INSTITUTO PEDAGÓGICO GICO DE CARACAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN N ESPECIAL Programa de Deficiencias Auditivas BIOETICA Y SORDERA. Beatriz Valles G.



Documentos relacionados
PLAN DE CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INTEGRACIÓN II.

Primer Estudio Nacional de la Discapacidad. Deficiencias Auditivas Trastornos Severos de la Comunicación

IGuerra mundial: Cambios valoración personal, social y jurídica

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

La percepción de la salud

RESUMEN DE LAS NORMAS DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA. Fidias G. Arias

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009

El acceso al lenguaje y a la comunicación en niños con discapacidad auditiva desde la generalización del implante coclear

Todos los derechos para todos y todas. Facilitadora María Alejandra Briceño

Diplomado en Detección Precoz, Aplicación de procedimientos diagnósticos y Atención de la Hipoacusia

TALLER ELECTIVO Deficiencias auditivas (25 horas)

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID *

Curso Los derechos de las personas con discapacidad: la educación inclusiva Defensor del Pueblo 30 de mayo 2 de junio de 2016

INTRODUCCIÓN Desarrollo o resumen del proyecto Ideas de presentación

GUÍAS. Módulo de Administración en salud SABER PRO

COLOMBIA. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE

Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

El alumnado con discapacidad intelectual

El desarrollo lingüístico en niños con Implante Coclear

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS

Clínica con pacientes con Enfermedades médicas y Psicooncología

Rosario Cárdenas Posgrado en Población y Salud, UAM-X

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conferencia de Alto Nivel sobre Demencia

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

MGP. Maestría en Gestión Pública Aplicada MODALIDAD EN LÍNEA

EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD: DERECHO A UNA EDUCACIÓN PARA TODOS Y TODAS ACCIONES EN LA HABILITACIÓN: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Seguimiento de la Salud Infantil en Andalucía. Secretaría General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía

El desarrollo infantil y las dimensiones socio afectiva y cognitiva en la educación preescolar

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

(+34) Más información en:

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Plan Familia. Programa de la Fundación Adecco para familiares con discapacidad de profesionales de Naysa. Dossier Informativo

LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL

SEMINARIO DE CASOS CLÍNICOS

Las Fundaciones Tutelares

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

TEMA 3. EL DESARROLLO ALTERADO: CONCEPTO E INSTRUMENTOS PARA SU VALORACIÓN

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

Guía de intervención logopédica. en la disfonía infantil

Que instituye y regula la carrera de Estimulación Temprana y Orientación Familiar

Documento Oficial de la Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria (samfyc) sobre. Actividades Comunitarias en Atención Primaria

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

PASOS IMPORTANTES DEL PERÚ PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

PROGRAMA NACIONAL WAWA WASI - PERÚ. Componente Aprendizaje Infantil Temprano Estrategias y resultados

LA DEFICIENCIA AUDITIVA

LEY QUE DECLARA EL 2 DE ABRIL DE CADA AÑO, DÍA NACIONAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO. Publicada en La Gaceta No. 108 del 10 de Junio de 2016

PRIMER CONGRESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LABORAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EN EL NUEVO MILENIO RED DE PADRES CON HIJOS CON DISCAPACIDAD

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL HACIA UNA LEY DE SALUD MENTAL

La Educación Infantil es la primera etapa del sistema educativo; esta se divide en dos ciclos: el primero de 0 a 3 años y el segundo de 3 a 6 años.

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos.

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

Oferta Académica de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales.

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

Máster en MICROFINANZAS Y DESARROLLO SOCIAL. Edición 2015 / Syllabus del Programa

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

Investigación internacional

Programa de capacitación

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LAS ENFERMEDADES RARAS VAN AL COLE CON FEDERITO

La comunicación educativa en los procesos de mediación

PRINCIPALES RESULTADOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA TALLER: RECONOCIMIENTO DE DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA LA

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Departamento de Ciencias de la Salud

7 Capítulo Séptimo. Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad

Trastornos comunicativos y lingüísticos en las personas con discapacidad intelectual Grado en LOGOPEDIA 3º curso. Modalidad Presencial

La inversión en la primera infancia

Política de edad, género y diversidad

Experto en Habilidades de Comunicación en Personas con Discapacidad + Logopedia Escolar (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

ORGANIZACIÓN EN UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE. CEP de Granada 22 enero 2013

Diplomado de Salud Mental en Emergencias, Desastres y Catástrofes

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

Plan de Estudios. Maestría en Derecho Internacional e Inmigraciones

Dirección de Investigación y Transferencia de Tecnologías PROGRAMA ANALÍTICO. Desarrollo de Emprendedores CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS 3

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA

Diseño metodológico mixto cuantitativo-cualitativo

15 MUJERES CON DISCAPACIDAD

Estadística de Educación Especial Centro de Atención Múltiple Fin de Cursos,

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones La escuela en la sociedad actual Introducción...

LA ATENCIÓN TEMPRANA DE LA PARÁLISIS CEREBRAL

TEMA: 1. INTRODUCCIÓN I. LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS: DESARROLLO HISTÓRICO Y SITUACIÓN ACTUAL

4. CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Transcripción:

INSTITUTO PEDAGÓGICO GICO DE CARACAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN N ESPECIAL Programa de Deficiencias Auditivas BIOETICA Y SORDERA Beatriz Valles G.

Una aproximación bioética a la discapacidad El concepto de discapacidad: En función de nuevas normativas legales, de diversas tendencias sociales De la lucha del propio colectivo de personas con discapacidad

Una aproximación bioética a la discapacidad En las dos últimas décadas se ha dado un desplazamiento de un modelo médico de la discapacidad, a otro fundamentalmente social, (ecológico), el cual aboga por el derecho a la autonomía. En este último, cualquier forma de discapacidad se define según el efecto que tienen los procesos de enfermedad, lesiones u otras condiciones que las estimulan, sobre las funciones o actividades humanas Todo evento discapacitante tendrá un efecto sobre la familia, la pareja, los compañeros o pares de la persona con discapacidad

Ecología del Desarrollo. Bronfenbrenner (1987) El impacto de la discapacidad VALORES CULTURALES SISTEMAS POLITICO-ECONOMICOS FAMILIA EXTENDIDA BARRIO IGLESIA FAMILIA CIENCIA Y TECNOLOGIA NIÑO COMPAÑEROS LEYES ESCUELA LUGAR DE TRABAJO DE LOS PADRES SERVICIOS COMUNITARIOS SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL MEDIOS MASIVOS COSTUMBRES SOCIALES

Impacto de la sordera La mayoría de los niños sordos nacen de padres oyentes Los padres desean que su hijo sordo oiga Los padres se rehúsan a utilizar lengua de señas Los padres conciben la sordera como enfermedad

Una aproximación bioética a la discapacidad Kottow (2003) define el concepto de discapacidad desde tres perspectivas: La social La médica La que proviene del propio afectado

Desde la social Se separa a la población en dos grandes grupos: los capaces y los incapaces, definiendo de esta forma quién se ajusta o no a los roles de participación de una mayoría, como por ejemplo la forma de movilización en una ciudad, el código que se usa para establecer comunicación, etc.

Sordera como deficiencia La sordera es un elemento de marcación negativa, sitúa a la persona que la presenta en un grupo que amerita ser tratado como deficiente, incompleto, quien además precisa de ser atendida de forma especial pues está en riesgo para su desarrollo pleno. Skliar, 1995

Desde lo bioético El sordo como persona que amerita atención especial El sordo como sujeto sin derechos El sordo como sujeto no moral El sordo como persona con una autonomía limitada

Desde la médica Se interesa menos por la adecuación social y laboral que por la funcionalidad comparada con los parámetros fisiológicos considerados normales en la medida que estadísticamente son los más constantes. La atención terapéutica se orienta a eliminar el trastorno o la enfermedad a través de medidas de rehabilitación.

Sordera como enfermedad La sordera es un déficit que debe ser: Compensado Corregido Sanado Skliar, 1995

Desde lo bioético La tendencia es eugenésica: la sordera debe desaparecer La sordera es un trastorno que aparta a quien la padece de una actuación normal El sordo debe ser corregido Asociación Nacional de la Sordera, 2000

Desde el propio afectado La discapacidad deja de ser algo negativo y debe ser considerada una diferencia o un elemento positivo, como por ejemplo la consideración socioantropológica de la sordera como un elemento de marcación cultural y lingüística (Morales y Valles, 2005; Morales, 2006; Pérez Hernández, 2008) y no como una desgracia o trastorno el cual es necesario eliminar a cualquier precio.

Sordera como Identidad Los Sordos constituyen una comunidad particular por la presencia de una lengua y una cultura propia Cultura Sorda: Modos de vida Valores Creencias y actitudes Morales, 2008

Sordera como Identidad Comunidad Sorda: El factor aglutinante es la lengua de señas Constituyen minorías culturales Oviedo, 2003

Desde lo bioético La autonomía de los padres El principio de beneficencia El principio de justicia

La Discapacidad Los aspectos sociales, culturales y ambientales son determinantes para definir la calidad de vida de la persona con discapacidad, de allí que la consideración ecológica del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1987) es determinante en el abordaje de la misma.

La Discapacidad Los colectivos afectados buscan crear una matriz de opinión positiva sobre la discapacidad y una toma de conciencia de que la educación y atención integral a las personas afectadas y a sus familias es crucial y constituye un aspecto relacionado con los derechos humanos y con los principios de justicia, beneficencia y autonomía.

La Discapacidad La Organización Mundial de la Salud elaboró la Clasificación Internacional de Funcionamiento y Discapacidad denominada comúnmente CIF (OMS, 2001), en este documento se profundiza una consideración de la discapacidad como diferencia.

Discapacidad Es un término global que abarca aspectos relacionados con la salud, bienestar y los elementos contextuales que intervienen en la vida de una persona. Factores ambientales Interacción social Posibilidad de acción Participación plena Morales, 2009

La Discapacidad La promulgación de leyes y de programas de estado para la protección o atención de las personas con discapacidad no es suficiente para garantizarle a este colectivo respeto, inclusión o aceptación. El modelo médico, marcó la formación de los proveedores de salud desde una visión paternalista, lo que dificulta el respeto de la autonomía.

Bioética y Discapacidad La persona con discapacidad puede ser asumida como: No-sujeto moral Vs. Sujeto moral No-sujeto de derecho Vs. Sujeto de derecho.

Bioética y Discapacidad Morales (2006) afirma que al definir la discapacidad el discurso pedagógico no gira en comprender cómo el Otro, diferente a nosotros, tiene una inteligencia o una lengua que no es deficiente o inferior a la de la mayoría, sino simplemente diferente. Al negar la diferencia, el llamado proceso de inclusión social y laboral será asumido como una concesión que se le hace a la persona con discapacidad (las cuotas, la discriminación positiva) A pesar de que las leyes defienden sus derechos, su acogida a la sociedad será definida, principalmente, por las creencias, representaciones y percepciones de los docentes, familias, representantes, líderes comunitarios, empleadores y proveedores de salud, es decir, por todos los que conformamos ese conglomerado que llamamos sociedad.

Bioética y Sordera Sordera Desde una concepción clínica: La sordera, como déficit biológico, afecta de un modo directo la competencia lingüística de los niños sordos estableciendo de este modo un equívoco criterio de continuidad entre el lenguaje y la lengua oral. Skliar, Massone y Veinberg, 1995

Bioética y Sordera Esta visión clínica determina: Selección de estrategias y en recursos de índole reparador y correctivo. Asumir que el desarrollo cognitivo estaría condicionado por el mayor o menor conocimiento que de la lengua oral tuvieran los niños sordos Medicalización de la sordera (Cuxac, 1983; Lane, 1986; List, 1990; etc.)

Bioética y Sordera El sistema oralista -en su forma pura o en sus múltiples variables de combinación metodológicas- propone: 1) Enseñar" el lenguaje y sostiene la idea de la dependencia unívoca entre la eficiencia oral y el desarrollo cognitivo. 2) La lengua de señas no constituye un verdadero sistema lingüístico, pues lo define como un conjunto de gestos carente de estructura gramatical, más bien una suerte de pantomima, que, además -y paradójicamentelimitaría o impediría el aprendizaje de la lengua oral.

Bioética y Sordera Desde lo bioético se debe reconocer el derecho de los padres a: Ser informados verazmente Tomar decisiones con base al análisis real de opciones Ser acompañados en el proceso Poder interactuar con sordos adultos Decidir lo que consideren conveniente

Bioética y Sordera La situación de los padres oyentes debe ser en primer lugar asumida desde su experiencia, historia familiar y perspectivas El equipo debe posicionarse como consejero La recomendaciones no pueden hacerse sobre la culpa o la manipulación Los integrantes del equipo deben valorar sus intereses, representaciones y creencias, y decidir si realmente están capacitados para recomendar alternativas u ofrecer opciones

El caso Venezuela Valles (2003) concluyó: En Venezuela no se cuenta con estadísticas claras a cerca de los factores de riesgo presentes en la población de recién nacidos. De acuerdo con los datos aportados por el Laboratorio de Genética de la Universidad Simón Bolívar en nuestro país existe un riesgo genético para presentar DA de casi un 50%, este está relacionado con una inadecuada síntesis de las conexinas. Estos datos obligan a implementar acciones dirigidas a ofrecer un programa de consejería genética. Actualmente se hace necesario abordar el tema de la sordera en una visión socio-antropológica, que defina la sordera como diferencia,

El caso Venezuela Los profesionales involucrados en la estimulación lingüística del niño sordo, deben procurar una mejor y más amplia formación lingüística y pedagógica. Esta formación es indispensable para reconsiderar el modelo teórico que sustenta la acción en el área del lenguaje, dentro de los equipos de AIT. Las estrategias de evaluación y de atención merecen un análisis más cuidadoso, a fin de producir un nuevo enfoque que permita el desarrollo de estrategias comunicativas y de planes centrados en aumentar la eficiencia comunicativa. Se sugieren estrategias de intervenciones dirigidas a estimular el uso de la LSV y la lengua oral en la familia, el trabajo en pequeños grupos de bebés sordos y la consideración de la guardería de niños sordos como una mejor opción de atención, no sólo lingüística, sino para alcanzar un mejor desarrollo integral.

Bibliografía recomendada Etxeberria, Xavier. 2005. Aproximación ética a la discapacidad. Bilbao: Universidad de Deusto. Internacional de Personas con Discapacidad. Las Personas con Discapacidad Hablan de la Nueva Genética. Comisión Europea. Noviembre 2000. Kottow, M. Vulnerabilidad y Discapacidad. En MEDWAVE, Año 3, Nº 1. Edición Enero 2003. Leret, MG. 2005. Derecho, Biotecnología y Bioética. Caracas: Los Libros de El Nacional. Ley para las Personas con Discapacidad. 2007. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.598, Enero de 2007. Morales, A. 2006. Problematizando el concepto de integración social: un debate sobre la alteridad en la educación especial; en Dialógica. UPEL. Vol. 3 Nº 1, 2006, pp. 97-124. Morales, A y Valles, B. 2006. Algunos dilemas éticos en torno a los implantes cocleares en países en desarrollo: El caso Venezuela. En Revista de Investigación. UPEL. Nº 60, 2006. pp. 11-22. National Association of the deaf (2000). Cochlear Implants. NAD Position Statement. The United Stated. Approved by the NAD Board of Directors on October 6, 2000. Organización Mundial de la Salud. 2001. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: IMSERSO. Organización de las Naciones Unidas. 2002. Derechos Humanos y Discapacidad. New York.