAL Y LA CONSTITUCIÓN EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NOTARIADO. Consideraciones Preliminares Las Leyes de los Reinos de Las Indias

Introducción al Estudio del Derecho Constitucional General:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

Doctor Alberto Eduardo Fantini ESTUDIOS CURSADOS ANTECEDENTES Y EXPERIENCIA LABORAL

Aplicará la normatividad jurídico-contable a la organización, administración, operación, control y seguimiento de las empresas.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SÍLABO DE PUBLICIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo SALVADOREÑO 0

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PARA EL TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PRESENTACIÓN, Fernando Mariño... PRÓLOGO, Juan Manuel Fernández Martínez... NOTA PRELIMINAR, Miguel Ángel Cabra de Luna... AGRADECIMIENTOS...

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

PRECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

Sistema Integrado de Indicadores de Derechos Humanos de las Mujeres (SISDEHM)

FICHA DE LA ASIGNATURA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO ALTAMIRA GRADO EN TURISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA SYLLABUS

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE

TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Economy and management of the food enterprise

4 TA LA CONSTITUCIÓN DIEZ AÑOS DESPUÉS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

RELACIONES INTERNACIONALES

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

ESPECIALIZACION EN DERECHO CONSTITUCIONAL

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO SÍLLABUS DE DERECHO COMPARADO I. INFORMACIÓN GENERAL E.A.P. : DERECHO DEPARTAMENTO ACADEMICO : DERECHO PRIVADO PLAN DE ESTUDIOS : 2008 REGIMEN : ANUAL CURSO JURIDICOS DEL MUNDO : DERECHO COMPARADO Y SISTEMAS CODIGO DEL CURSO : 211042 CREDITOS : 04 PRE REQUISITO : NO TIENE HORAS DE DICTADO : 02 HORAS ACADEMICAS PERIODO DICIEMBRE 2013 : DEL 01 DE ABRIL AL 02 DE SEMANAS : 33 SEMANAS AÑO : CUARTO AÑO

II. SUMILLA La asignatura forma parte de la malla curricular de la Facultad de Derecho. Es de naturaleza teórica práctica y tiene como propósito brindar los conocimientos de las categorías del Derecho Constitucional y de la estructura jurídica y política de los diversos regímenes. Abordando en forma de contraste la Organización Constitucional de los Estados de mayor importancia en Europa, América Latina, Asia y Estados Unidos, para lo cual integra las siguientes unidades temáticas: Los conceptos, los cambios tecnológicos y las transformaciones de los ordenamientos constitucionales en las postrimerías del Siglo XX; ordenamientos constitucionales de Inglaterra, EE.UU y Latinoamérica; ordenamientos constitucionales de la Unión Europea; las innovaciones en el Derecho Constitucional del Siglo XX: China, Japón y Finlandia; control constitucional, reflexiones sobre constitucionalismo y Derechos Humanos y propuestas para el perfeccionamiento del ordenamiento constitucional peruano. III. OBJETIVOS: A) Objetivo general: Al final del curso el alumno conoce y aplica el Derecho Comparado, identificando las pautas y los conceptos para la comprensión de los diferentes ordenamientos constitucionales. Valora, asimismo, la importancia de la comparación en un mundo globalizado. B) Objetico especifico: El alumno habrá desarrollado unas competencias específicas concretas, ya que al completar la materia, todo alumno deberá ser competente para: - Identificar y valorar los principales sistemas políticos y su funcionamiento. - Analizar las fuentes del Derecho constitucional de los principales sistemas políticos.

- Interpretar los diferentes modelos de configuración institucional del poder político. - Evaluar los diferentes modelos de protección de derechos, libertades y su sistema de garantías. - Aplicar e implementar los conocimientos adquiridos al análisis crítico de la naturaleza y funcionamiento del Estado. - Diagnosticar la dinámica actual del funcionamiento de los diferentes sistemas políticos constitucionales en un mundo globalizado y, en ocasiones, como objeto de integración en estructuras supranacionales. IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDADI : Introducción (Abril) 1.- LOS CONCEPTOS, CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LOS ORDENAMIENTOS CONSTITUCIONALES EN LAS POSTRIMERÍAS DEL SIGLO XX. El Derecho Constitucional Comparado.- Definición, objeto de estudio, pluralidad de los ordenamientos jurídicos, finalidad, métodos La repercusión de la globalización y los cambios tecnológicos en los sistemas constitucionales comparados. Nuevas experiencias y retos. Las transformaciones de los ordenamientos constitucionales en las postrimerías del siglo XX. UNIDADII : (Mayo-Junio-Julio) 1.- ORDENAMIENTOS CONSTITUCIONALES DE GRAN BRETAÑA, EE.UU. Y LATINOAMÉRICA. Inglaterra.- Evolución histórica. Sistema constitucional: principios fundamentales; fuentes del derecho constitucional británico; la Corona, el Parlamento, el Gabinete; el Sistema Electoral; el Bipartismo.

Los Estados Unidos de Norteamérica.- Antecedentes de la Federación. La Constitución. El Sistema Federal. Poder Legislativo Federal. Funcionamiento de las Cámaras. Poder Ejecutivo Federal. El Sistema Electoral. Poder Judicial Federal. Mecanismos de Control del Poder. Sistema Constitucional en Latinoamérica: Presidencialismo; Semi Presidencialismo preponderancia 2.- ORDENAMIENTOS CONSTITUCIONALES DE ALGUNOS PAÍSES QUE INTEGRAN LA UNIÓN EUROPEA. España.- Estado Social y Democrático, que propugna: La Libertad, la Justicia, Igualdad y el Pluralismo Político. La transición del Estado autoritario al Estado democrático. El ordenamiento constitucional monárquico parlamentario adoptado por la Constitución de 1978. Italia.- La Constitución de 1947. El presidente de la República, el Presidente del Consejo de Ministros y las funciones de gobierno. El bicameralismo italiano. El ordenamiento regional. Alemania.- La Ley Fundamental de Bonn, estructura y objetivos. El Estado Democrático y Social. El Gobierno del Canciller y la Moción de Censura constructiva. El Tribunal Constitucional. Los landers y la función del Bundesrat (Senado). Competencias territoriales. El proceso de unificación (1990) y los nuevos landers. Sistema de dos partidos y medio. La barrera electoral y sus consecuencias. Francia.- La Quinta República. El Poder Ejecutivo: el Presidente de la República y el Gobierno. El Parlamento. La Autoridad Judicial. El Consejo Constitucional. El Consejo Económico y Social. El Consejo de Estado. Suiza.- El Gobierno Directorial. Los primitivos cantones y su organización. El Pacto Confederal de 1815. La Constitución de 1843 y la reforma total de 1874. Competencia de los cantones. La Asamblea Federal y el Gobierno colegiado. El Tribunal Federal. Referéndum y participación política. Los partidos políticos suizos y la continuidad del gobierno por consenso.

UNIDAD III : (Agosto-Setiembre) 1.- LAS INNOVACIONES EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL DEL SIGLO XX: CHINA, JAPÓN, FINLANDIA. 2.- REFLEXIONES SOBRE CONSTITUCIONALISMO Y DERECHOS HUMANOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL PERUANO. 3.- EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN EL DERECHO COMPARADO.- SISTEMA DIFUSO Y CONCENTRADO. UNIDAD IV : (Octubre) 1.- CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN LOS REGÍMENES DE EXCEPCIÓN. 2.- CONSTITUCIONALISMO Y DERECHOS HUMANOS. UNIDAD V : (Noviembre) 1.- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL PERÚ. UNIDAD VI:(Diciembre) EVALUACIONES V. MÉTODOLOGIA Para el desarrollo de la asignatura se hará uso de una combinación de métodos: clase magistral, estimulando el diálogo, así como el señalamiento anticipado de temas a tratarse en clase, control de lecturas, todo ello encaminado a promover la activa participación del alumno.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES DIDACTICOS Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por competencias: a. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de actividad, etc. b. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia y otros. VII. REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES - La asistencia es obligatoria. - Las clases se inician con puntualidad. Habrá 5 minutos de tolerancia, luego de los cuales no se deberá interrumpir el desarrollo de las clases. - No esta permitido el uso de celulares en el salón de4 clases. En caso el celular suene o sea utilizado durante la clase, el alumno deberá abandonar el salón y no podrá reingresar a este. VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN La calificación en el curso será permanente. El proceso de evaluación se efectuara mediante: cuatro controles de lectura y un trabajo monográfico. Asimismo, se tomara un examen parcial y un examen final. Lo que permitirá medir y valorar los niveles de capacidades y competencias

IX. FUENTES DE CONSULTA Y BIBLIOGRAFÍA NACIONAL: BoreaOdria, Alberto (1996) Evolución de las Garantías Constitucionales. GRIJLEY. Lima. García Belaunde, Domingo; Fernández Segado, Francisco y Rubén Hernández Valle (1992) Los sistemas Constitucionales Iberoamericanos. Madrid, Dykinson. Landa Cesar y Faundez Julio (1996) Desafíos Constitucionales Contemporáneos, Lima, Fondo Ed. Pontificia Universidad Católica del Perú. MesíaRamírez, Carlos (2004) Derecho de la Persona Dogmática Constitucional. Lima, Fondo editorial del Congreso del Perú. Quiroga León, Aníbal (2010). Los Precedentes Vinculantes y El Overruling en el Tribunal Constitucional. En: Justicia y Derecho, Año 3, Nº 05, Mayo. Quiroga León, Aníbal (2005). Control Difuso y Control Concentrado en el Derecho Procesal Constitucional Peruano. En: Quiroga León, Aníbal. Derecho Procesal Constitucional y el Código Procesal Constitucional. Lima, Ara Editores. Rubio Correa, Marcial (1993) Estudio de Constitución Política de 1993. Lima Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tomos I-VI. Villarán, Manuel Vicente (1998) Lecciones de Derecho Constitucional. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Villavicencio Mendizábal, Víctor M. (2003) Lo Social y la Fundamentación y Aplicación de la Ley en el Perú. Lima, Gráfica Horizonte. EXTRANJERA:

Biscaretti di Ruffia, Paolo (1997). Introducción al Derecho Constitucional Comparado. Santa Fe de Bogotá, Fondo de Cultura Económica. Cappeletti, Mauro (1987):La Justicia Constitucional. México UNAM. Daranas, Mariano (1979):Las Constituciones Europeas. Madrid, Editora Nacional Fernández Rodríguez, José Julio (2002): La justicia Constitucional Europea en el siglo XXI, Madrid. Tecnos. FerreresComella, Víctor (1997):Justicia Constitucional y Democracia. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Giddens, Anthony (2002):Efectos de la Globalización en nuestras vidas. México, D.F, Taurus, S.A. Gozaine, Oswaldo Alfredo (1994). La Justicia Constitucional. Buenos Aires Depalma. Keane, Jhon (1970) Democracia y Sociedad Civil. Kliksberg, Bernardo (2002) Ética y Desarrollo.Buenos Aires, El Ateneo Linares Quintana, Segundo (1953) Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y Comparado. Buenos Aires, Alfa, Tomos I-IX. Sánchez Agesta, Luis (1968) Derecho Constitucional Comparado. Madrid, Universidad Complutense de España. Sartori, Giovanni (2000) Democracia después del Comunismo. Madrid, Alianza, S.A. Scarciglia, Roberto (2011). Introducción al Derecho Constitucional Comparado. Editorial Dykinson. Madrid. Stiglitz E., Joseph. (2002) El Malestar en la Globalización. Bs. As.Taurus S.A.

Touraine, Alain 1996 Económica de Argentina S.A. Podremos vivir juntos? Bs. As. Fondo de Cultura Vanossi, Jorge Reinaldo (1982) La Argentina ante los Modelos Constitucionales Modernos. En: Revista de Estudios Políticos, Nº 29 Buenos Aires. Yzaguirre Lucar