Análisis y uso de los Conectores Consecutivos en estudiantes universitarios



Documentos relacionados
Uso del Pues Comentador en la oralidad

LOS MARCADORES DISCURSIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SYLLABUS

PREPARACIÓN P.A.U CURSO 2011/12. I.E.S. San Miguel de Meruelo. Lengua Castellana y Literatura. Bloque II: Cuestiones de Lengua.

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

Comunicación Oral y Escrita

1.1. Resumen Introducción Objetivos del resumen automático

ANÁLISIS DE PROCEDIMIENTOS COHESIVOS DEL DISCURSO. LOS CONECTORES

secundarias técnicas en Jalisco. Un acercamiento descriptivo.

Reseña sobre El imperativo: la expresión de ruego y mandato en español

[GUÍA DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO O INFORMATIVO]

Técnicas. Pautas para el comentario de texto. -Ampliación -

El tratamiento de los marcadores contraargumentativos en los manuales de (E/LE).

Planificación de las enseñanzas

CÓMO SELECCIONAR LA INFORMACIÓN

Quiero Ser Maestro Lengua y Literatura. Especificaciones técnicas

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas

ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN N (8111) Profª.. Larissa Timofeeva (Timofeeva@ua.es)

Las oraciones temporales

SPAN 275 Redacción avanzada. marribas

TRABAJO DE APLICACIÓN

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Asignatura Lingüística Textual

GUÍA DOCENTE ANEXO I DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA EQUIPO DOCENTE COORDINADOR/RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA OTROS PROFESORES

SECUENCIAS O MODELOS TEXTUALES

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Examen de ideas previas

3. Empleo. 3. Empleo

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa a través de sus signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Anton Granvik, De de. Estudio históricocomparativo de los usos y la semántica de la preposición de en español.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO

Evaluación diagnóstica EDUCACION SECUNDARIA

El marco conceptual desde la perspectiva de los mapas conceptuales

A) Una etapa inical que iría desde finales de los 60 hasta los primeros 70. Esta

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

PROCESO SELECTIVO 2006

Sacar jugo al cuento con expresiones coloquiales con doble significado

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

La estadística en Internet

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

PLAN DE ENSEÑANZA DE ESCRITURA ACADÉMICA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHARELATO

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS

PARTICULARIDADES GRAMATICALES DE LAS UNIDADES LINGÜÍSTICAS

Funciones gramaticales

Lineamientos para elaborar trabajos académicos

METODOLOGÍAS DOCENTES

INCIDENCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE POMABAMBA EN EL AÑO 2012

La imagen pública de las relaciones públicas

CAPITULO III PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

3. 1. Los inicios de su estudio Las definiciones de español coloquial Registro coloquial y conversación coloquial

TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL

TEXTO ACADÉMICO El ENSAYO

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

II. SECCIONES PRINCIPALES Figura1: Partes principales de un Informe Técnico

Tema 3. Reflexión sobre la lengua. Morfosintaxis.

No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL Trabajo Final de Máster

FORMATO DE MARCO LÓGICO BANCO DE PROYECTOS

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DOSSIER DE PROPUESTA

UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

Real Academia Española. Diccionario. práctico del estudiante

GUÍA DE ESTUDIOS: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1

1. Introducción. estudiantes provenientes de comunidades indígenas que estudian la Licenciatura en Educación

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

APÉNDICE D. Este curso es para un estudiante con un nivel avanzado de español, y que esté interesado

Los números enteros. > significa "mayor que". Ejemplo: 58 > 12 < significa "menor que". Ejemplo: 3 < 12 Cualquier número positivo siempre es mayor

Síntesis de Textos. La elaboración de este tipo de textos es muy útil, porque te permite:

Plan de recuperación para la 1ª evaluación de la asignatura de Lengua y Literatura. 1 ESO.

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

MATEMÁTICAS 1ero ESO

Guía para la presentación de tesis, trabajos de grado e investigaciones en Normas ICONTEC

ESTUDIOS ESPECÍFICOS DE GRAMÁTICA A NIVEL AVANZADO (SPA 1138)

RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL

LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO

COMENTARIO DE TEXTO adecuación, adecuación, coherencia coherencia y y cohesión cohesión valoración valoración crítica crítica

TIPOS DE VARIABLES EN UN EXPERIMENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO

Didáctica de la Lengua Española en Educación Primaria. ÍNDICE

3. Origen de los estudios en lingüística de las lenguas de señas Los estudios sobre la LSC 45

Formato de Referenciamiento de Páginas Amarillas / Yellow Pages

UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERRECTORADO ACADÉMICO NUCLEO BOLIVAR POST-GRADO EN EDUCACION MENCION: PLANIFICACION EDUCATIVA

Tercer trimestre: PRUEBA A

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO

Frente al concurso y a las reglas de aplicación de esta prueba se resaltan algunas disposiciones importantes

Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA

PARTE QUINTA- EL CUADRO DE MANDO EN LA EMPRESA

PRESENCIA DEL PORTUGUÉS COMO LENGUA DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS: ALCANCE Y CARACTERÍSTICAS

Nivel socioeconómico medio. Nivel socioeconómico alto SI NO TOTAL

Encuesta de migraciones

4. Modelos cognitivos idealizados

Transcripción:

Análisis y uso de los Conectores Consecutivos en estudiantes universitarios Mendoza Tatiana INTRODUCCIÓN El presente informe es un estudio de la lingüística sincrónica en el español hablado de San Cristóbal a partir de un corpus de 15 entrevistas, a estudiantes de 3er año de Castellano y Literatura de la ULA Táchira año (2004-2005). Esta caracterización permite describir como los estudiantes establecen los enlaces necesarios entre enunciados de comunicación directa en el discurso oral. Para esto, se ha seleccionado a una serie de autores que permiten la fundamentación y el análisis de este estudio en relación al concepto, uso y función del los conectores consecutivos. En consonancia con lo anterior, esta investigación trata de precisar cuál es el uso que los hablantes, sujetos de estudio, dan a los conectores consecutivos dentro de un contexto y en la diversa situación en la que se encuentren al momento de ser aplicada la entrevista.

MARCO TEÓRICO Cada uno de los autores que se van a mencionar tienen su manera particular de exponer su fundamento. Lo interesante de esto es que coinciden en ciertos puntos de encuentro y a su vez difieren encuanto a términos de los conectores consecutivos estudiados. En primer lugar es necesario mencionar a calsamiglia y tusón (1999) quienes exponen que: los marcadores del discurso que se pueden llamar más propiamente conectores son los que sirven para poner en relación lógico-semántica segmentos textuales, sean enunciados o conjuntos de enunciados. (pág. 247). son los más utilizados como: pues, luego, de ahí que, de modo que, así que, de modo que, así pues, por (lo ) tanto, por consiguiente, en efecto, de suerte que, entonces.(pág.248) Por otra parte montolío, e.(2.001) afirma que : las oraciones causales como las consecutivas se caracterizan por mismo tipo de relación lógico semántica entre las partes. Por su parte, las estructuras consecutivas se caracterizan por indicar cual es exactamente conclusión o consecuencia que se deduce de la información previa. El hecho de que los Lo que indican las autoras conectores de tipo consecutivo tengan anteriormente citadas, es la manera de nombrar a los marcadores y que sirven para la relación lógico semántica en los segmentos textuales. como significado básico que la información que le sigue constituye una consecuencia derivada de la información que antecede. (pág. 100). Así mismo, calsamiglia y tusón (1999) Por tanto, montolió, describe la proponen que: los marcadores caracterización y relación lógico semántica, consecutivos son los que introducen la consecuencia entre segmentos textuales ; por esta razón ellas hacen una selección de los marcadores que consideran que y la terminología de conectores consecutivos que según cita anterior, se asemejan a los conceptos de calsamiglia y tusón, lo que significa que estas autoras 89

coinciden en sus criterios. Para Martín y Portolés (1999) exponen que: los conectores vinculan semánticamente y pragmáticamente un miembro del discurso con otro anterior (pág. 4099). Se puede notar que estos autores de la misma manera que calsamiglia y tusón, junto con Montolío, coinciden en que lo conectores ejercen vinculación semántica. Similarmente a las autoras mencionadas, Portolés (2001) sostiene que: los conectores son marcadores discursivos que vinculan semánticamente y pragmáticamente un miembro del discurso con otro miembro anterior, o con una suposición contextual fácilmente accesible (pág.139). Por otro lado portolés precisa que los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación. (1998: 25-26) Martín y Portolés (1999) aclaran que: los conectores consecutivos presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como una consecuencia de un miembro anterior (pág. 4099). En la exposición de estos marcadores, en primer lugar se analizan los conectores pues, así pues, que limitan a mostrar el miembro en el que se encuentran como un consecuente del miembro anterior; de ahí que los que fundamentan su paso de un antecedente al consecuente en su razonamiento; por lo tanto, por consiguiente, por ende y de ahí y se estudian en consecuencia y de resultado donde el consecuente es un estado de cosas que se producen a partir de otro estado de cosas Por otro lado, Martínez (1999) considera que: estas unidades se han especializado en señalar que el enunciado que introduce debe considerarse como la consecuencia que se sigue que se deriva del texto previo. (pág. 47 ). De allí se puede analizar la función que del conector y a su vez identificarlo en el texto. En el análisis de diferencias y semejanzas encontradas en los autores 90

mencionados anteriormente en primer lugar, las autoras Calsamiglia y Tusón como Martín y Portolés utilizan la expresión marcadores del discurso para referirse a los conectores discursivos a diferencia en el caso de Montolío que utiliza la terminología conectores o expresiones conectivas de carácter consecutivo. En segundo lugar por su parte las autoras Calsamiglia y Tusón, como Montolío, siguen de cerca el punto de vista de Portolés, Martín Zorraquino y Portolés tanto en la denominación de los marcadores como en la perspectiva funcional. En tercer lugar existen diferencia de los autores con respecto a la clasificación y cantidad utilizada de los conectores discursivos por ejemplo: Calsamiglia y Tusón (1999) utilizan 15 conectores, Martín Zorraquino y Portolés (4099) 13, Montolío (2001) 19 y Portolés (2001) 11 conectores consecutivos. En el siguiente cuadro de clasificación se puede analizar la selección de los conectores consecutivos que hace cada autor consultado. TABLA 1: UTILIZACIÓN DE CONECTORES CONSECUTIVOS SEGÚN LOS AUTORES Conector/Martínez/Calsamiglia y tuson/martín Zorraquino y portolés/montolío/portolés Entonces Pues Por lo tanto Por consiguiente Luego Por eso En consecuencia Así pues De ahí que Así que 91

En este cuadro número 1 se observan las similitudes y diferencias entre los usos que cada autor selecciona de los marcadores consecutivos al momento de su estudio estos marcadores están señalados con un asterisco negro en el cuadro indicando que autores lo utilizan. De igual forma, en los casos de los marcadores pues, por consiguiente, por lo tanto, en consecuencia así pues, de ahí que, así que son analizados por todos los autores antes mencionados, mientras que Montolío no utiliza el marcador entonces en su clasificación. Se puede observar que el marcador luego es empleado sólo por los autores y está señalado con un asterisco rojo, Martínez, Calsamiglia y Tuson, a diferencia de los demás autores que no lo usan en sus análisis. Por su parte Martín Zorraquino y Portolés y el autor Martínez utilizan el marcador por eso, que en el caso de los otros autores no es utilizado. Esto indica que los principios de clasificación que los autores desarrollan en sus textos parten de más similitudes que diferencias a la hora de seleccionar y estudiar las clases de marcadores consecutivos. MARCO METODOLÓGICO El siguiente estudio tiene su fundamento de carácter descriptivo el cual consiste en una investigación de campo. La muestra proviene de 15 entrevistas que corresponden al análisis para Corpus de Habla Estudiantil 2005 coordinado por la profesora Marisol García. La técnica utilizada es de entrevistas grabadas de carácter individual, espontánea y en parejas de informantes que son estudiantes de la carrera mención Castellano y Literatura pertenecientes a la Universidad de Los Andes Táchira, cursantes del 3er año sección (01), en el último trimestre del 2004. Las entrevistas tienen una duración promedio entre 15 y 25 minutos, el tema está referido al funcionamiento de la 92

universidad, estas fueron aplicadas a 14 semiformal porque, aunque fueron mujeres y 1 hombre. Se considera que realizadas fuera del espacio áulico, fue una corresponden a un registro del habla asignación académica. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS TABLA 1: USO DE LOS CONECTOES CONSECUTIVOS EN LAS ENTREVISTAS CÓDIGO/ENTONCES/PUES/LUEGO/POR ESO/POR LO TANTO/POR LO QUE/PALABRAS/TOTAL 16f05 6 2 2752 8 17f05 1 2 2 1 2 1419 8 18f05 1 1842 1 19f05 4 2 2759 6 20f05 1 3675 1 21f05 4 5 3118 9 22f05 3 1 1675 4 23f05 1 1 1030 2 24f05 1 1 1695 2 25f05 5 1 2104 6 26f05 2 4 1 1837 7 27f05 4 1 1 1801 6 28m05 1 1 2305 2 29f05 3 1 1 2300 6 30f05 2 1472 3 Total 38 14 1 10 2 4 23077 69 En esta tabla nº 1 observamos la cantidad total del uso de los conectores consecutivos en las 15 entrevistas analizadas de un total de 30 en estudiantes universitarios, que fue realizada en función a los conectores consecutivos, descritos anteriormente verificado como resultados los reflejados al lado derecho de esta tabla los cuales indican los totales por filas de marcadores usados por código de cada entrevista. De igual forma, se observa la cantidad de palabras utilizadas en el corpus y la relación existente en el uso de los marcadores consecutivos, es decir, de 3118 número de palabras utilizadas se 93

notó la existencia de 9 conectores, señalado en la fila del cuadro con color rojo, siendo esta la entrevista 21f05 con más casos registrados de marcadores consecutivos; le sigue la entrevista 16f05 con 2752 palabras con un total del uso de 8 conectores consecutivos señalado. También, se puede notar los resultados totales de todas las 15 entrevistas, por orden de cantidad de uso de los marcadores, reflejado en cada columna siendo la primera columna del marcador entonces con una cantidad de 38 marcadores, que indican que este es el marcador de casos más alto, le sigue el marcador pues con 14 casos, el marcador por eso con 10 casos, le sigue con 4 casos, por lo tanto con 3 y por último el marcador luego. Esto para un total de 69 marcadores registrados en los totales de las columnas y de las filas. GRÁFICO 1: PORCENTAJES DE LOS CONECTORES CONSECUTIVOS Luego 1% Por lo tanto 2 % Por lo que 5 % Por eso 14 % entoces pues por eso por lo que luego por lo tanto Pues 20 % Entonces 54% En este gráfico se pone en evidencia la frecuencia en el corpus de las 15 entrevistas en estudiantes universitarios. En el cual aparecen cada uno de los marcadores consecutivos con sus respectivos porcentajes del total de los conectores consecutivos de más porcentaje y uso. Representado de la 94

siguiente manera: el conector entonces y se visualiza con el color verde, por lo con el porcentaje más alto de 54 % de que con el 5% visualizado con un color frecuencia se visualiza con un color lila, salmón, por tanto con el 2% y en color, le sigue en porcentaje el conector pues amarillo, y por último el marcador luego con 20 % se visualiza con el color morado, 1 % con el color morado, para un total del le sigue el marcador por eso con el 14% 100% de uso de los marcadores. EJEMPLOS EXTRAÍDOS DE LAS ENTREVISTAS ( ) sólo asisten a la universidad para obtener un título y no para formarse integralmente como debería ser entonces cómo será el tipo de educación que impartirán en las aulas en un futuro si primero no adquieren hábitos para si mismas ( )[17f05] Aquí se nota que el conector entonces tiene un sentido o refleja un cierto sentido de consecuencia. ( ) las rutas que a nosotros nos mandan de Mérida son las que allá prácticamente no les sirven las que allá ya desechan entonces son las que nos mandan a nosotros y no es justo porque nosotros somos seres humanos como ellos y también necesitamos gozar de un buen servicio de transporte ( ) [19f05] En este caso el conector entonces tiene sentido de consecuencia. ( ) antes era muy inseguro venirse desde la avenida del seguro hastahasta acá caminando y ahora con todo eso encerrado así pues más todavía y más aún cuando ese dinero pues pudieron haberlo invertido pues en cosas más necesarias para todos no? ( ) [19f05] Se nota la forma polisémica que hay más de un conector pues, con diferentes funciones, pero se puede identificar que el tercer pues remite una consecuencia al miembro del discurso anterior, esto me 95

indica que se trata de un conector consecutivo. ( ) mira tenemos muchas ventajas el núcleo posee profesores que bueno la gran mayoría de ellos son profesionales tiene postgrados, doctorados y por tanto debemos explotar la preparación de estos docentes y subir nuestro nivel académico ( ) [21f05] Aquí el conector consecutivo por lo tanto, introduce el miembro del discurso en el que se halla como un consecuente que se obtiene después de un razonamiento a partir de otro miembro que actúa como antecedente. Me parece que a las puertas les falta pintura mm: arreglar las chapas o cambiarlas por unas nuevas ya que: por lo que puedo observar tienen mucho tiempo y a través de su deterioro natural se han ido empeorando.[17f05] En este caso el conector consecutivo por lo que, me indica que es consecuencia de otro hecho anterior. ( ) los estudiantes no utilizan una manera competente para reclamar sus derechos al contrario terminan siendo ellos víctimas de sus propios actos ya que son los más afectados por las pérdidas de clase donde luego se lamentan por la cantidad de exámenes y trabajos que mandan los profesores ( ) [27f05] La información que le sigue al conector consecutivo constituye una consecuencia derivada de la información que le antecede. CONCLUSIÓN Los resultados obtenidos nos permiten ratificar el uso de los marcadores consecutivos en la muestra de las 15 entrevistas realizadas a los alumnos del 3 año de Castellano y Literatura cursantes del 3er año escolar 2004 y 2005, en los que se pudo evidenciar el uso del conector consecutivo más frecuente, es entonces con 38 casos y un 54% de porcentaje sobre las otros 96

conectores. En la entrevista donde se hallaron más conectores fue la 21f05 con 9 casos en total de 68 marcadores de todas las entrevistas. Si se contrasta el número de palabras que fueron de 3118, se puede analizar en el carácter interlocutivo de la conversación espontánea la evidencia entre los hablantes en cuanto a más palabras utilicen, se van a encontrar más casos de conectores consecutivos, que en efecto, se trató del marcador entonces evidenciado en el corpus de todas las 15 entrevistas. Le siguen el conector pues con 14 casos con un porcentaje de 20%, luego el marcador por eso con 10 casos encontrados que representan un 14%, el marcador por lo que con 4 casos encontrados con un porcentaje de 5%, sigue por tanto con 2 casos con el 2% y el marcador luego con 1 caso que tiene como porcentaje el 1 %.números de casos; y así sucesivamente. En el estudio de los resultados obtenidos se puede determinar a través del análisis realizado que los marcadores consecutivos son utilizados con las frecuencias que se apreciaron anteriormente esto indica que es importante el uso de los conectores que los hablantes en este caso estudiantes universitarios, en el acto de la comunicación ya que colaboran en la coherencia y cohesión sirviendo de guisa para la interpretación del sentido lógico semántico. Finalmente se le recomienda a los estudiantes universitarios que deseen continuar con esta investigación, ampliarla o mejorarla, que lo pueden hacer a partir de este estudio. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (1999). Las cosas del decir. Editorial ariel: Barcelona. Martín Zorraquino, Maria Antonieta y Portolés Lázaro, José (2000). Los marcadores del discurso en: Real Academia Española, colección Nabrija y Bello. Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo 3. Editorial espasa: España. Martínez Roser (1997).conectando texto. Editorial octaedro: España Montolío, Estrella (2001). Conectores de la lengua escrita. Editorial ariel: Barcelona. Portolés, José (2001). Marcadores del discurso. Editorial ariel: España. 97