MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER



Documentos relacionados
Fundamentos de Dirección y Administración y de Empresas

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Enfermería Familiar y Comunitaria. TITULACIÓN: Grado de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

ÉTICA INFORMÁTICA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso (Fecha última actualización 21/05/2014)

METODOLOGÍAS DOCENTES

y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GESTIÓN TÉCNICA Y ESTRATÉGICA DE LAS TIC

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

Marketing Sensorial y Experiencial

ANÁLISIS MULTIVARIANTE

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

GUÍA DOCENTE MÓDULO 5. Prácticas Profesionales MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LA COMUNIDAD

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES TUR102: Psicología social

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS Y OBRAS ( )

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ASIGNATURA: Fundamentos y diseños metodológicos para la investigación clínica y epidemiológica en trastornos mentales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

VPA - Valoración y Política Ambiental

Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE CURSO:

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Syllabus Asignatura : Planificación de la investigación comercial

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Materia... 3

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

Curso Organización de Empresas. Formación Obligatoria. docencia/guiasdocentes_2014_2015

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Dirección de los sistemas de información para el marketing. Grado en Marketing y Comunicación 3º curso. Modalidad presencial

NATURALEZA DE LOS MATERIALES I

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERIA EN CIRUGIA ENDOSCOPICA TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CEUTA

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN MARKETING Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

SISTEMAS DE CONMUTACIÓN

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

CONTABILIDAD FINANCIERA

Guía Docente EMPRESA Y ENTORNO (MASTER UNIVERSITARIO DIRECCIÓN DE PERSONAS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PRESENTACIONES EFICACES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Introducción a la Gestión de la Innovación

240EO035 - Sistemas de Información

ITINERARIO DE ADAPTACIÓN DEL DIPLOMADO DE RELACIONES LABORALES AL TÍTULO DE GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASIGNATURA: PROCESOS DE FABRICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Emprendimiento en Educación Social. Curso 2015/16

Guía docente. Eventos. Código Asignatura Créditos Idioma P NP Total Sostenibilidad y RSC en la Organización de 1,8 4,2 6 Castellano 29384

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ASIGNATURA: Valoración y gestión de carteras. Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. Valoración

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

La asignatura tiene un carácter obligatorio, por lo que no se han establecido requisitos previos para poder cursarla.

Facultad de Ciencias

Guía docente Título superior de diseño

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO ALTAMIRA GRADO EN TURISMO

Gestión y Tratamiento de Residuos Sólidos

Guía Docente 2015/2016

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

A partir de segundo curso

Programa de la asignatura INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS

Guía docente de la asignatura: CAPTACIÓN Y FIDELIZACIÓN DE CLIENTES EN LAS EIT

Informática Aplicada a la Gestión Empresarial

USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD

FRANCÉS III 3º S5 6 Obligatoria BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Metodología de investigación en marketing y comportamiento del consumidor MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Herramientas de análisis e investigación en el comportamiento del consumidor PROFESOR(ES) Metodología de investigación en marketing y comportamiento del consumidor 1 1 6 Obligatorio DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Teodoro Luque Martínez (Universidad de Granada) Miguel Ángel Rodríguez Molina (Universidad de Granada) Wagner A. Kamakura (Rice University) Dpto. Comercialización e Investigación de Mercados Facultad de CC Económicas y Empresariales Campus de Cartuja s/n 18071 Granada i. 958 24 62 23 :: tluque@ugr.es ii. 958 24 23 46 :: rmolina@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Consultar en http://marketing.ugr.es MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE Marketing y comportamiento del consumidor OTROS MÁSTERES A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Master en Dirección y Gestión Pública PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Lectura fluida de inglés científico. Conocimientos básicos (nivel de grado) de técnicas estadísticas. Conocimientos básicos (nivel de grado) de la metodología de investigación en marketing y comportamiento del consumidor. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER) Marketing y método científico Enfoques y tendencias en la investigación de marketing. El proceso de investigación. La medida en comportamiento del consumidor: la construcción de escalas y su aplicación. Análisis de datos uni y bivariable. Análisis de datos multivariable I: factorial, cluster y anova. Análisis de datos multivariable II: modelos de ecuaciones estructurales. Análisis de datos multivariable III: segmentación de clases latentes y análisis conjunto. Página 1

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÓDULO 1. Competencias genéricas: 1.1. Adquirir habilidades para la comprensión cognitiva. 1.2. Favorecer la capacidad de análisis y síntesis. 1.3. Mejorar la capacidad de organización y planificación. 1.4. Adquirir habilidades para la comunicación oral y escrita. 1.5. Conocer el software específico en el ámbito de estudio. 1.6. Mejorar la capacidad para gestionar la información. 1.7. Aumentar la capacidad para la resolución de problemas y tomar decisiones. 1.8. Fomentar el trabajo en equipo. 1.9. Favorecer la capacidad para el razonamiento crítico y autocrítico. 1.10. Conseguir que mejore el aprendizaje autónomo y autodirigido. 1.11. Capacitar para aplicar los conocimientos a la práctica. 1.12. Aumentar las capacidades para el diseño y gestión de proyectos. 2. Competencias específicas: 2.1. Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con el comportamiento del consumidor. 2.2. Apreciar la diversidad de enfoques en comportamiento del consumidor. 2.3. Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), la metodología para la resolución de problemas relativos al consumidor. 2.4. Aplicar los conocimientos para el desarrollo de estrategias para el intercambio. 2.5. Asimilar las nuevas tendencias y cambios derivados de la innovación tecnológica y del desarrollo de las TIC, especialmente en lo que afecta al comercio y comportamiento del consumidor. 2.6. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables que pueden ser aplicables al ámbito académico y el profesional. 2.7. Emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales. Dichos juicios pueden apoyarse en información incompleta o limitada que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 2.8. Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de transmitir emociones o de asesorar a personas y a organizaciones. 2.9. Integrar sus conocimientos en un ámbito profesional. 2.10. Llevar a cabo actividades orientadas a un aprendizaje basado en la acción-experiencia que facilitará la apropiación e integración de destrezas y conocimientos. 2.11. Descubrir, analizar y comprender la utilidad profesional de su formación. 3. Competencias transversales: 3.1. Incorporar las nuevas tecnologías de la información y comunicación al desarrollo teórico-practico de la docencia y aprendizaje de doctorado, así como a la gestión de los cursos, mediante la utilización de la gama de posibilidades que las TIC ofrecen, y de las que la WebCIM del departamento es una realidad en marcha. 3.2. Potenciar la conexión con el entorno, con las empresas, instituciones y administraciones públicas. Prueba de ello es el apoyo que hemos recibido para el programa por parte de numerosas empresas y entidades ya mencionadas con anterioridad. Página 2

ACTIVIDADES FORMATIVAS 1) ACTIVIDAD FORMATIVA: Lección magistral (Clases teóricas-expositivas). Descripción: Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos. Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica. Contenido en ECTS: 20 horas presenciales (0,8 ECTS). Competencias: 1.1, 1.2, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.9, 1.10, 1.12, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7. 2) ACTIVIDAD FORMATIVA Actividades prácticas (Clases y casos prácticos). Descripción: Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia. Contenido en ECTS: 20 horas presenciales (0,8 ECTS). Competencias: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10, 1.11, 1.12, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9, 2.10. 3) ACTIVIDAD FORMATIVA: Seminarios y conferencias de expertos. Descripción: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia. Contenido en ECTS: 10 horas presenciales y 5 no presenciales (0,6 ECTS). Competencias: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10, 1.11, 1.12, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.7, 2.8, 2.9, 2.10, 3.2. 4) ACTIVIDAD FORMATIVA: Actividades no presenciales individuales (Estudio y trabajo autónomo). Descripción: 1) Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor a través de las cuales y de forma individual se profundiza en aspectos concretos de la materia posibilitando al estudiante avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos de la materia, 2) Estudio individualizado de los contenidos de la materia, 3) Actividades evaluativas (informes, exámenes, etc ). Propósito: Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. Contenido en ECTS: 40 horas no presenciales (1,6 ECTS). Competencias: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.9, 1.10, 1.11, 1.12, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9, 2.10, 2.11, 3.1. 5) ACTIVIDAD FORMATIVA: Actividades no presenciales grupales (Estudio y trabajo en grupo) Descripción: 1) Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor a través de las cuales y de forma grupal se profundiza en aspectos concretos de la materia posibilitando a los estudiantes avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos de la materia. Propósito: Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo. Contenido en ECTS: 45 horas no presenciales (1,8 ECTS). Competencias: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.11, 1.12, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9, 2.10, 3.1. Página 3

6) ACTIVIDAD FORMATIVA: Tutorías académicas. Descripción: manera de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor. Propósito: 1) Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, 2) profundizar en distintos aspectos de la materia y 3) orientar la formación académica-integral del estudiante. Contenido en ECTS: 10 horas presenciales, grupales e individuales (0,4 1ECTS) Competencias: 1.1, 1.3, 1.5, 1.7, 1.9, 1.10, 1.11, 1.12, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9, 2.10, 2.11, 3.1. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA 1. Marketing y método científico. Origen y evolución del marketing. Principales orientaciones científicas en marketing y comportamiento del consumidor. 2. Enfoques y tendencias en la investigación de marketing. Investigación en marketing: Hechos más destacables. Prioridades de investigación en marketing. El contexto actual en el que se desarrolla el marketing. La investigación de marketing en los próximos años. 3. El proceso de investigación. El proceso de investigación de mercados: aplicaciones. Etapas del proceso de investigación de mercados. Experimentación: introducción. 4. La medida en comportamiento del consumidor: la construcción de escalas y su aplicación. La medida: concepto. Tipos de escalas de medida. 5. Análisis de datos uni y bivariable. Introducción: tipos de análisis. Análisis univariable. Análisis bivariable. Test de hipótesis. Test paramétricos. Test no paramétricos. 6. Análisis de datos multivariable I Análisis factorial y de componentes principales. Análisis cluster. Análisis de la varianza. 7. Análisis de datos multivariable II Análisis de regresión múltiple: estimación y diagnóstico. Path analysis. Modelos de ecuaciones estructuales. Análisis factorial confirmatorio y validación de escalas. Página 4

8. Análisis de datos multivariable III BIBLIOGRAFÍA Segmentación de clases latentes. Análisis conjunto. AAKER, D.A., KUMAR, V., DAY, G.S. (2003): Marketing research. John Wiley and sons. ARBUCKLE, J.L. (2010): Amos user's guide. SPSS Inc. BEARDEN, W.O.; NETEMEYER, R.G.; HAWS, K.I. (2011): Handbook of marketing scales. Sage publications Inc. California, EEUU. BYRNE, B.M. (2010): Structural equation modeling with Amos. Routledge. CHURCHIL, G. (2003): Investigación de mercados. Thompson. EVRARD, Y; PRAS, B.; ROUX, E. (1993): Market. Études et recherches en marketing. Éditions Nathan. HAIR, J,F.; ANDERSON, R.E.; TATHAM, R.L.; BLACK, W.C. (1999) : Análisis multivariante. Prentice Hall Iberia. KINNEAR, T.C. y TAYLOR, J.R. (1989): Investigación de Mercados. Un enfoque aplicado. McGraw-Hill, Bogotá (Colombia). KLINE, R.B. (2011): Principles and practice of structural equation modeling. The Guilford Press. LUQUE, T. (2003): Nuevas herramientas de investigación de mercados. Especial referencia a las redes neuronales aplicadas al marketing. Thompson Civitas. LUQUE, T. et ali. (en prensa): Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Pirámide Madrid LUQUE, T. (1997): Investigación de Márketing. Fundamentos. Ariel, Barcelona. MALHOTRA, N.K. (2003): Investigación de mercados. Enfoque práctico. 2ª Edición. Prentice-Hall, México. NORUSIS, M.J. (1986): Advanced Statistic SPSS/PC+. SPSS Inc.,Chicago (IL). SANTESMASES MESTRE, M. (2006) : DYANE. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Ed Pirámide. Madrid. SARABIA, F.J (1999): Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas. Pirámide. Madrid. SCHUMACKER, R.E. y LOMAX, R.G. (2004): A beginner's guide to structural equation modeling. Lawrence Erlbaum. Statistica for Windows. StatSoft, 1995. URIEL, E. (1995) : Análisis de datos. Series temporales y análisis multivariante. Editorial AC. Madrid. ENLACES RECOMENDADOS AEDEMO: http://www.aedemo.es/aedemo/ AEMARK: http://www.aemark.es/ CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS: http://www.cis.es/cis/opencms/es/index.html EMAC: http://www.emac-online.org/r/default.asp?iid=ihgmd ESOMAR: http://www.esomar.org/ INSTITUTO DE ESTADISTICA DE ANDALUCIA: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: http://www.ine.es/ Eurobarometer http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm Página 5

METODOLOGÍA DOCENTE Las actividades formativas propuestas se desarrollarán desde una metodología participativa y aplicada que se centra en el trabajo del estudiante (presencial y no presencial/individual y grupal). Las clases teóricas, los seminarios, las clases prácticas, las tutorías, el estudio y trabajo autónomo y el grupal son las maneras de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta materia. De manera más concreta, la metodología docente consistirá en: 1. Clases presenciales: Exposición del profesor. Análisis crítico y discusión de artículos en grupo. Exposiciones orales de trabajos. Examen global de los contenidos de la asignatura. 2. Trabajo no presencial: Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos. Lectura crítica de artículos. Realización de trabajos sobre temas específicos. Preparación de exposiciones orales de temas específicos. Tutorías virtuales (correo electrónico). Trabajos en grupo. Prácticas guiadas. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Participación en discusiones de clase (20%) Trabajo sobre un tema específico del curso (30%) Examen integrador de los contenidos del curso (50%) Es requisito indispensable para poder superar la asignatura el obtener al menos 1/3 en cada una de las partes. INFORMACIÓN ADICIONAL Página 6