Guía Docente 2013/14



Documentos relacionados
Guía Docente

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente Derecho del Deporte Sport Law Grado en Derecho Modalidad presencial

Guía Docente 2014/2015

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2017/2018

DERECHO CIVIL: DERECHOS REALES INFORMACIÓN GENERAL. Derecho Privado

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Derecho Civil II: Teoría General de la Contratación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente Derecho del Deporte Sport Law Grado en Derecho

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente 2015/2016

Protección jurídico laboral, fiscal y registral de derechos reales sobre bienes inmateriales Máster Universitario en Propiedad Intelectual

GUÍA DOCENTE Títulos-Valores y Derecho Concursal

METODOLOGÍAS DOCENTES

Guía Docente Modalidad presencial. Contratación mercantil y Derecho concursal. Curso 2013/14. Grado en Titulación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Docente

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016

PROGRAMA, METODO DOCENTE Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA OPTATIVA DERECHO DE LA CONSTRUCCION Y LA VIVIENDA

Guía Docente

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

Guía Docente 2015/16

Guía Docente Modalidad Presencial. Filosofía del Derecho. Curso 2016/17 Grado en Derecho

Derecho Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OB 2 1c Castellano

MATERIA I: FUNDAMENTOS PROFESIONALES Y CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Dirección de los sistemas de información para el marketing. Grado en Marketing y Comunicación 3º curso. Modalidad presencial

Guía Docente

Guía Docente 2013/14

GRADO EN DERECHO OBJETIVOS Y COMPETENCIAS. Objetivos

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

GESTIÓN TÉCNICA Y ESTRATÉGICA DE LAS TIC

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

EXPERTO EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS INMOBILIARIAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS Y LA MORAL (EL MENSAJE CRISTIANO II)

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Guía Docente 2016/2017

FICHA-PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Código: Nombre del profesor/es que imparte/n la asignatura: Prof. Dña. Pilar Morgado Freige.

Guía Docente 2013/14

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS APLICADAS II

LOGÍSTICA EMPRESARIAL

Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras

Pedagogía del Ocio y del Tiempo Libre Grado en Educación Social-4º Curso. Modalidad Presencial

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

ITINERARIO DE ADAPTACIÓN DEL DIPLOMADO DE RELACIONES LABORALES AL TÍTULO DE GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

RELACIONES INTERNACIONALES

GUÍA DOCENTE. Curso Académico 2013/2014

Guía Docente

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Técnico Superior en Arbitraje y Mediación en Litigios Comerciales, Empresariales e Inmobiliarios

Guía Docente 2015/2016

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Derecho Concursal. Curso 4º E-1, 4º E-5 y 5º E-3

Guía Docente 2015/2016

ÍNDICE TEMA N 1 NOCIONES GENERALES TEMA 2 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Marketing Sensorial y Experiencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

VICERRECTORIA ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO AÑO: 2012 SEMESTRE:.. I.- IDENTIFICACIÓN. NÚMERO DE HORAS TOTALES O CREDITOS: 4 HORAS PEDAGÓGICAS

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

Guia Docente 2018/2019

Transcripción:

Guía Docente 2013/14 Derecho Civil II Civil Law II Grado en Derecho Modalidad a distancia Rev. 10 Universidad Católica San Antonio de Murcia Telf.: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice 11/06/2013 20:27 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias...4 Competencias básicas y generales... 4 Competencias transversales... 4 Competencias específicas y/o específicas de la materia... 4 Metodología...6 Temario...6 Programa de la enseñanza teórica... 6 Programa de la enseñanza práctica... 10 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios... 11 Sistema de evaluación... 11 Convocatoria de Febrero/Junio:... 11 Convocatoria de Septiembre:... 12 Bibliografía y fuentes de referencia... 12 Bibliografía básica... 12 Bibliografía complementaria... 12 Web relacionadas... 13 Recomendaciones para el estudio y la docencia... 13 Material necesario... 13 Tutorías... 13 2

Derecho Civil II Módulo: Derecho Privado. Materia: Derecho Civil. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: 2º curso 3º semestre Profesor de la asignatura: Prof. Dr. Francisco de la Torre Olid Email: ftorre@ucam.edu Horario de atención a los alumnos: miércoles de 17 h a 18 h. Profesor Coordinador del módulo, materia o curso: Prof. Dr. Francisco de la Torre Olid Breve descripción de la asignatura Esta materia de Derecho Civil recoge los siguientes contenidos principales: Teoría General de las Obligaciones Teoría General de los Contratos y los contratos civiles Responsabilidad civil contractual y extracontractual Los contratos civiles en particular Brief Description This matter of Civil law gathers the following principal contents: General Theory of the Obligations General Theory of the Contracts and the civil contracts civil contractual Responsibility and extracontractual The civil contracts especially Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos de la asignatura El objetivo principal de esta materia es proporcionar al alumno el conocimiento de aquella parte del Ordenamiento jurídico, el Derecho civil, destinado primordialmente a regular las relaciones entre personas en sí mismas consideradas. La persona es el elemento fundamental del Derecho Civil; su existencia genera la necesidad de regular las relaciones en que interviene, justificando con ello la existencia y configuración del propio Ordenamiento jurídico. Por ello, se analiza la situación jurídica de la persona como primera realidad institucional del Derecho Civil; y ya en particular, en esta asignatura, desde la condición de sujeto de las relaciones patrimoniales (derechos reales y de crédito), se estudia la práctica relativa al intercambio de bienes y servicios y el contenido obligacional de cada parte inmersa en esas relaciones negóciales. 1- Proporcionar al alumno el conocimiento de aquella parte del Ordenamiento Jurídico, el Derecho civil, destinado primordialmente a regular las relaciones entre personas; más en particular: en su dimensión patrimonial y en sus relaciones obligaciones-crediticias 2- Proporcionar el conocimiento de las relaciones contractuales en particular. 3

Competencias Competencias básicas y generales (CB1): Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. (CB2): Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación jurídica de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. (CB3): Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. (CB4): Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y solución de problemas a un público tanto especializado como no especializado. (CB5): Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. (MECER1): Que los estudiantes comprendan una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos. (MECER2): Que los estudiantes se expresen de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada. (MECER3): Que los estudiantes hagan un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. (MECER4): Que los estudiantes sean capaces de producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto. Competencias transversales (T1): Que los estudiantes demuestren capacidad de análisis y síntesis. (T2): Que los estudiantes adquieran capacidad de organización y planificación. (T4): Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información y el conocimiento incluyendo la utilización de herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación. (T5): Que los estudiantes sean capaces de construir razonamientos críticos. (T6): Que los estudiantes sean capaces de desarrollar un compromiso ético que les permita sensibilizarse con la realidad socioeconómica y medioambiental. (T7): Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo, iniciación a la investigación y actualización de los conocimientos en Derecho. Competencias específicas y/o específicas de la materia 4

(E1): Que los estudiantes sean capaces de tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. (E2): Que los estudiantes sean capaces de conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinar de los problemas jurídicos. (E4): Que los estudiantes sean capaces de manejar las fuentes jurídicas. (E5): Que los estudiantes sean capaces de comprender las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual. (E7): Que los estudiantes sean capaces de redactar escritos jurídicos. (E8): Que los estudiantes sean capaces de adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica. (E9): Que los estudiantes sean capaces de comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis, en su individualidad y en su conjunto. (E10): Que los estudiantes sean capaces de adquirir conocimientos para resolver supuestos prácticos en áreas específicas de Derecho Público y Privado (E11): Que los estudiantes sean capaces de identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión concreta. (E12): Que los estudiantes sean capaces de identificar las preocupaciones y valores sociales en las normas y principios jurídicos. (E13): Que los estudiantes sean capaces de identificar los debates de actualidad y argumentar sobre ellos empleando de manera precisa el Derecho aplicable. (E14): Que los estudiantes sean capaces de encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques. (E16): Que los estudiantes sean capaces de identificar los aspectos de relevancia jurídica de la realidad social, económica y medioambiental. (E18): Que los estudiantes sean capaces de desarrollar y aplicar principios y conceptos básicos del ordenamiento jurídico en un contexto global, plural y cambiante. (E19): Que los estudiantes sean capaces de desarrollar y aplicar los plazos, formas y exigencias propias de los procedimientos regulados por el Derecho. (E20): Que los estudiantes sean capaces de crear y estructurar normativamente. (E22): Que los estudiantes sean capaces de interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión crítica. (E23): Que los estudiantes sean capaces de conocer los instrumentos necesarios para acceder a la formación especializada en las distintas áreas del Derecho. (E24): Que los estudiantes sean capaces de manejar adecuadamente los métodos y técnicas de investigación jurídica. (E25): Que los estudiantes sean capaces de implicarse y aprovechar la participación en seminarios y reuniones científicas. (E26): Que los estudiantes sean capaces de aplicar los principios generales del Derecho y la normativa jurídica a supuestos fácticos. (E27): Que los estudiantes sean capaces de asesorar jurídicamente a entidades públicas, privadas y particulares. 5

Metodología Metodología Evaluación en el aula Foro Chat Videoconferencia Tutorías a distancia Estudio personal Realización de ejercicios prácticos y de trabajos Preparación de presentaciones orales o debates Lecturas y búsquedas de información Asistencia a seminarios Horas de Horas trabajo presencial 2 2 horas (2 %) 12 13 12 15 47 32 7 9 1 Horas de trabajo no presencial 148 horas (98 %) TOTAL 150 2 148 Temario Programa de la enseñanza teórica TEMA 1. La obligación. 1.1. El concepto jurídico de obligación 1.2. Deuda y responsabilidad 1.3. La patrimonialidad como elemento de la obligación 1.4. Las fuentes de las obligaciones 1.5. La voluntad unilateral como fuente de las obligaciones TEMA 2. El cumplimiento de la obligación. 2.1. El pago o cumplimiento 2.2. Los sujetos del pago 2.3. El pago por tercero 2.4. Personas que pueden recibir el pago 2.5. Los requisitos objetivos del pago: la identidad de la prestación 2.6. Prueba de pago: el recibo. Los gastos del pago 6

2.7. La imputación del pago TEMA 3. El incumplimiento de la obligación. 3.1. Lesión del crédito e incumplimiento de la obligación 3.2. La mora del deudor. Las deudas líquidas 3.3. El incumplimiento definitivo de las obligaciones 3.4. La ejecución defectuosa de la prestación TEMA 4. Garantía y protección del crédito. 4.1. Los medios de tutela y protección del crédito 4.2. La acción de cumplimiento de la obligación 4.3. El resarcimiento de daños y perjuicios 4.4. La acción subrogatoria 4.5. La acción pauliana TEMA 5. Modificación de la relación obligatoria. 5.1. Las modificaciones de la relación obligatoria 5.2. La novación en el Código civil 5.3. El cambio de acreedor y sus formas 5.4. La modificación de la relación obligatoria por cambio de deudor 5.5. La cesión del contrato TEMA 6. La extinción de la relación obligatoria. 6.1. La extinción de la relación obligatoria y sus causas 6.2. La modificación sobrevenida de las circunstancias y la frustración del fin del contrato 6.3. La confusión de derechos TEMA 7.- El contrato en general 7.1. El concepto de contrato y su evolución histórica 7.2. Apogeo y decadencia de la noción clásica de contrato 7.3. Las nuevas modalidades contractuales 7.4. Clasificación de los contratos TEMA 8.- Elementos del contrato. 8.1. El artículo 1.261 del Código civil 8.2. El consentimiento de las partes 8.3. El objeto: sus requisitos 8.4. La causa 8.5. La forma del contrato y sus clases TEMA 9.- El consentimiento contractual. 9.1. Vicios del consentimiento 9.2. El error 9.3. La violencia y la intimidación 9.4. El dolo: requisitos y clases 9.5. La reserva mental y la declaración de voluntad sin seriedad como vicios de la declaración 9.6. Los vicios de la causa 9.7. La abstracción de la causa TEMA 10.- El objeto, la causa y la forma del contrato. 7

TEMA 11.- La eficacia del contrato 11.1. La reglamentación contractual y sus fuentes: integración del contrato 11.2. El principio de relatividad del contrato 11.3. El contrato a favor de tercero 11.4. Los contratos en daño de tercero 11.5. El contrato a cargo de tercero 11.6. El contrato por persona a designar TEMA 12.- Los Cuasicontratos. 12.1. Concepto legal del cuasi contrato. Cuasi contratos atípicos 12.2. Gestión de negocios ajenos sin mandato. Sus presupuestos TEMA 13.- La responsabilidad civil, contractual y extracontractual 13.1. Responsabilidad contractual y extracontractual 13.2. Los criterios dominantes en la estructuración de la responsabilidad extracontractual 13.3. El concurso de la responsabilidad contractual y extracontractual 13.4. Los tipos de responsabilidad civil extracontractual 13.5. Los presupuestos de la responsabilidad civil extracontractual 13.6. El comportamiento y su consideración como acto ilícito 13.7. El daño 13.8. La relación de casualidad 13.9. La culpa como factor decisivo de la responsabilidad civil en el artículo 1.902 del CC 13.10. Las circunstancias de exoneración de la responsabilidad 13.11. Los sujetos de la responsabilidad civil 13.12. La reparación del daño 13.13. El seguro de responsabilidad civil 13.14. Responsabilidad civil derivada del ilícito penal 13.15. Concepto, fundamento y naturaleza de la responsabilidad por hecho ajeno 13.16. La responsabilidad por los daños causados por los animales y cosas TEMA 14.- La compraventa 14.1. Concepto y caracteres del contrato de compraventa 14.2. La capacidad para celebrar el contrato de compraventa. Prohibiciones 14.3. El objeto 14.4. La transmisión de la propiedad en la compraventa 14.5. El precio 14.6. Las arras 14.7. Efectos de la compraventa 14.8. El saneamiento 14.9. Las garantías del vendedor 14.10. Las garantías de productos de consumo 14.11. La venta del mismo objeto por su dueño a diferentes compradores 14.12. Los riesgos de la compraventa civil: el artículo 1452 TEMA 15.- La donación. 15.1. Concepto y caracteres de la donación 15.2. Naturaleza jurídica de la donación en el Código civil 15.3. Régimen legal de las donaciones 15.4. Efectos de la donación 15.5. Revocación de las donaciones 8

15.6. La donación mortis causa 15.7. Donaciones modales u onerosas 15.8. Donación remuneratoria 15.9. Donaciones con reserva de a facultad de disponer por el donante 15.10. Donaciones con cláusula de reversión 15.11. Donaciones de nuda propiedad y usufructo 15.12. Donaciones indirectas 15.13. Las liberalidades de uso TEMA 16.- El arrendamiento 16.1. La concepción unitaria de los arrendamientos y su crítica 16.2. Concepto y caracteres del arrendamiento de cosas 16.3. Capacidad para concertar el arrendamiento 16.4. El objeto del arrendamiento 16.5. Los requisitos de tiempo determinado y precio cierto 16.6. Forma del contrato 16.7. Los derechos y obligaciones del arrendador y del arrendatario 16.8. Terminación del arrendamiento 16.9. Derechos y obligaciones del arrendamiento a la terminación del arriendo 16.10. Desahucio del arrendamiento TEMA 17.- El contrato de obra y de servicios. 17.1. El contrato de obra en el Código Civil: naturaleza y caracteres 17.2. El suministro de materiales para la realización de la obra 17.3. Obligaciones del contratista 17.4. Obligaciones del comitente 17.5. Los riesgos en el contrato de obra 17.6. Causas específicas de extinción del contrato de obra 17.7. Responsabilidad del contratista por hechos ajenos 17.8. Protección de los créditos nacidos del contrato de obra 17.9. El contrato de transporte en el Código civil TEMA 18.- El contrato de sociedad. 18.1. La sociedad civil y sus caracteres jurídicos 18.2. La personalidad jurídica de las sociedades civiles. Sociedades civiles sin personalidad 18.3. Clases de sociedades 18.4. Capacidad de las partes 18.5. Objeto 18.6. Forma 18.7. Aportaciones de los socios 18.8. La administración de la sociedad 18.9. Relaciones entre la sociedad y terceros 18.10. Las deudas sociales 18.11. Intransmisibilidad de la cuota 18.12. Distribución de pérdidas y ganancias 18.13. Extinción de la sociedad y su liquidación 18.14. Liquidación y partición de la sociedad TEMA 19.- El mandato, la mediación y el arbitraje. 19.1. Concepto y caracteres del mandato 19.2. Mandato oneroso y mandato gratuito 9

19.3. Mandato y representación 19.4. Forma y objeto del mandato 19.5. Capacidad del mandante y mandatario 19.6. Contenido del contrato de mandato 19.7. Pluralidad de mandantes o mandatarios 19.8. La mediación: concepto y notas características 19.9. La decisión de controversias jurídicas por terceros 19.10. El convenio arbitral 19.11. Convenios arbitral y contratos de adhesión 19.12. Nombramientos de árbitros 19.13. Procedimiento arbitral TEMA 20.- El préstamo y el depósito. 20.1. Definición y caracteres del préstamo 20.2. La perfección del contrato de préstamo: su configuración como contrato real 20.3. El comodato: definición y caracteres 20.4. El precario 20.5. El simple préstamo o mutuo 20.6. Préstamo con intereses. Anatocismo 20.7. El concepto y caracteres de la situación jurídica de depósito 20.8. Clases de depósitos 20.9. El depósito voluntario: naturaleza y caracteres 20.10. El deposito judicial o secuestro. El secuestro convencional 20.11. El contrato de aparcamiento de vehículos TEMA 21.- La fianza. 21.1. La obligación del fiador: sus caracteres 21.2. La obligación garantizada 21.3. Contenido de la obligación del fiador 21.4. Carácter expreso de la fianza 21.5. Extensión de la obligación del fiador 21.6. Fuentes de la fianza 21.7. Capacidad para ser fiador 21.8. Fuentes de la fianza 21.9. Capacidad para ser fiador 21.10. Onerosidad y gratitud de la fianza 21.11. Relaciones entre el acreedor y el fiador 21.12. Relaciones entre el deudor y el fiador 21.13. Extinción de la fianza 21.14. La confianza: el beneficio de división 21.15. La subfianza 21.16. Fianza y confianza solidaria 21.17. Retrofianza Programa de la enseñanza práctica Seminario 1. Supuesto práctico correspondiente a los Temas 1 y 2. Seminario 2. Supuesto práctico correspondiente al Tema 6. 10

Seminario 3. Supuesto práctico correspondiente a los Temas 7 y 8. Seminario 4. Supuesto práctico correspondiente al Tema 13. Seminario 5. Supuesto práctico correspondiente al Tema 14. Seminario 6. Supuesto práctico correspondiente a los Temas 20 y 21. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La materia Derecho civil se integra por las asignaturas Derecho civil I, II, III y IV, así como por las asignaturas optativas Derecho de Daños, Derecho Inmobiliario y Registral, Derecho Privado Especial: legislación de la Propiedad Horizontal y de la Edificación y Contratación aplicada. Servicios y suministros. Además de resaltar estos conocimientos, que se entienden como fundamento para la correcta comprensión del Derecho Civil, la planificación de la materia obedece al propósito de ofrecer al alumno una adquisición gradual y coherente de conocimientos del Ordenamiento Civil. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Parte teórica: Se realizarán dos exámenes presenciales por cada materia con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. El valor total de ambos exámenes será del 80% del valor de la asignatura. - Parte práctica: Realización de trabajos. Con un valor del 15% de la asignatura. La participación del estudiante se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos y problemas. Se evaluará específicamente, en algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos. Participación del estudiante: Con un valor del 5% de la asignatura. Participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación, co-evaluación y videoconferencias. 11

Convocatoria de Septiembre: Se realizará un único examen teórico-práctico que comprenderá el 100% de la nota definitiva conforme a la siguiente proporción: - Parte teórica: tendrá un valor de un 90 % del total de la nota. - Parte práctica: tendrá un valor de un 10 % del total de la nota. La prueba constará de una serie de cuestiones teóricas, de desarrollo conceptual, y de un supuesto práctico para su solución mediante el manejo de la legislación correspondiente Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica AA.vv.: Preguntas de Autoevaluación para el Grado en Derecho, (DE LA TORRE OLID, F. DTOR. ), Ed. El Derecho, 2011, Murcia. ALBALADEJO GARCÍA, M.: Derecho Civil, tomo II, vol. II, Ed. Bosch, 2002, Barcelona DE LA TORRE OLID, F.: Esquemas de Derecho Civil Patrimonial. Obligaciones y Contratos, Diego Marín Librero Editor, 2011, Murcia. DE LA TORRE OLID, F.: Esquemas de Derecho Civil. Derecho de Contratos y Responsabilidad Civil, Diego Marín Librero Editor, 2010, Murcia. DÍEZ PICAZO, L y GULLÓN, A.: Sistema de Derecho Civil, Vol. I y II Ed. Tecnos, 2012, Madrid DÍEZ PICAZO, L.: Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial, Vol. I y II, Ed. Tecnos, 2003, Madrid O CALLAGHAN MUÑOZ, X. Compendio de Derecho Civil,, tomo II, Vol. 2, Ed. Edersa, 2004, Madrid Bibliografía complementaria AA.VV.: Comentarios al Código Civil, (coordinado por ALBALADEJO GARCÍA, M.), Ed. Edersa, 2008, Madrid. AA.VV.: Tratado de Responsabilidad Civil, (coordinado por REGLERO CAMPOS, L. F.), Ed. Aranzadi, 2008, Cizur Menor. AA.VV.: Colección del Tribunal Supremo, Ed. El Derecho, 2010, Madrid. 12

Web relacionadas http://www.boe.es http://www.westalaw.es http://www.tirantonline.com http://www.laley.es http://www.borm.es http://www.constitución.rediris.es http://www.congreso.es http://www.notariado.org http://www.poderjudicial.es/tribunalsupremo http://www.europa.eu.int Recomendaciones para el estudio y la docencia El estudio de la asignatura debe contemplar la adquisición de los contenidos teóricos que la conforman, para lo cual es indispensable consultar el material didáctico recomendado en la bibliografía, así como su aplicación práctica donde es imprescindible el manejo de las fuentes legales y jurisprudenciales. Material necesario Textos legales: Código civil, Ley y Reglamento Hipotecario, Legislación arrendaticia; Legislación de propiedades especiales: horizontal, suelo y aguas. Tutorías A lo largo del semestre se realizarán tutorías individualizadas y en grupo para aclarar dudas, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, afianzar conocimientos y comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos. 13