Ante la creciente inestabilidad bursátil y cambiaria, la recuperación. marcha en las economías avanzadas. pero retrocede en las.



Documentos relacionados
Incremento de tasas en Estados Unidos: una nueva etapa para una economía global débil

Una débil economía global

Materias primas: Continúa la caída de los precios

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

IMPACTO ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL SOBRE AMÉRICA LATINA: EFECTO SOBRE FINANZAS PUBLICAS

Licenciado Julio Roberto Suárez Guerra Vicepresidente Banco de Guatemala. Congreso de Restaurantes

PARAGUAY. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

La Balanza de Pagos en

Finamex: el deterioro del peso mexicano en un entorno global complejo

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

CONTABILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000 SERIE

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS PARA 2015

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016

Brasil: recesión en 2015, estancamiento en 2016

S i bien todavía no se publican cifras

Brasil 2015: un año de estancamiento e inflación elevada

Brasil: el ajuste continúa, el PIB se contrae y la inflación se dispara

1. Resumen del 13 al 17 de junio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

Crecimiento mundial a la baja en un entorno inestable

Informe de coyuntura. 3 er trimestre octubre 2016

Perspectivas Económicas para 2016

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES

Proyecciones Junio 2016: Compleja Situación de la Economía Mundial a Corto Plazo Ad Portas del Brexit

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Uruguay. (Práctico 3- Curso 2015)

Encuesta de Expectativas de Banxico, febrero 2016

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Situación España 3 er trimestre España. situación. 3er TRIMESTRE

TEMA 1 PRÁCTICAS INDICADORES Y FUENTES ESTADÍSTICAS

Castillo Miranda. Entorno Financiero. Mayo Junio

DECÍAN QUE LA CRISIS INTERNACIONAL HABÍA TERMINADO

COMERCIO EXTERIOR. Marzo 2016

Informe sobre la Inflación. Julio Septiembre 2013

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto

Comentarios a Presentación sobre Argentina de Miguel Kiguel*

ÍNDICE CLIMA DE NEGOCIOS NEGOCIOS

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Importaciones de Bienes de Capital

Contenidos. Hechos Destacados 2T 15. Mercado y Desempeño Operacional por País. Comentarios de cierre. Perfil financiero. Comparación Resultados

LA ECONOMÍA ARGENTINA Y EL MERCADO BURSATIL

Informe Divisas Abril 03 de 2012

Análisis de la economía de Panamá

Estrategia Económica Semanal Crecimiento de Estados Unidos en el Primer Trimestre

Las actividades vinculadas con el turismo se integran en el sector servicios, dentro de la economía nacional. Tanto la coyuntura económica nacional

Zurich. Servicios Financieros

Indicadores Económicos Semanales

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

AMÉRICA LATINA : DE LA CRISIS A LA RECUPERACIÓN. Dr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Octubre del 2000

Qué explica la apreciación del peso?

3. Conceptos necesarios: flujo frente a stock

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

La tasa de cambio y el mercado de TES

Eduardo Loría Proyecto LINK

Materias primas: se profundiza la caída de los precios

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000.

Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO SEPTIEMBRE 2014

Recuperación económica y desafíos

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

Norteamérica a la cabeza de las regiones en perspectivas de crecimiento

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012.

Las bases del ciclo de crecimiento y estabilidad de la economía brasileña

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

El turismo como actividad estratégica de la economía andaluza. Año 2014

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Junio Resumen

REPORTE ECONÓMICO DE INDUSTRIA MANUFACTURERA DE EXPORTACIÓN Análisis Económico Banco BASE

Síntesis de la situación del sector Turismo en el mundo

Perspectivas para 2013

AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA

ECUADOR Y EL MUNDO EN 2012: LO QUE SE VIENE

Demografía y Pensiones: Desafíos y Oportunidades. Junio 2016

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES

Ante la debilidad del exterior, el mercado interno mueve a la economía. Dirección de Estudios Económicos

Tipo de cambio observado y de equilibrio: Diagnóstico. Reporte Económico. /SignumResearch. info@signumresearch.com

DIVISAS Y ENTORNO ECONÓMICO. Divisas - Gerencia de Investigaciones Económicas

Información Económica Nacional

A 20 años del TLCAN el balance para México en el sector automotriz es muy positivo

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4%

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Julio Qué pasó en el mes? Por Pedro Grados Smith - Gerente General Adjunto.

Indicador de actividad económica regional

Análisis Histórico del Producto Interno Bruto de Chiapas. Alfredo Camacho Valle PhD.

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Colombia: Desaceleración Económica en Medio de Negociaciones de Paz

La zona euro tras la integración de Grecia

Uruguay Escenarios para las decisiones empresariales

Situación España 1T16. 1 er TRIMESTRE. Situación. Españ. Situación. España

Mansoor Dailami Banco Mundial Washington, DC 17 de mayo de 2011

INFORME ECONÓMICO ESADE

Estudio sobre el efecto desánimo en la economía

Información Económica

Transcripción:

Septiembre 2015 Inestabilidad financiera global y crecimiento dispar Prevalece la inestabilidad en los mercados bursátiles y cambiarios. Las economías avanzadas se recuperan y las emergentes se estancan. El temor a una mayor desaceleración de China ensombrece el panorama mundial. Un nuevo retroceso de los precios de las materias primas compromete el crecimiento de las economías emergentes. La caída de los precios de los combustibles favorece el consumo y afianza la recuperación de las economías avanzadas. La economía estadounidense crece, pero la Fed pospone el alza de su tasa de referencia ante el incierto panorama mundial. Panorama mundial Panorama mundial Ante la creciente inestabilidad bursátil y cambiaria, la recuperación sigue en las economías avanzadas pero retrocede en las de los emergentes. Los mercados bursátiles y cambiarios siguen experimentando jornadas de gran inestabilidad ante la expectativa de un incremento de la tasa de referencia de la Reserva Federal (Fed) y el temor de un agravamiento en la situación económica de China. En este contexto, la nueva racha negativa de los precios de las materias primas favorece el consumo y el crecimiento de las economías avanzadas y ensombrece las perspectivas de las economías emergentes. China es un referente obligado de la coyuntura económica actual. En la última década, se consolidó como el exportador más importante de manufacturas, el principal importador de materias primas y contribuyó con un tercio del crecimiento mundial. Su transición hacia un modelo de desarrollo más orientado al consumo interno provocó una disminución de su ritmo de crecimiento y la pérdida de dinamismo de su sector externo, principalmente de sus importaciones. Las medidas para enfrentar esta desaceleración y las instrumentadas para hacer frente a las turbulencias de sus mercados bursátiles y cambiarios sembraron dudas sobre la gestión gubernamental y temores sobre el comportamiento futuro de la economía. El principal canal por el que China transmite su desaceleración a la economía mundial es el mercado de las materias primas. Producto interno bruto de países y regiones seleccionados (variación porcentual) 2013 2014 2015 (e) 2016 (p) Mundial 3.4 3.4 3.3 3.8 Estados Unidos 2.2 2.4 2.5 3.0 Eurozona -0.4 0.8 1.5 1.7 Japón 1.6-0.1 0.8 1.2 Economías emergentes 5.0 4.6 4.2 4.7 (e) = estimado, (p) = proyectado. Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, julio de 2015. Ante la creciente inestabilidad bursátil y cambiaria, la recuperación sigue su marcha en las economías avanzadas pero retrocede en las de los emergentes 1

Dirección de Estudios Económicos 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 Así se comportó la tasa de referencia en los últimos años (Tasa de referencia de la Fed, porcentajes) Crisis de las punto com 0.0 2000 2003 2006 2009 2012 2015 Fuente: Bloomberg. Crisis hipotecas subprime Quiebra Lehman Brothers Ante la creciente la incertidumbre del panorama mundial y la expectativa de una inflación a la baja, la Fed decidió posponer el 4.5 3.5 incremento de su tasa de referencia Y así se espera que la tasa evolucione en los próximos años (tasa de referencia de la Fed, %) Actualmente el país asiático consume alrededor de la mitad de la producción mundial de aluminio, cobre, estaño y cinc, y su contribución a la demanda mundial de otros insumos es también destacada. De ahí que la caída de sus importaciones tenga un impacto negativo sobre el precio internacional de las materias primas y sobre el volumen del comercio mundial. Precisamente, la nueva racha negativa de los precios de las materias primas acentuada tras la devaluación del yuan a mediados de agosto, exacerbó los desequilibrios internos y externos de los países exportadores de este tipo de bienes y comprometió las perspectivas de crecimiento de la mayoría de las economías emergentes. En contraste, la caída de los precios de los combustibles dio un nuevo impulso a la recuperación de las economías avanzadas al liberar renta disponible y favorecer el consumo. Finalmente, en una de las decisiones más trascedentes del año, la Fed decidió posponer el incremento de su tasa de referencia a pesar de que la recuperación económica se afianza en Estados Unidos y la tasa de desempleo recuperó el nivel anterior a la crisis. En su comparecencia ante la prensa, Janet Yellen, presidenta de esta institución, señaló que hay razones para justificar un alza de tasas de interés en estos momentos, pero se optó por no hacer modificaciones a la luz de la creciente incertidumbre en el exterior y la perspectiva de que la inflación siga baja durante un lapso más prolongado. Nosotros estimamos que el anunciado incremento de las tasas se producirá en el mes de diciembre y seguirá una trayectoria muy conservadora. 2.5 1.5 0.5-0.5 2014 2015p 2016p 2017p 2018p 2019p BMI Forecast Bloomberg Fed Funds Futures Promedio 30 años Fuentes: BMI Research y Bloomberg. Estados Unidos Estados Unidos La recuperación económica se afianza en Estados Unidos impulsada por la mejoría del mercado interno. Las últimas cifras oficiales indican que el PIB creció 3.7% en el segundo trimestre, 1.4 puntos porcentuales más que lo reportado en las estimaciones iniciales. Este ajuste responde al mayor dinamismo del consumo personal, la inversión fija y otros indicadores 2

Economía internacional, septiembre 2015 asociados con desempeño del mercado interno. En tanto que las actividades más vinculadas con el exterior acusan los efectos negativos de la apreciación del dólar y la atonía de la demanda mundial. Estos claroscuros de la economía estadounidense se extienden al inicio del tercer trimestre del año. El consumo, que representa más de dos tercios de la actividad económica, aumentó 0.2% en julio y se espera que mantengan su buena marcha en los próximos meses impulsados por el incremento del ingreso disponible y fortalecimiento del empleo. Otro indicador relevante, las ventas de casas nuevas, aumentaron 5.4% en julio, en tanto que sus precios exhiben una tendencia ascendente como lo muestra el alza anual de 4.5% en el Índice Case-Shiller de junio. La producción industrial, por su parte, acusa los efectos negativos del fortalecimiento del dólar y la nueva racha negativa de los precios internacionales del petróleo y otras materias primas. Tras un incremento de 0.9% en julio, el índice de producción industrial cayó 0.4% en agosto. El sector más afectado fue la minería con un retroceso de 0.6%, seguido por las manufacturas que disminuyó 0.4% a consecuencia de la caída de la fabricación de automóviles y autopartes. Las perspectivas para las manufacturas no son alentadoras. El ISM de agosto cayó a 51.1, lo que representa un retroceso de 1.6 puntos respecto al comportamiento del mes anterior y la lectura más débil desde mayo de 2013. Un referente adelantado de la actividad fabril, el índice de nuevos pedidos, cayó a 51.7 en agosto desde 56.5 en julio; mientras que el de nuevos pedidos de exportación, con su cuarta caída consecutiva, se adentra en terrenos negativos al situarse en 46.5. 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0-0.5-1.0 El consumo afianza la recuperación de Estados Unidos (variación mensual de las ventas al menudeo, %) -1.5 2014M01 2014M04 2014M07 2014M10 2015M01 2015M04 2015M07 Fuente: US Census Bureau. La recuperación económica se afianza en Estados Unidos impulsada por la mejoría del consumo interno, el sector externo acusa los efectos negativos de la apreciación del dólar Incierto panorama para las ventas estadounidenses al exterior (índice ISM de nuevos pedidos de exportación, puntos) 65 60 Con el afianzamiento del mercado interno, la tasa de desempleo descendió a 5.1% en agosto y se encuentra dentro de los parámetros fijados por la Fed para iniciar el aumento de su tasa de referencia. Y aunque la inflación se aleja de la meta establecida, el factor que más pesó en la decisión de la Fed de mantener sin cambios su tasa de referencia en su reciente 55 50 45 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Institute for Supply Management. 3

Dirección de Estudios Económicos 1.5 El consumo repunta en la Eurozona (evolución mensual de las ventas al menudeo, %) reunión del Comité de Mercado Abierto, fue el temor de que el agravamiento del panorama internacional trastoque la recuperación de la economía estadounidense. 1.0 0.5 Eurozona Eurozona 0.0-0.5-1.0 2014M01 2014M04 2014M07 2014M10 2015M01 2015M04 2015M07 Fuente: Eurostat. En la Eurozona, se perfila una expansión económica moderada favorecida por el repunte del consumo interno y la fortaleza de las exportaciones que resisten el entorno internacional adverso Producto interno bruto de países seleccionados de la Eurozona (variación porcentual) 2013 2014 2015 (p) 2016 (p) Eurozona -0.4 0.8 1.5 1.7 Alemania 0.2 1.6 1.6 1.7 Francia 0.7 0.2 1.2 1.5 Italia -1.7-0.4 0.7 1.2 España -1.2 1.4 3.1 2.5 (p) = proyectado. Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, julio de 2015. La actividad económica de la Eurozona recupera terreno tras la desaceleración del segundo trimestre. La segunda estimación oficial del PIB de la Eurozona confirmó su trayectoria descendente entre el primer y segundo trimestres del año, 0.5% y 0.4%, respectivamente; sin embargo, los últimos datos disponibles perfilan una expansión moderada de la economía impulsada por el repunte del consumo interno y la fortaleza de las exportaciones que siguen expandiéndose a pesar del entorno internacional adverso. La actual racha negativa de los precios internacionales del petróleo está generando un nuevo impulso para la actividad económica en la Eurozona al liberar renta disponible y reducir los costos de los insumos. En julio, el volumen total de las ventas al menudeo se incrementó 0.4% respecto al comportamiento del mes anterior, en tanto que la producción industrial creció 0.6% en esos mismos parámetros de comparación. Este incipiente repunte del mercado interno se suma al positivo desempeño de las exportaciones. En los primeros siete meses del año las ventas externas de la Eurozona se incrementaron 6.0% respecto al mismo periodo del año anterior. Este comportamiento se explica, principalmente, por el dinamismo de los envíos a Estados Unidos, los cuales crecieron 23% en el lapso señalado y ya suponen el 20.7% de las exportaciones totales. Cabe destacar que la Eurozona es una de las regiones menos vulnerables a la desaceleración de China ya que sus envíos al país asiático representan 9.5% de sus exportaciones totales. Entre los países de la Eurozona, destaca el desempeño reciente de Alemania. Entre abril y junio, su PIB creció a una tasa de 0.4%, una décima más que en el trimestre anterior y las últimas cifras disponibles perfilan un panorama más alentador. En julio, 4

Economía internacional, septiembre 2015 el comercio al menudeo creció 1.4% respecto del mes anterior, lo que constituye la mayor expansión de los últimos nueve meses. En tanto que la producción industrial creció 0.7%, superando el retroceso de 0.9% del mes previo. La economía española también mantiene una trayectoria ascendente y en el segundo trimestre de 2015 su PIB se expandió 1.0%, la tasa más alta desde finales de 2007. El consumo fue el principal motor de este crecimiento, aunque también contribuyeron rubros como el del gasto público, la inversión y el sector externo. Sin embargo, la buena marcha de la economía española podría alterarse por la incertidumbre que rodea a las elecciones regionales del 27 septiembre, que en los hechos supone un plebiscito informal sobre el proceso soberanista de Cataluña; así como a los comicios generales de diciembre, que podrían modificar el actual mapa de representación ciudadana. Japón Japón Nuevos signos de debilidad en la economía japonesa tras su contracción del segundo trimestre de 2015. La última revisión oficial reporta que el PIB japonés se contrajo 0.4% en el segundo trimestre del año. Esta pérdida de dinamismo, aunada a los recientes retrocesos en la calificación de su deuda soberana, la producción industrial y el gasto de los hogares, abren nuevas interrogantes sobre la eficacia del programa del primer ministro, Shinzo Abe, para relanzar la economía y disipar los riesgos de la deflación. A pesar del impacto favorable de la caída de los precios internacionales del petróleo y la política expansionista del banco central, la economía japonesa exhibe signos de debilidad. En julio, el gasto de los hogares cayó 0.2%, lo que representa su segundo descenso consecutivo tras la fuerte subida de 4.8% en mayo. Las exportaciones, por su parte, acusaron los efectos negativos de la desaceleración de la economía china. Entre julio de 2014 y el mismo mes de 2015, los envíos japoneses El desempleo en la Eurozona retrocede a diferentes velocidades (tasas de desempleo, %) * Cifras de mayo. Fuente: Eurostat. Nuevos signos de debilidad en la economía 3 2 1 0-1 -2-3 -4-5 30 25 20 15 10 5 0 DEN ESP FRA GER GRE* ITA POR japonesa que cuestionan la eficacia del programa gubernamental para relanzar la economía Nuevo retroceso del consumo en Japón (tasa de crecimiento trimestral del consumo de los hogares, %) Fuente: National Accounts of Japan. jun-14 jun-15-6 2010Q1 2010Q4 2011Q3 2012Q2 2013Q1 2013Q4 2014Q3 2015Q2 5

Dirección de Estudios Económicos 12 10 8 6 4 2 0-2 -4-6 -8 En un entorno adverso caen las exportaciones japonesas (tasa de crecimiento trimestral, %) -10 2010Q1 2010Q4 2011Q3 2012Q2 2013Q1 2013Q4 2014Q3 2015Q2 Fuente: Markit Economics. destinados a China cayeron 1.3% en términos de volumen, tres veces más que el retroceso registrado con el resto de los países de Asia. En este entorno adverso, el pasado 16 de septiembre Standard & Poor s redujo la calificación de la deuda soberana de Japón argumentando que la solidez financiera del país sigue deteriorándose. Con una deuda que supera el billón de yenes y equivale a 200% del PIB, Japón requiere mejorar el perfil de sus ingresos tributarios. El primer incremento al impuesto al valor agregado, previsto en la segunda flecha del Abenomics, apuntó en esa dirección; no obstante, con la recesión que siguió tras su introducción en abril de 2014, el gobierno se vio obligado a posponer el segundo aumento programado para este gravamen. La nueva racha negativa de los precios de las materias primas y la desaceleración de la economía china deterioran las perspectivas de crecimiento de las economías emergentes Producto interno bruto de economías emergentes seleccionadas (variación porcentual) 2013 2014 2015 (p) 2016 (p) China 7.7 7.4 6.8 6.3 India 6.9 7.3 7.5 7.5 Rusia 1.3 0.6-3.4 0.2 Brasil 2.7 0.1-1.5 0.7 (p) = proyectado. Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, julio de 2015. Economías emergentes de mercados y en desarrollo emergentes y en desarrollo Las economías emergentes son las más afectadas por el deterioro del entorno mundial. La nueva racha negativa de los precios de las materias primas, la desaceleración de la economía china y la volatilidad que experimentan los flujos de capitales ante el inminente incremento de las tasas de interés en Estados Unidos han exacerbado los desequilibrios de las economías emergentes y comprometido sus perspectivas de crecimiento. En China, los mercados accionarios enfrentan periodos de marcada inestabilidad. El índice de la bolsa de valores de Shanghái acumula una caída de 36.5% en los últimos tres meses; aunque todavía supera con creces los niveles alcanzados en 2014. La devaluación del yuan a mediados de agosto, supuso más episodios de incertidumbre y nuevos retrocesos en el precio de las acciones que terminaron por contagiar a las principales bolsas de valores del mundo. La intervención gubernamental en ambos episodios plantea dudas sobre el compromiso de avanzar hacia una economía más orientada al mercado. 6

Economía internacional, septiembre 2015 En este entorno de inestabilidad, la economía china se desacelera y difícilmente alcanzará la meta oficial de crecimiento de 7% prevista para este año; sin embargo, su comportamiento reciente obliga a matizar algunos de los escenarios más pesimistas. En agosto, la producción industrial y las ventas al menudeo crecieron en forma moderada respecto a sus valores del mes previo. En tanto que el financiamiento social total la medida más amplia del comportamiento del crédito aumentó 12.2% en comparación interanual. Y aunque sus exportaciones siguen desacelerándose, es la reducción de 14.6% en sus importaciones en los primeros siete meses del año, el factor que más repercute en los precios de las materias primas y en el desempeño reciente de otras economías emergentes. Brasil, por ejemplo, enfrenta la coyuntura más adversa de los últimos 25 años debido a la abrupta caída de sus ingresos externos. Sus exportaciones caen en términos de valor y de volumen, y el producto interno bruto hilvanó su segundo descenso consecutivo al contraerse 1.9% en el segundo trimestre del año. La capacidad de maniobra de las autoridades se ve limitada por una tasa de inflación anualizada de 9% que duplica la meta oficial y un déficit fiscal que al cierre del año fiscal, el pasado 31 de julio, se acercó a 9.0% del PIB. La reciente reducción de la calificación de su deuda soberana por parte de Standard & Poor s, obligó al gobierno a presentar una propuesta más radical de recortes al gasto y alzas de impuesto que comprometerá, más aún, sus perspectivas de crecimiento económico en el corto plazo. Rusia también resiente los efectos negativos de la desaceleración de las importaciones chinas. La contracción anualizada de 4.6% en su PIB del segundo trimestre del año, supuso el mayor descenso de los últimos seis años y la primera recesión del país desde la crisis financiera internacional de 2009. Las últimas cifras disponibles muestran que la evolución de su economía sigue deteriorándose, con caídas en julio de la producción industrial y de las ventas al menudeo. Además del golpe asestado por la reducción del precio del petróleo, la situación económica se ve agravada por las sanciones impuestas por los países miembros de la OTAN en represalia por su intervención en el conflicto ucraniano. La desaceleración del comercio mundial En las últimas décadas, el comercio exterior se convirtió en el motor de la expansión económica mundial. Salvo eventos puntuales, los flujos internacionales de bienes y servicios mantienen una clara tendencia ascendente tanto en términos de valor como de volumen y regularmente crecen más que la producción mundial. 150 130 110 90 70 50 30 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 Fuente: CPB World Trade Monitor. Evolución del comercio mundial (Índices, 2005 = 100) Volumen Valor 20 15 10 5 0-5 -10 Producto interno bruto y del comercio mundial (tasas de crecimiento anual, %) -15 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 PIB Mundial Comercio mundial Fuentes: CPB World Trade Monitor y Fondo Monetario Internacional....continúa 7

Dirección de Estudios Económicos Tras la crisis financiera del 2009, el ritmo de expansión del comercio exterior fue menos dinámico. Creció a una tasa anual promedio de 3% entre 2010 y 2014, la mitad de lo registrado entre 1983 y 2008. Esta pérdida de dinamismo se profundizó en los últimos meses a consecuencia de la caída de los precios de la energía y del resto de las materias primas. Evolución reciente de las exportaciones (en términos de valor, índices 2005 = 100) Evolución de los precios de las exportaciones (índices 2005 = 100) 140 220 135 200 130 125 115 180 160 140 100 Economías avanzadas Economías emergentes Manufacturas Energía Materias primas excluye enegía Fuente: CPB World Trade Monitor. Fuentes: CPB World Trade Monitor y Fondo Monetario Internacional. Entre las economías avanzadas las exportaciones exhiben un comportamiento mixto en términos de volumen; pero las importaciones presentan una caída generalizada en términos de valor que, al contener las presiones inflacionarias, les confieren mayor margen de maniobra para instrumentar políticas monetarias expansivas. Exportaciones de las economías avanzadas (en términos de volumen, índices 2005 = 100) Importaciones de las economías avanzadas (en términos de valor, índices 2005 = 100) 170 115 160 150 110 140 105 130 100 95 110 100 Estados Unidos Japón Eurozona Otras economías avanzadas Estados Unidos Japón Eurozona Otras economías avanzadas Fuente: CPB World Trade Monitor. Fuentes: CPB World Trade Monitor....concluye 8

En el caso de las economías emergentes, las exportaciones mantienen una tendencia ascendente en términos de volumen, pero caen en términos de valor con reducciones más pronunciadas en aquellas regiones y países donde predomina la exportación de materias primas. Exportaciones de las economías emergentes (en términos de volumen, índices 2005 = 100) Evolución trimestral de las exportaciones de países seleccionados (millones de dólares) 200 180 170,000 150,000 130,000 160 110,000 90,000 140 70,000 50,000 30,000 100 Asia Europa central y del este América Latina 10,000 México Brasil Rusia Australia Vietnam Fuente: CPB World Trade Monitor. Fuentes: Organización Mundial de Comercio. 9