TABLA DE ESPECIFICACIONES CON ENFOQUE DE COMPETENCIAS



Documentos relacionados
Resultados de la Consulta de las Competencias Genéricas en América Latina para las 3 nuevas áreas temáticas (AGRONOMÍA, INFORMÁTICA y PSICOLOGÍA)

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones I. Créditos: Aportación al perfil

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11

Contador Público. CPO

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: Aportación al perfil

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

Modelo de Mejora Continua

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA -

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

Programa Analítico por Competencia

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

SATCA 1 : Carrera: En la Unidad 2, Antecedentes y Estructura del CMMI proporciona al alumno las estructuras del CMMI.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012

PERFIL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA

Carrera: Ingeniería Ambiental SATCA *

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Administración Estratégica. Ingeniería en Logística. Carrera: Clave de la asignatura: DOF-1101

Administración. Carrera: Ingeniería Petrolera PEQ-1001 SATCA

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

Carrera: ADC-1019 SATCA 1 :

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÒN

AGD Es un preámbulo para las asignaturas de especialidad como las zootecnias de diversas especies.

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL

FIB Contador Público

SATCA Conocer la maquinaria pesada que se utiliza en los procesos constructivos para aplicarla en diferentes construcciones.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

Informática Administrativa SABATINO

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

El Aprendizaje Basado en Juegos como Estrategia para el Desarrollo de Competencias. Lorena Durán Caneo, M Ed (c)

CPD SATCA 1 : Carrera:

Gastronomía. Carrera: GSD

PMD SATCA 1 : Carrera:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

VPA - Valoración y Política Ambiental

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA

Se integra al plan de estudios como asignatura optativa para adquirir una herramienta en diseño de diagramas de Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Intención didáctica 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA CARRERA ESPECIALIDAD CLAVE DE LA ASIGNATURA (CRÉDITOS SATCA)

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

METODOLOGÍAS DOCENTES

(Plan Ajuste 2010 Res. UB 106/09) Plan de Estudios +

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INGENIERÍA ECONÓMICA

Teoría Contable. Carrera: COB Participantes. Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA : PRESENTACIÓN: Caracterización de la asignatura: Intención didáctica:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

ADF Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

SUMARIO DE REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, POR PERIODO PRESIDENCIAL

ASIGNATURA: Valoración y gestión de carteras. Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. Valoración

Medición multidimensional de la pobreza en México. Análisis de bienestar de la infancia

PREPARATORIA ADMINISTRACIÓN

SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG DISCIPLINAR PROFESIONAL INVESTIGATIVO HUMANIDADES

GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LICENCIATURA / LX / POSGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN ACADEMIA / COLEGIO FORMACIÓN HUMANA Y HUMANISMO ASIGNATURA SERIACIÓN

ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Teoría y modelos de desarrollo comunitario. ÍNDICE

Mercadeo y venta de medicamentos y dispositivos médicos NIVEL

U N I V E R S I D A D O H I G G I N S P L A N E ST R AT ÉG I CO

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

TERZA MEDIA A B - C - D PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Carrera: Especialidad: DCG

EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Ambientes de aprendizaje

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Carabanchel se mueve pretende ser un esfuerzo colectivo entre entidades sociales, públicas y empresariales del distrito de Carabanchel para

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA APLICADA. Programa reconocido en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC-CONACyT)

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA en CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura

Costos Históricos. Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Espacios Turísticos de Argentina

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( )

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ

Arquitectura. Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. Academias de

TRABAJO DE APLICACIÓN

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

Carrera: AEC-1048 SATCA

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Transcripción:

TABLA DE ESPECIFICACIONES CON ENFOQUE DE COMPETENCIAS CARRERA: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HORAS POR ASIGNATURA: RESPONSABLES METODOLÓGICOS: ELABORÓ: FECHA DE ENTREGA: CUATRIMESTRE: VALIDÓ: Descripción de la asignatura: La asignatura Contexto socioeconómico de México tiene una estructura interdisciplinaria en la que convergen aspectos económicos, sociales, geográficos e históricos, además de tener también una relación transversal con las otras asignaturas del tronco básico: Desarrollo humano, Estadística básica y Fundamentos de investigación. Está organizada en cuatro unidades que describen, conceptos clave para la comprensión del contexto socioeconómico y después periodos de la historia reciente de México hasta llegar a la actualidad y al fenómeno de la globalización. Los acontecimientos de cada periodo son narrados de una forma sencilla y articulada para propiciar que el estudiante tenga un punto de partida sobre el cual elaborará su propia interpretación de las dinámicas históricas que convergen constantemente en la conformación de la vida social. Estos elementos constituyen información que el estudiante debe integrar como factores externos a sí que, sin embargo, determinan el devenir de la sociedad y, a través de ésta, su quehacer profesional; por tanto, su abanico de elecciones laborales y de especialización. El tronco de asignaturas comunes busca, además de fomentar el conocimiento interdisciplinario, fomentar ciertas habilidades que los estudiantes deben seguir desarrollando a lo largo de la carrera; es por eso que cada una de las asignaturas se enfoca en un área específica sin apartarse unas de otras y más bien integrándose en una transversalidad de habilidades y competencias que son necesarias y reforzadas en todas las asignaturas, habilidades colaborativas, autogestivas, reflexivas, comunicativas y otras.

Competencia (s) General(es): Analizar el contexto socioeconómico nacional mediante una lectura crítica de los procesos de consolidación del Estado Mexicano para explicar el desarrollo de su entorno inmediato en el contexto de apertura global. Competencias transversales: Estas competencias son fijas y comunes a todas las carreras, su desarrollo se promueve con las actividades que realiza el estudiante, es necesario tomarlas en cuenta al momento de diseñar estas actividades. Solución de problemas y Comunicación Gestión de información Pensamiento crítico Trabajo colaborativo Sociales toma de decisiones Capacidad de comunicación oral y escrita. Capacidad de comunicación en segundo idioma. Capacidad de investigación. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes. Capacidad de actuar ante nuevas situaciones. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis Capacidad de trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. Capacidad para formular y gestionar proyectos. Responsabilidad social y compromiso ciudadano. Compromiso con la preservación del medio ambiente. Compromiso con su medio social-cultural. Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad. Compromiso ético. Compromiso con la calidad. Capacidad creativa. Capacidad para tomar decisiones. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad de organizar y planificar el tiempo. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

TEMARIO Nota: El número de unidades, de temas y subtemas correspondientes a cada unidad, están delimitados por el alcance de la competencia, se deben agregar los campos que sean necesarios para cubrirlos. Unidad Temas(s) Subtema(s) Tiempo estimado Por unidad Por tema 1. Fundamentos de la Estructura socioeconómica de México 1.1 Sociedad y economía 1.1.1 Los seres humanos como seres sociales. 1.1.2 La presencia de la economía en nuestras vidas 1.1.3 Principales teorías económicas y su impacto en la sociedad mexicana 1.2 Caracterización de los principales indicadores sociales y económicos de México 1.2.2 Indicadores sociales: 1.2.3 Indicadores económicos 15 5 5 1.3 Los sectores económicos 1.3.1 Primario, secundario, terciario 1.3.2 Población económicamente activa 5 2 Antecedentes de la estructura socioeconómica: de la Revolución Mexicana a la reconstrucción del país 2.1 Revolución Mexicana 2.1.1 Causas de la Revolución Mexicana 2.1.2 Diferencias entre Villa y Zapata 2.1.3 Los caudillos revolucionarios: alianza de Carranza y Obregón. 2.1.4 Recrudecimiento de la lucha armada 2.1.5 Promulgación de la Constitución de 1917 25 10

2.2 El fin de la lucha armada y el nacimiento del Estado Mexicano 2.2.1 Rebelión de Agua Prieta desconociendo a Carranza 2.2.2 El Gobiero de Obregón 2.2.3 Rebelión delahuertista 2.2.4 Presidencia de Calles 2.2.5 El Maximato 10 2.3 La consolidación de las instituciones. 2.3.1 El gobierno de Lázaro Cárdenas: el estado de bienestar social. 5 3. Antecedentes de la estructura socioeconómica: del México posrevolucionario a la actualidad 3.1 Inicio del civilismo 3.1.1 La coyuntura de la II Guerra Mundial. Presidencia de Manuel Ávila Camacho 3.1.2 Miguel Alemán Valdés. Primer presidente civil 25 6

3.2 Del modelo de desarrollo estabilizador hasta el de desarrollo compartido 3.2.1 Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines "Austeridad y trabajo" 3.2.2 El modelo del desarrollo estabilizador: Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz 6 3.3 Del modelo de desarrollo compartido al de crecimiento acelerado 3.3.1 Agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador. Luis Echeverría Álvarez 3.3.2 Modelo de Crecimiento acelerado. José López Portillo 3.3.3 El gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado 7 3.4 El neoliberalismo y la apertura económica. 3.4.1 Modelo de Crecimiento "hacia afuera" Carlos Salinas de Gortari 3.4.2 Ernesto Zedillo Ponce de León: la reforma electoral 3.4.3 Gobierno de transición. Vicente Fox Quesada. 6 4. Diagnóstico del presente 4.1 El periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa 25 7.5

4.2 Antecedentes básicos para entender la globalización 4.2.1 División del mundo: bloques económicos e ideológicos 4.2.2 México hacia el desarrollo 4.2.3 Principales características del capitalismo y surgimiento del imperialismo 4.2.4 El fin de la guerra fría 4.2.5 Bloques económicos 7.5 4.3 Globalización: análisis del término aldea global 4.3.1 La globalización como una teoría del desarrollo 4.3.2 Ventajas y desventajas de la globalización 4.3.3 Crítica 12

Esquema de evaluación general (Para uso exclusivo del área de evaluación) Metodología: justificación y alcance Metodología ABC Unidades / Ponderables Unidad 1 Herramientas de interacción en el aula (foro, blog, wiki, base de datos) 20% (Promedio simple) Actividad 1. Wiki: Conceptos familiares de la economía Wiki Actividad 3. Foro: Indicadores socioeconómicos Foro Ponderación por unidad para programación en plataforma AF/Sección (Sección tareas) 20% (Promedio simple) Actividad 2. Mapa conceptual: Teorías económicas Tareas OA. Memorama de caudillos revolucionarios E-portafolio 40% Autoevaluación Evidencia Ponderación 20% (Promedio simple) Evidencia de aprendizaje 1. Ejercicio de investigación Portafolio 20% Quizz 5 reactivos Unidad 2 Unidad 3 Foro. Artículos constitucionales Foro. El contexto socioeconómico en mi etapa de educación secundaria Wiki de conceptos de economía Tareas. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta la consolidación del Estado Tareas. Cuadro comparativo de los modelos económicos Tareas. Línea del tiempo : periodos presidenciales N/A Recapitulación. Descripción de la comunidad actual como resultado de la evolución histórica. N/A% 50% Quizz 5 reactivos Quizz 5 reactivos Unidad 4 Base de datos. Retos de México Tareas. Antecedentes de la globalización. Línea del tiempo Mi contexto en un mundo globalizado. Ensayo Foro. Globalización, un fenómeno cultural Totales: 100% 30% Quizz 5 reactivos

Unidad 1: Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconomica de México Evidencias Competencia específica/ Nivel taxonómico Componentes de la competencia Logros de la competencia Metodología ABC Produce un razomiento. Parte de la observación y estudio de un fenómeno Hace una crónica de lo que va sucediendo a lo largo del tiempo. Describe una situación. Ponderación de la evidencia Uso de herramientas tecnológicas Actividades formativas E-portafolio/ Ponderación de la evidencia No. de reactivos Autoevaluaci ón Integrar conceptos básicos necesarios para identificar los principales elementos económicos y sociales en el contexto nacional. Contenido declarativo: Conceptos básicos de la economía Principales teorías económicas Regionalización del país Indicadores.sociales y económicos Sectores de la economía Contenidos procedimentales Diferenciación de sectores económicos. 1. Integra a su vocabulario los conceptos básicos para explicar situaciones. 2.Reconoce las principales teorías económicas 3. Reconoce en su contexto los conceptos socioeconómicos estudiados. - Wiki de conceptos de economía - Foro Actividades económicas Cuáles son las principales actividades económicas de tu región? Explica a partir de los sectores económicos. Mapa conceptual de teorías económicas Mi estado en la realidad nacional. Reporte de Investigación (20%) Indicadores Identificación de indicadores Integra los conceptos en la reflexión Presentación de la información

Comprensión Reconocimientos de teorías económicas. Identificación de las regiones del país Contenidos actitudinales Disposición Interés por el estudio de la realidad nacional Aspectos contextuales: En las actividades económicas y sociales del país que se reflejan en la simplicidad de la vida diaria.

Unidad 2 y 3 Fundamentos históricos para el estudio de la estrcutura socioeconómica de México I (1910-1940) Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940-2010) Evidencias Competencia específica/ Nivel taxonómico Componentes de la competencia Logros de la competencia Metodología ABC Produce un razomiento. Parte de la observación y estudio de un fenómeno Hace una crónica de lo que va sucediendo a lo largo del tiempo. Describe una situación. Uso de herramientas tecnológicas Ponderación de la evidencia Actividades formativas E-portafolio/ Ponderación de la evidencia No. de reactivos Autoevaluaci ón Analiza la evolución social, política y económica de México desde el periodo revolucionario hasta el sexenio de Felipe Calderón a través de la revisión de los periodos presidenciales para comprender el contexto actual. Análisis Contenido declarativo: Causas de la Revolución Mexicana Caudillos e ideologías revolucionarias. Tratados y acuerdos, orígenes y objetivos Cambios económicos, políticos y sociales: la Constitución de 1917 Personajes históricos posrevolucionarios y sus ideologías. Modelos económicos Surgimiento de instituciones. Nacimiento del Estado mexicano Periodos presidenciales de Manuel Ávila Camacho a Felipe Calderón con las medidas políticas, 1-Identifica las causas de la revolución mexicana. (2) 2-Reconoce las consecuencias económicas, políticas y sociales de la Revolución Mexicana. (2) 3-Analiza los cambios en la estructura social a partir del modelo económico imperante. (2) 4- Analiza la evolución de México en temas económicos, políticos y sociales. 5-Reconoce los modelos económicos implementados entre 1940 hasta 2010 a partir de las diferentes gestiones presidenciales. -Foro: Artículos constitucionales texto y descargable preguntas sobre art. 3, 27, 123. -Wiki - Foro El contexto socioeconómico en mi etapa de educación secundaria - Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta la consolidación del Estado y sus instituciones resaltando el modelo económico. -Línea del tiempo : periodos presidenciales -Memorama de caudillos revolucionarios. (OA) -Cuadro comparativo de los modelos económicos Recapitulación Descripción de la comunidad actual como resultado de la evolución histórica. 50%

económicas y sociales. Contenidos procedimentales Identificación de las causas de la revolución 6-A partir de los hechos históricos comprende el contexto nacional actual. 7-Analiza los cambios en la estructura social a partir del modelo económico imperante. Identificación de los periodos y actores principales del periodo revolucionario y posrevolucionario Establecimiento de relaciones entre los sucesos históricos y la situación económica y social de cada momento Análisis de la evolución social, política y económica del país durante el periodo revolucionario hasta la reconstrucción del país Identificación de la aplicación de los modelos económicos. Identificación de los periodos y actores principales desde el gobierno de Avila Camacho hasta la actualidad Establecimiento de relaciones entre los sucesos históricos y la situación económica y social de cada momento Análisis de la evolución social, política y económica del país durante el gobierno de Avila Camacho hasta la actualidad Contenidos actitudinales Interés por el estudio de la realidad nacional

Capacidad de análisis Aspectos contextuales: En las actividades económicas y sociales del país que se reflejan en la simplicidad de la vida diaria.

Unidad 4: Diagnóstico del presente Competencia específica/ Nivel taxonómico Componentes de la competencia Logros de la competencia Evidencias Metodología ABC Produce un razomiento. Parte de la observación y estudio de un fenómeno Hace una crónica de lo que va sucediendo a lo largo del tiempo. Describe una situación. Uso de herramientas tecnológicas Ponderación de la evidencia Actividades formativas E-portafolio/ Ponderación de la evidencia No. de reactivos Autoevaluaci ón Reflexionar sobre la influencia de la globalización en diferentes situaciones y contextos mediante un análisis crítico para explicar como inciden en el desarrollo de México y en particular de su entorno inmediato. Contenido declarativo: Globalización, apertura económica, Estandarización, democracia Estandarización cultural, identidad pluricultural, multiculturalismo, desarrollo sustentable y el deterioro ambiental, Empleo, economía informal y relaciones laborales, seguridad pública, narcotráfico, exclusión, desigualdad y pobreza. Contenidos procedimentales - Reconoce los diferentes fenómenos históricos que dieron origen a la globalización - Distingue los elementos que conforman a la globalización. - Analiza los efectos de la globalización en los niveles supranacional, nacional y en su contexto inmediato. - Identifica los principales retos de México. Retos de México Base de datos Globalización, un fenómeno cultural Foro Antecedentes de la globalización Línea del tiempo Mi contexto en un mundo globalizado Ensayo 30%

Aplicación de herramientas de apoyo para la investigación esquematización, integración y presentación de datos. Contenidos actitudinales Objetividad, sensibilidad y respeto por las diferentes manifestaciones sociales, políticas, culturales y económicas de diferentes comunidades a partir de la globalización Aspectos contextuales:

Unidad: Competencia específica/ Nivel taxonómico Componentes de la competencia Logros de la competencia Evidencias Los indicadores o evidencias permiten demostrar el nivel del logro de la competencia alcanzado por el estudiante. En este campo se describe la evidencia, el logro que evalúa y los criterios que se tomarán en cuenta para evaluar la evidencia, de acuerdo con la metodología establecida (ABP, ABC, ABPy básicamente). Anotar metodología y una breve justificación de por qué se usa. Ponderación de la evidencia Uso de herramientas tecnológicas Actividades formativas E-portafolio/ Ponderación de la evidencia No. de reactivos Autoevaluaci ón Contenido declarativo: Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Aspectos contextuales: