5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

Documentos relacionados
10. ACTIVIDAD ABIERTA Clásicos universales.

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

1. ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA.

9. LOS TÓPICOS LITERARIOS EN LOS AUTORES ANDALUCES.

3. Poesía andaluza de los Siglos de Oro.

3. Los autores del 27.

6. LA VISIÓN ROMÁNTICA SOBRE ANDALUCÍA: MERIMÉ, BIZET E IRVING.

1. El mundo arábigo-andalusí: Ibn Hazm, ibn Quzman, Al-Mutamid.

6. LEONARDO DA VINCI

4. LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN LA LITERATURA, LA PINTURA Y LA MÚSICA.

4. MODERNICLÁSICOS. Moderniclásicos. ESO Bachillerato

8. HISPANOAMERICLÁSICOS II

7. LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS CLÁSICOS

7. FEDERICO GARCÍA LORCA Y MANUEL DE FALLA. LITERATURA Y MÚSICA.

8. RAFAEL ALBERTI, Sobre los ángeles, Una exposición pictórica.

1. ILÍADA, ODISEA Y ENEIDA: LOS ORÍGENES.

PASEOS LITERARIOS. (Equipo de coordinación pedagógica) Paseos literarios- PROGRAMA CLÁSICOS ESCOLARES 15/16

5. ILUSTRACLÁSICOS TÍTULO DE LA ACTIVIDAD. Ilustraclásicos. ESO Bachillerato. Responsable CARÁCTER DE LA TAREA

5. ILUSTRACLÁSICOS. Ilustraclásicos. ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA

9. LOS TÓPICOS LITERARIOS UNIVERSALES

ESTRUCTURA DE LA UDI

8. HISPANOAMERICLÁSICOS I

2. LOS TEATROS NACIONALES DE ESPAÑA, FRANCIA E INGLATERRA

3. RENACICLÁSICOS TÍTULO DE LA ACTIVIDAD. Renaciclásicos. ESO Bachillerato. Responsable CARÁCTER DE LA TAREA

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

LOS ESTRADOS LECTORES

4. BARROCLÁSICOS. Barroclásicos. ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / Asignatura de libre disposición de este departamento.

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHARELATO

4. ROMANTICLÁSICOS. ESO Bachillerato. Responsable CARÁCTER DE LA TAREA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

Unidad didáctica de FRANCÉS 2ª L.E. (1º E.S.O.) para el grupo de trabajo ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

PERIÓDICOS LITERARIOS

PROGRAMACIÓN DE PIANO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

A continuación mostramos un ejemplo de una portada y los espacios necesarios

Sugerencias para evaluar actividades pedagógicas con uso de TIC

Medios de comunicación, niveles educativos y áreas curriculares

TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. Marco legal

3. CERVANTES Y SHAKESPEARE

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL LOMCE ESO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. dkbhklo7/jvcjxuud6t8na==

C.E.I.P. CUATRO SANTOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

EXPOSICIONES INTERDISCIPLINARES Y TEMÁTICAS: PINTURA, LITERATURA Y MÚSICA.

LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA

GUÍA DE USO DE LA PLATAFORMA E-

Permite al interesado tener una idea clara sobre el artículo o la investigación propuesta, sin necesidad leerlo completamente.

PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y DE LA LITERATURA

GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Unidad 7. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

Las Escuelas de Artesanos de Valencia son un centro PRIVADO, CONCERTADO y LAICO, con casi150 años de historia.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 3º DE ESO

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

L.- CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

Secuencia Didáctica Integrada

Didáctica de la Lengua Española en Educación Primaria. ÍNDICE

Planificación de las enseñanzas

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

Bienvenidos al colegio!

EL CURRÍCULUM de Primaria LOMCE Y LA EVALUACIÓN

UD2- NÚMEROS DECIMALES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

Literatura universal. índice

Unidad 2. Primaria Música 3 Programación

MODALIDAD: EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO: SEGUNDO DE BACHILLERATO ( ) ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ASIGNATURAS ESO. Curso Nombre de la asignatura Horas semanales. Primero Matemáticas 5. Primero Lengua española y literatura 5

MFPD43 Diseño gráfico y arte digital

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO

BACHILLERATO 1. PRINCIPIOS GENERALES. 1. El Bachillerato forma parte de la educación secundaria postobligatoria y comprende dos cursos académicos.

VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos.

Las competencias básicas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA

9.- PLAN LECTOR (REVISIÓN Y ADAPTACIÓN A LA LOMCE)

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

UD13.- FIGURAS PLANAS 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

CONVENIO DE COLABORACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO CON LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Guía didáctica. Baloncesto Proyecto Ludos. Educación Física Educación Primaria Ministerio de Educación y Ciencia. Página 1 de 23

El curriculum vitae. de Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina. Andrey_Popov/Shutterstock.com

Creatividad: Cómo realizar proyectos creativos ÍNDICE

Unidad 1: EDAD MODERNA Los Objetivos que has de conseguir al terminar esta unidad son:

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

1. COMPETENCIAS BÁSICAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C. E.I.P. Marismas del Tinto C/ Inmaculada Concepción s/n San Juan del Puerto PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO. SEGUNDO CICLO PRIMARIA.

II- CONCURSO DE DECLAMACION POETICA

Ecocentros: Un Proyecto de Investigación Educativa en Extremadura

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix

Transcripción:

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD Bécquer: entre Heine y las coplas andaluzas. Nivel educativo sugerido Responsable 5º 6º Primaria ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA El profesor de una materia organiza la actividad, el proyecto o la tarea. Ese profesor es el encargado de diseñar las actividades, las estrategias, la metodología MATERIA y la difusión de las actividades realizadas. Tiene libertad para abordar la actividad asociada a su materia, sea cual sea su naturaleza. Participan distintas materias con diversas actividades por lo que es proclive a usar INTERDISCIPLINAR una metodología basada en el trabajo por proyectos o tareas. Cada materia TRABAJO POR PROYECTOS propondrá una tarea a los alumnos que, sumada, a la del resto de participantes, conformarán un proyecto conjunto. En esta actividad, podrían participar profesores de CCSS (periodos históricos del Romanticismo), Música (la música del

CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS periodo romántico), Lengua y Literatura (la tradición europea de la lírica, la literatura popular en Andalucía), CCNN y Matemáticas (el conocimiento y el legado científico de finales del XIX), por ejemplo. Si el centro es bilingüe y desarrolla el Currículum integrado de las lenguas, esos profesores pueden tomar este asunto como tópico o foco de atención y desarrollar actividades, desde las materias y lenguas implicadas, para acerca de la poesía europea a finales del siglo XIX los alumnos como patrimonio artístico. INTRODUCCIÓN GENERAL Finalidad de la actividad y sugerencias didácticas La actividad propuesta pretende acercar el mundo estético de uno de nuestros clásicos más reconocidos, Gustavo Adolfo Bécquer. Sin embargo, trataremos de acercarnos a sus textos clásicos de forma contemporánea, con un enfoque de estudio e investigación distinto. En este caso la intertextualidad será el elemento sobre el que pivote la actividad, es decir, leeremos a Bécquer atendiendo a las influencias de autores como Heine y la literatura andaluza popular cultural. Es evidente la conexión entre Baudelaire y Verlaine (Simbolismo), y Bécquer y Heine (Romanticismo). Este último recuperó la balada alemana; a través de recursos mínimos hizo unos poemas que emocionaban. También Bécquer recuperó los recursos de la poesía popular y, posteriormente, Juan Ramón Jiménez en su poesía desnuda para que la palabra no enmascarara la esencia de su verdad, recurrió a la poesía popular. Bécquer decía que había dos poesías: -la grandilocuente y -la sencilla, breve, que brota del alma. Para Bécquer poesía es expresión de lo inefable (como la música), de una manera casi mística. Poesía es la esencia de lo absoluto: Dios, Verdad, Belleza y Amor. Nombrar es crear. Esta confianza en el poder de la palabra es un influjo del romanticismo de Hegel, el poeta es un ser privilegiado cuando descubre y verbaliza la realidad. Bécquer es el padre de la modernidad, junto al simbolismo francés. Y es inevitable relacionarlo con la figura de San Juan de la Cruz en esta visión mística de la poesía, además Bécquer será el puente para llegar a Juan Ramón y a los escritores modernistas y vanguardistas (Machado, J.RJ, Cernuda). Las convicciones estéticas de Bécquer lo condujeron a revitalizar y conjugar los mejores aciertos formales de la lírica popular andaluza con la renovación simbolista de orden europeo. Esta armonización de fuentes tan dispares, pero no tan alejadas en lo estrictamente formal, hicieron del poeta sevillano un precursor

de la posterior lírica modernista de machado y Juan Ramón Jiménez. Así, las opciones de trabajo con las relaciones de distintos ámbitos es rica; por un lado, puede abordarse la figura y la obra de Bécquer en confrontación con otros autores europeos, especialmente Heine, y con el acervo popular de la lírica. Sugerencias didácticas a) Realizar una antología (multimedia) de los textos más representativos de la lírica becqueriana en confrontación con los de Heine y la lírica popular. b) Trabajar en un proyecto que comprenda distintas facetas de la poesía de Bécquer en relación con los poetas europeos del momento y la tradición popular hispánica desde distintas vertientes: la literatura, la ciencia, la música, la historia. c) Desplegar tableros multimedia como Padlet con imágenes, archivos sonoros y vídeos relativos a algún aspecto de la lírica arábigo-andalusí. d) Recitado de los textos andalusíes populares y cultos en los estrados lectores. e) Confección de mini clásicos con Rimas y Baladas tanto de Bécquer como de Heine. A estas sugerencias podéis sumar cualquier otra actividad que se plantea en el programa.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD 1. Acercar el mundo de la literatura clásica del romanticismo de Bécquer en relación con las vertientes europeas y las corrientes populares. 2. Conocer las raíces clásicas de nuestra lírica con los autores más destacados como Bécquer. 3. Entender las relaciones de culturas en la edad moderna y sus consecuencias en épocas posteriores. 4. Leer y disfrutar con la lectura de los textos líricos y con la cultura popular andaluza como fuente de riqueza de toda nuestra tradición. 4. Trabajar en equipo, fomentar el trabajo cooperativo, multidisciplinar utilizando las herramientas TIC y la coevaluación de los alumnos. 5. Difundir los trabajos realizados con los recursos digitales. COMPETENCIAS CLAVE 1 CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PARTICIPANTES En esta sección consignamos qué profesores serán los implicados y qué materias y actividades desarrollarán con respecto a la actividad. PROFESORES MATERIAS Y ACTIVIDADES GRUPOS 1 Utilizamos las siglas que establecimos en páginas anteriores, en el Cuaderno de propuestas estratégicas.

CONEXIÓN CURRICULAR (Primaria) Área de Lengua castellana y Literatura. Tercer Ciclo 2. Bloques de contenidos Contenidos Criterios de evaluación Competencias O. área y etapa BLOQUE 1 1.6 3.2 1.9 3.4 2.1 3.8 BLOQUE 2 2.5 3.6 2.7 3.9 2.8 3.7 BLOQUE 3 3.4 3.10 BLOQUE 5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 3.14 2 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para el área de Lengua castellana y Literatura en Tercer Ciclo. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. La concreción curricular es la siguiente: LOE, LOMCE; RD ; ORDEN ECD 65/ y Orden de Andalucía. Esta propuesta parte de la Orden ECD/65.

CONEXIÓN CURRICULAR (Secundaria) Lengua castellana y Literatura. 3 O. ETAPA B E H J L C. CLAVE CONTENIDOS CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x x x x 1º Ciclo ESO Bloque 4. Educación Literaria. -Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. -Introducción a la literatura a través de los textos. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. CRIT. EVAL. Criterio relacionado con el contenido 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Estándares conectados con los criterios. 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal. 7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. 7.2 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos. ACTIVIDAD DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR O CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS 3 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para la materia de Lengua castellana y Literatura. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar y extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad.

LENGUA CCSS FRANCÉS O. ETAPA Cada materia escoge los objetivos de la etapa que considere.. CL Marcamos las competencias que vamos a desarrollar con la actividad. CMCT CD C. CLAVE CAA CSC CSIEE CCEC CRIT. EVAL. Al igual que en la ficha anterior, establecemos los criterios de evaluación ESTÁNDARES CONTENIDOS ACTIVIDADES CONCRETAS METODOLOGÍA TEMPORIZACIÓN. RECURSOS. Con ellos, los estándares y los contenidos. Detallamos qué actividad propone cada materia. Una breve explicación de la metodología escogida para la actividad. Indicamos el número de sesiones y los recursos.

AGRUPAMIENTO. TEMPORIZACIÓN. MATERIALES. Como hemos apuntado al comienzo de la actividad, sugerimos distintas metodologías, establecidas en nuestro programa, para el desarrollo de las actividades; dependiendo de la metodología seleccionada, podremos agrupar a los alumnos de una u otra forma y organizar la evolución, presentación y evaluación de la misma. Puedes realizar un Trabajo por Proyectos siguiendo las indicaciones que te ofrecemos en el material de apoyo o bien puedes optar por una de las propuestas que te concretamos en el material de Procedimiento de apoyo al programa. RECURSOS TIC Herramientas y aplicaciones Dipity Padlet Wikis http://www.dipity.com/ https://es.padlet.com/ https://www.wikispaces.com/ sites https://sites.google.com/?hl=ca&pli=1 Consulta, audios y material complementario Documento de referencia fundamental Fabian Daldrup Universidad de Sevilla, curso 2013/2014 Curso monográfico de literatura del siglo XIX Recurso completo para Bécquer- Materiales lengua y Literatura La influencia del cantar andaluz en Gustavo Adolfo Bécquer Haz clic aquí para descargar el pdf Haz clic aquí Haz clic para descargar Haz clic para descargar el pdf

Equipo de coordinación pedagógica Guía de lectura Bécquer y las coplas andaluzas EVALUACIÓN Haz clic aquí para descargar Haz clic aquí AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN En consonancia con el resto de las actividades del programa sugerimos que la evaluación se establezca tres momentos. 1) La evaluación del alumno mientras realiza las actividades encomendadas. Esta evaluación la dirige y completa el profesor. 2) La autoevaluación de los propios alumnos de sus aprendizajes. 3) La coevaluación entre el profesor y los alumnos, por ejemplo, cuando exponen sus trabajos oralmente. Para poder evaluar de una forma ajustada al trabajo en equipo, por proyectos, mediante tareas, en grupos aconsejamos el uso de las rúbricas de evaluación. Con ellas, todos estos aspectos quedarán reflejados y objetivamente establecidos con la intención de que se pueda medir el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, los indicadores son las acciones concretas que los alumnos realizan y los apartados cuantificadores la gradación cualitativa de esas actividades. En las casillas de los indicadores, tendrían que aparecer acciones como: Utiliza, maneja con criterio las herramientas digitales (según la aplicación que se utilice) Busca (información, datos, elementos multimedia, etc. Trabaja, siguiendo las indicaciones (en equipo, individualmente); Evaluación Explica oralmente define, argumenta (los aspectos importantes de la tarea, con cohesión, coherencia y adecuación); Redacta, escribe, compone (textos referidos a la actividad); Respeta (las exposiciones de los compañeros);

Por tanto, en nuestra rúbrica de evaluación podemos incluir estos indicadores de trabajo concretados por la actividad concreta: qué busca, cómo trabaja, qué debe respetar, qué y cómo escribe, si explica y argumenta oralmente, qué herramienta digital ha utilizado y cómo ha sido el resultado, etc. INDICADORES 9-10 Excelente 1. Busca 7-8 Muy buena 5-6 Buena 0-4 Insuficiente 2. Trabaja 3. Respeta 4. Redacta, escribe, compone 5. Explica, define, argumenta 6. Usa, maneja, las herramientas digitales 7. EQUIPO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal) M ª Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones) Elisa Garrido Verdugo (IES Hipatia) SERVICIOS DE PLANES Y PROGRAMAS DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA