Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término.



Documentos relacionados
2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

Platón ( a.c.)

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

4. PLATÓN ( a. C.)

PROBLEMA DE LA REALIDAD

Alma del mundo Argumento del tercer hombre Artes Conjetura o imaginación (eikasia) Conocimiento innato Conocimiento intelectual

1.- Identificación del tema y explicación de las ideas del texto

ARISTÓTELES ( a. de C.)

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN

2. COMENTARIO DE TEXTO (5 puntos)

La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS

TEMA 2. PLATÓN ( ac)

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C)

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

PLATÓN ( a.c.)

UNIDAD DIDÁCTICA III. La filosofía de Platón. IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

PLATÓN ( a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS

- Las relaciones entre ética y política. - La concepción de la realidad y el problema del !!! TEMA 3.- PLATÓN. conocimiento. La teoría del alma.

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

PLATÓN VIDA Y OBRA. Vida. Influencias

Platón pretende hacer, como él mismo dice en la Carta VII, una segunda navegación.

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1

PLATÓN (427 a. C a. C.)

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

2. Qué opinión te merecen los siguientes personajes: Pedro, Tere, Gema, Cristina, Jordi, Manolo, Andrés?

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor.

Pasos hacia el conocimiento del mundo

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

TEMA 4.- PLATÓN. A. En qué consiste el conocimiento? B. Los grados del conocimiento. C. Paralelismo entre los grados de conoces y los grados de ser.

Nombre: Marque las respuestas correctas en la tabla de respuestas al final de la prueba

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA

PLATÓN ( a.c.)

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

PLATÓN. Tanto Platón como Aristóteles rechazaron el atomismo de Leucipo y Demócrito. Principalmente por dos motivos:

Tema 3. Platón (Simplificado)

BLOQUE I. Opción A. Opción B

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA

LA FILOSOFÍA GRIEGA. PLATÓN. Libro VII de la República. Mito de la caverna. EL MITO O ALEGORÍA DE LA CAVERNA. A) Resumen 1 :

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta.

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

II Tema Platón y las Ideas Hª. de la Fª. Colegio Marista San José de León II TEMA. PLATÓN Y LAS IDEAS

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón

Facultad de Ciencias Veterinarias

PLATÓN INTRODUCCIÓN.-

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD.

Funciones. Resumen del contenido

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

Límites e indeterminaciones

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS?

Localización geográfica de las Guerras Greco-Persas y las del Peloponeso

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

Tema 3: La filosofía de Platón

Biografía De Platón:

La filosofía de Platón

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIDAD 1 Por qué la participación ciudadana implica relacionarse y comprometerse con los problemas sociales?

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

Inter-Ethica LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA. Áurea I. Báez Martínez. Universidad Interamericana de Puerto Rico - Ponce

La Teoría de las Ideas en Platón y su dimensión Antropológica y Social

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201

All rights reserved by Self-Realization Fellowship ÍNDICE

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla

PLATÓN I. Vida y Obra La realidad: "Teoría de las Ideas" 1. Vida y obra. 1.1 Datos biográficos.

1/ Definir los conceptos siguientes: lo visible, lo inteligible y dialéctica

Al morir Augusto regresó a Padua, donde acabó sus días.

GUIA DE FORMACION CIVICA Y ETICA. Asignatura Estatal ALUMNO: GRUPO: 1 B PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS

PLATÓN: la República PlATÓN: República, Libros VI y VII. (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid

LA MEMORIA DEL PENSAMIENTO. Sócrates

ALGUNAS TEORÍAS ÉTICAS. Principales teorías éticas

ARISTÓTELES

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

2) Antropología: reflexión filosófica acerca de la naturaleza o esencia humana.

Adquiere mas guías en PREPARATORIA ABIERTA ON LINE GUIA DE ESTUDIO DE TEXTOS POLÍTICOS Y SOCILES I

T E M A 3 LA FILOSOFÍA DE PLATÓN

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento.

DICCIONARIO PLATÓNICO

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

TEMA 1 PLATÓN 1. HACIA LA TEORÍA DE LAS IDEAS

SAN AGUSTÍN DE HIPONA ESQUEMA FE Y RAZÓN

INJUV - IV Encuesta Nacional de Juventud

ANTROPOLOGIA: EL HOMBRE COMO PROBLEMA

Transcripción:

PLATÓN

Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término. Se llamaba en realidad Aristóteles, pero pasó a la historia por su apodo, Platón, "el de anchas espaldas". Nació en el seno de una familia adinerada y de gran raigambre política, lo cual le permitió frecuentar los mejores maestros de Atenas; a los veinte años se encontró con Sócrates y a él permanecerá estrechamente unido hasta la muerte de este último, muerte que él considera injusta y que le afectará íntimamente. En Siracusa tres veces intentó poner en práctica sus ideas políticas, pero fracasó. Tras regresar la primera vez de Siracusa fundó la Academia y allí comenzó a impartir sus enseñanzas, entre cuyos discípulos destaca Aristóteles. Sus obras se conocen con el nombre de "Diálogos" porque la mayoría están redactadas en forma de conversación (influencia socrática) entre distintos personajes, siendo Sócrates el portavoz de sus ideas filosóficas; los diálogos platónicos se agrupan en tres períodos: 1.- Primer período: se caracteriza por la influencia de Sócrates: Apología de Sócrates, Protágoras, etc. 2.- Segundo período: aparece la doctrina de las ideas: Banquete, La República, El Fedón, etc. 3.- Tercer período: crítica a sus propias doctrinas: Político, Las Leyes, etc. 1

1 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. Según Platón, la tarea de un filósofo es avanzar en el camino del conocimiento hasta llegar a poseer el verdadero y auténtico conocimiento, conocimiento que versará única y exclusivamente sobre las IDEAS. La disciplina que posibilita este último estadio del conocimiento es la DIALÉCTICA. Platón señala una división dentro del conocimiento, pero para entenderla hay que hablar antes de dos ámbitos separados, pero no incomunicados: 1.- Mundo sensible: el mundo del que tenemos noticia a través de nuestros sentidos y que es pura apariencia, ya que está sometido a un cambio continuo, lo cual hace imposible llegar a un saber fijo. 2.- Mundo inteligible: su conocimiento es posible gracias a un duro ejercicio de nuestra inteligencia. Con esta dualidad se relaciona otra referida al propio hombre, a saber: el cuerpo y el alma; el cuerpo está relacionado con el mundo sensitivo, y el alma está relacionada con el mundo inteligible ya que gracias a ella podemos llegar a conocer la auténtica realidad. En cada mundo Platón distingue dos clases de objetos: a).- En el mundo sensible: imágenes y cosas. b).- En el mundo inteligible: objetos matemáticos e ideas. Como hay cuatro clases de objetos, Platón distingue también cuatro tipos de conocimiento: dos a nivel de la doxa (opinión) y dos a nivel de la episteme (ciencia): EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 2

1.- El conocimiento que versa sobre las imágenes recibe el nombre de EIKASÍA (imaginación, ilusión o conjetura); es el grado inferior de conocimiento porque conoce la forma menor de realidad. A este nivel se sitúan las Artes, la Retórica y la Poética. 2.- El conocimiento que versa sobre las cosas recibe el nombre de PISTIS (creencia); este tipo es más perfecto que el anterior, pero todavía no es verdadero, porque las cosas no son reales. En este nivel se encuentra la Física. 3.- El conocimiento que versa sobre los objetos matemáticos recibe el nombre de DIANOIA (pensamiento discursivo). En este nivel se encuentran las Matemáticas. 4.- El conocimiento que versa sobre las ideas recibe el nombre de NÓESIS (inteligencia o intuición); es el conocimiento más perfecto porque conoce lo más perfecto y elevado, las Ideas. En este nivel se sitúa la Dialéctica. Platón expuso la relación entre estas cuatro clases de objetos y los cuatro grados de conocimiento mediante el símil de la línea dividida en segmentos. Para poder explicar el problema del conocimiento, Platón acude a dos explicaciones: 1.- La doctrina de la anámnesis o de la reminiscencia: Platón considera que conocer no consiste en adquirir nuevos conocimientos, sino en recordarlos (teoría de la reminiscencia); este recuerdo se explica porque el alma antes de existir en el cuerpo, tuvo una existencia supraterrena, es decir, cohabitó con las ideas y allí obtuvo los conocimientos de igualdad, bondad, justicia, etc., conocimientos que olvidó al encarnarse en el cuerpo humano; la contemplación de los objetos despierta esos conocimientos en nosotros. En definitiva, según lo anteriormente expuesto, la primera fase de esta evolución vendría dada por el conocimiento sensible (impresiones que captan nuestros sentidos) y paulatinamente llegaríamos a la cima, es decir, al conocimiento inteligible, a través de nuestra alma. 2.- El mito de la caverna: aparece expuesto en el libro VII de la República; en este mito se resumen los puntos fundamentales de la filosofía de Platón. Trata de unos prisioneros encadenados que sólo pueden ver sombras, pero que a ellos les parecen realidades; para conocer la verdad los prisioneros EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 3

deberían hacer un esfuerzo por liberarse y darse la vuelta. Del mismo modo, los hombres para conocer las Ideas han de liberarse del mundo sensible y volverse hacia el mundo inteligible. Dicha liberación sólo será posible mediante la dialéctica. La dialéctica consta de un doble momento: a).- Regressus o dialéctica ascendente: consiste en destruir las creencias sensibles y llegar al conocimiento de las ideas. b).- Progressus o dialéctica descendente: es el momento práctico de la dialéctica; consiste en la vuelta al mundo sensible para instaurar una sociedad más justa y feliz, porque así será si se aplica lo conocido en el mundo de las ideas. Esta tarea le será encomendada al filósofo-gobernante precisamente porque él es el que ha tenido acceso a la Idea Suprema, la Idea de Bien. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 4

2 2. LA TEORÍA DE LAS IDEAS. La teoría de las ideas es el eje fundamental del desarrollo del pensamiento platónico, en tanto que éstas constituyen la meta del ejercicio filosófico. Las ideas son realidades y son los componentes del mundo inteligible. A las ideas, a los objetos de nuestro conocimiento, Platón les confiere una serie de propiedades: únicas, inmutables, independientes, eternas y arquetipos (son el modelo de las cosas que encontramos en el mundo sensible). Las cosas del mundo sensible sólo tienen la forma de una idea; así el hombre concreto que encontramos en la calle, no es "el hombre", sino algo que tiene la forma de la idea de hombre. La multiplicidad de cosas que aparecen en el mundo sensible se debe a que muchas cosas pueden participar de una idea en diversas grados, la unión del mundo sensible y del mundo inteligible se realiza, pues, mediante la PARTICIPACIÓN. El mundo de las ideas está poblado por infinidad de ellas, podemos decir entonces, que hay tantas ideas como conceptos podemos formar. Pero no todas las ideas se encuentran en el mismo nivel, entre ellas hay una jerarquización: en el rango inferior se situarían las ideas pertenecientes a las esencias del mundo sensible, en el nivel medio se situarían las ideas matemáticas, y en la cumbre estarían las ideas supremas, es decir, la idea de justicia, la de belleza y la del bien. Esta última preside a todas y ella es la más alta manifestación de la realidad (Platón compara la idea del bien con el sol, que da luz, calor y vida a todas las cosas del mundo material). La teoría de las ideas fue uno de los puntos que más evolucionaron en el pensamiento de su propio autor; en los últimos diálogos de Platón aparece una autocrítica al tener que admitir una idea correspondiente a cada una de las cosas ridículas o peyorativas. De la teoría de participación pasa a la de IMITACIÓN, expuesta en el Parménides: las cosas son imitaciones de las LA TEORÍA DE LAS IDEAS 5

ideas; una cosa es bella porque es una copia -imperfecta- de la Idea de Belleza. Posteriormente en el Sofista da una solución salomónica al problema de la relación entre cosas e ideas: la idea suprema es la Idea del Ser y así dice que: - La participación se da entre las Ideas: algunas Ideas no pueden comunicarse entre sí, pero todas participan o se comunican con la Idea del Ser. - La imitación se da entre las Ideas y las cosas. Finalmente, debido a la influencia pitagórica concibe las Ideas como números (las Ideas son números). En la versión definitiva de la teoría de las ideas se narra la creación del mundo por el Demiurgo, y en ésta intervienen varios elementos: - El Demiurgo: es un dios ordenador del cosmos que se puede identificar con la idea del bien. - Las ideas: son modelos o arquetipos de las cosas. - La materia: aquello con lo que se realizan las cosas. - Los números: marcan las leyes del mundo. Como se ha dicho anteriormente la teoría de las ideas es el eje central de la filosofía platónica, pero qué función desempeñan dentro de su filosofía? Son varias: 1.- Las ideas dan unidad y orden al mundo de las cosas. 2.- Las ideas hacen posible la ciencia porque la ciencia es un conjunto de verdades universales, absolutas e inmutables; si el objeto de la ciencia fuese el mundo sensible, por su variabilidad, la ciencia nunca llegaría a tener estas características. 3.- Las ideas son la base de la antropología platónica: Platón divide al hombre en cuerpo y alma, pero la parte más importante es el alma y ésta pertenece al mundo de las ideas. 4.- En el mundo de las ideas habitan las ideas morales y políticas que han de regular la convivencia humana. LA TEORÍA DE LAS IDEAS 6

3 3. EL ESTADO IDEAL. Para Platón el término justicia o "dikaiosyne" se refiere primordialmente a las relaciones entre los hombres y significaría literalmente "hacer lo propio de uno". La justicia garantiza la unidad y la eficacia del individuo (la justicia en el individuo) y también garantiza la unidad y la fuerza del estado (la justicia en el Estado), de ahí que se deba considerar la Justicia en el Individuo y la Justicia en la Sociedad. 3.1. LA JUSTICIA EN EL INDIVIDUO. El hombre encierra dentro de sí una dualidad, ya que, por una parte es cuerpo, y por otra, es alma. El alma pertenece al mundo inteligible, y el cuerpo al mundo sensible; del mismo modo que el mundo inteligible tiene prioridad sobre el mundo sensible, así el alma tiene prioridad sobre el cuerpo. El alma antes de vivir en el cuerpo, vivió en el mundo inteligible, y allí se dedicaba a la contemplación de las Ideas, pero por algún pecado, se vio obligada a unirse al cuerpo, de ahí que la relación alma -cuerpo se considere antinatural y accidental. El alma está unida al cuerpo para purificarse, y mientras no se purifique está obligada a transmigrar de un cuerpo a otro. Esta creencia constituye la teoría de la metempsicosis o reencarnación del alma (el alma es incompatible con la muerte, pues como su propio nombre indica, su misión es dar vida, animar). Platón considera que el alma tiene tres partes: 1.- Alma concupiscente o concupiscible (en el vientre): en ella radicarían los impulsos, deseos, funciones orgánicas, etc. Su virtud es la templanza (tiene por misión aminorar las tendencias pasionales del alma concupiscible). EL ESTADO IDEAL 7

2.- Alma racional (en la cabeza): su cometido es someter a examen las funciones del alma concupiscente; está en relación con lo inteligible. Su virtud es la prudencia y la sabiduría (consiste en la capacidad de guiar por buen camino el resto de las almas). 3.- Alma irascible (en el corazón): es el origen de las pasiones nobles (valor, coraje, ambición, etc.) y está a medio camino de las otras dos. Su virtud es la fortaleza (tiene por misión regular las tendencias apetitivas del alma irascible). Platón recurrió al mito para explicar esta concepción tripartita del alma: el cuerpo era un carro tirado por caballos, uno blanco (el alma irascible) y otro negro (el alma concupiscible), gobernados por un cochero (el alma racional); este carro que viajaba por el cielo. El cochero, ante la incapacidad de gobernar al caballo negro, el malo, y el carro caen al mundo de las cosas, perdiendo las alas, alas que sólo la razón del filósofo podrá volver a crear. Podríamos decir entonces, que la justicia con respecto al alma sería la armonía entre las diferentes partes del alma. 3.2. LA JUSTICIA EN LA SOCIEDAD. Platón considera al hombre como un ser social por naturaleza, únicamente inmerso en una sociedad, el hombre puede alcanzar la justicia. Según Platón existen tres clases sociales: 1.- Clase de los productores:su misión es producir y elaborar los bienes de consumo para la sociedad. El alma que prima en ellos es la concupiscible y su virtud más característica la templanza. Pueden vivir en familia y tener bienes privados, pero limitados. Para esta clase social Platón no indica ningún tipo de educación. 2.- Clase de los guerreros: su misión es mantener la estabilidad de la ciudad y defenderla de cualquier peligro; el alma que prima en ellos es la irascible y su virtud más característica es el valor. Tienen prohibido el matrimonio y la propiedad privada, por tanto, las mujeres, los hijos y los bienes son comunes. Su educación se centra en la Gimnasia y la Música. 3.- Clase de los gobernantes: su tarea es la de gobernar, la de dirigir a los ciudadanos a la consecución del bien común; prima en ellos el alma racional y su virtud más destacada es sabiduría, con lo cual el gobernante ideal es el filósofo. No deben tener bienes propios, ni familia ni hijos. Han de recibir una educación selecta basada en la Gimnasia, la Música, la Poesía, las Matemáticas, y la Astronomía como preparación para la Dialéctica. EL ESTADO IDEAL 8

Platón considera que el gobernante ideal es el filósofo ya que él es el único que tiene acceso a la idea suprema, la idea del BIEN; estos hombres capaces de gobernar un Estado (los filósofos) han de seguir un elaborado sistema de educación selectivo, y a cuyas fases superiores sólo llegarán las personas más cualificadas (la educación empezaría a la edad de 5 ó 6 años y duraría hasta los 50). SOCIEDAD ALMA INDIVIDUAL VIRTUD Gobernantes Alma racional Prudencia Guardianes Alma irascible Fortaleza Productores Alma concupiscible Templanza Después de hablar de las clases sociales, Platón en su República enumera unas formas de gobierno, que a su juicio encarnan la justicia social, y son: 1.- La aristocracia: es el gobierno de "los mejores", es decir, de los más sabios, y por tanto, de los filósofos. 2.- La timocracia: surge cuando falla la forma anterior. Es el sistema de gobierno en el que los guerreros son los que mandan; virtudes como el valor y la fiereza son las más importantes, mientras que la inteligencia es infravalorada. 3.- La oligarquía: forma de gobierno que se deriva de la timocracia y donde el poder político está en manos de los ricos. 4.- La democracia: los desposeídos de toda riqueza se rebelan contra los oligarcas y se hacen con el poder; es un régimen de igualitarismo con lo cual todas las opiniones son válidas, aunque la mayoría siempre estará en la clase de los productores porque son las más numerosos. 5.- La tiranía: un solo hombre se hace con el poder, gobierna de forma absoluta y según sus criterios personales, sin atender a los intereses de ninguna clase. A menudo es el resultado de la excesiva libertad de la democracia. EL ESTADO IDEAL 9