PROGRAMA PRO - LEES EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS ESCRITURALES



Documentos relacionados
SPAN 275 Redacción avanzada. marribas

La enseñanza del español y las nuevas tecnologías

La escritura como proceso cognitivo

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR

[GUÍA DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO O INFORMATIVO]

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

A) Una etapa inical que iría desde finales de los 60 hasta los primeros 70. Esta

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SYLLABUS

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA TERCER CICLO

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Técnicas. Pautas para el comentario de texto. -Ampliación -

METODOLOGÍAS DOCENTES

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA. M.ª Pilar Núñez Delgado

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

TABLA RESUMEN DE LOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS TABLA EJEMPLIFICADORA

ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN N (8111) Profª.. Larissa Timofeeva (Timofeeva@ua.es)

Modelo de Mejora Continua

METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO Jorge Calderón William Díaz, Zulix Angulo, Neila Márquez

Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secundaria

Quiero Ser Maestro Lengua y Literatura. Especificaciones técnicas

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

VOCABULARIO I: "FAMILIA DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

Estándares en el área de lenguaje por grupos de grados, y tránsito de un grupo al otro

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

Debilidades) y la externa (Oportunidades y Amenazas): DAFO: dónde estamos.

VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos.

1 Dirección y motivación de equipos 2 Delegación de funciones 3 Cómo organizar su equipo

Sus socios en ISO Manual de Calidad

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

INSTITUTO GINER DE LOS RIOS. LISBOA DEPARTAMENTO DE INGLÉS CURSO

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

TALLER DE AUTOESTIMA

Síntesis de Textos. La elaboración de este tipo de textos es muy útil, porque te permite:

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

VOCABULARIO II: "PALABRAS AL PODER" Criterios de evaluación:

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE DEPARTAMENTO DE PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

LA DESCRIPCIÓN EN HISTORIA (Enseñanza Primaria)

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes

La prueba de septiembre consistirá en un texto en el que se desarrollarán los diferentes apartados.

Técnico. Identificación de documentos 16% 31% Lorem ipsum dolor sit t, consectetur adipiscin t. Nam at magna lacu s. Ma uri odio odio ip.

Autónomo (satisfactorio)

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN INGLÉS

ESTRUCTURA DE LA UDI

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL. Propuestas para la enseñanza

Comunicación y Presentaciones

GUÍA DE ESTUDIOS: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1

C. E.I.P. Marismas del Tinto C/ Inmaculada Concepción s/n San Juan del Puerto PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO. SEGUNDO CICLO PRIMARIA.

Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / Asignatura de libre disposición de este departamento.

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 3º Primaria. 4to. bimestre: Marzo - Abril ESPAÑOL. Proyecto 10: Describir un proceso de fabricación o manufactura.

Qué es un mapa conceptual?

ASIGNATURA: Fundamentos y diseños metodológicos para la investigación clínica y epidemiológica en trastornos mentales

Autónomo (satisfactorio)

RECTOR: VICERRECTOR ACADÉMICO: DECANO:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA

E-learning Tecnico en formacion

Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto. Comprensión e Interpretación

Autónomo (satisfactorio)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Sugerencias para evaluar actividades pedagógicas con uso de TIC

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS

DOCENCIA SÍLABO AÑO LECTIVO: DESCRIPCIÓN DELA DISCIPLINA

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Examen de ideas previas

El portafolio estudiantil

Planificación de las enseñanzas

No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

EL PROYECTO TECNOLOGICO

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO.

La comunicación educativa en los procesos de mediación

ESTRATEGIAS DE LECTURA: COGNITIVA Y METACOGNITIVA Por: ANA MARIA TORO SEPÚLVEDA

DISEÑO CURRICULAR CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Rúbrica para Evaluar las Características Principales de una Composición

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO Proyecto: La Casa del Saber

Si buscas libros de Español, Humberto Cueva es el autor.

Anexo 5 Ejemplos de Rúbricas 1

Transcripción:

PROGRAMA PRO - LEES EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS ESCRITURALES CONTEXTO TEÓRICO La escritura es una herramienta al servicio de la humanidad; permite el registro de información y su permanencia en el tiempo, se considera medio de comunicación entre el escritor y los lectores, y también permite configurar el pensamiento a través de la representación de la información. Conscientes de su naturaleza, en años recientes diferentes teóricos e investigadores alrededor del mundo han creado modelos explicativos sobre la producción de textos. Álvarez y Ramírez (2006, p.30) definen el modelo como: un constructo teórico que intenta representar la naturaleza y el trabajo de algunos objetos dominantes; busca unificar los dominios relevantes y es un soporte de la relación entre disciplinas. Para el modelo de John Hayes y Linda Flower (1980) los procesos psicológicos y las operaciones cognitivas permiten al autor ser consciente de múltiples aspectos: sus fortalezas y debilidades, las condiciones, limitaciones y proyecciones del Luego, desde un enfoque sociolingüístico y etnográfico, Nystrand (1982) define la escritura como un proceso social en el cual interactúan de forma recíproca y consciente escritor y lector; acto que se realiza en las siguientes etapas: a) Invención, en la cual se descubren y generan ideas, b) Planificación, a través de la manipulación de ideas, c) Estilo y memoria, donde se realiza la producción de texto y por último, d) Entrega que hace alusión a la edición del Nystrand, también considera que los estados de ánimo del escritor influyen en la escritura del texto y destaca la importancia de la revisión en la construcción del escrito. Por otro lado, Beaugrande y Dressler (1982) afirman que la escritura es un proceso complejo guiado por operaciones cognitivas y metacognitivas, y se lleva a cabo a través de las etapas de planificación, ideación, desarrollo, expresión y análisis gramatical. Además, se refieren al concepto de Normas de Textualización, que son: a) Intencionalidad (Actitud del escritor), b) Aceptabilidad (actitud del receptor), c) Situacionalidad (relevancia), d) Intertextualidad (relación entre textos) y e) Informatividad (novedad del texto). El escritor debe ejecutar las etapas y el lector interpreta el texto por medio de las normas de textualización, la comunicación entre estas entidades se regula por medio de tres principios, a saber: a) Eficacia (rentabilidad de la información para las dos partes), b) Efectividad (nivel de impacto significativo en los lectores) y c) Adecuación (equilibrio de los criterios de textualidad y la satisfacción de las necesidades comunicativas). En la perspectiva de Carl Bereiter y Marlene Scardamalia (1982, 1987) los escritores deben tener en cuenta otros procesos cognitivos y metacognitivos anexos a los de planificación, textualización, revisión y edición; el concepto de escritura, la reflexión sobre la estructura textual, identificar las capacidades, la autorregulación y actitud frente a la tarea. Además, se analiza el comportamiento manifiesto del escritor inexperto (decir el conocimiento) y el desarrollado por el experimentado (transformar el conocimiento). En años posteriores, Grabe y Kaplan (1996) sistematizan un modelo etnográfico de escritura que sustentado en diversas teóricas sociolingüísticas rescata el quehacer, las condiciones socioculturales y las necesidades tanto del escritor como

del lector. Esta visión podría sintetizarse en una pregunta fundamental Quién escribe, qué, a quién, con qué propósito, por qué, cuándo, dónde y cómo?. Candlin y Hyland (1999) teniendo en cuenta la naturaleza de la escritura como producto, práctica social y proceso influenciado por una variedad de factores lingüísticos, físicos, cognitivos, culturales, interpersonales, políticos; destacan la importancia que tienen los estudios e investigaciones sobre aspectos como: a) Expresión (Estructura del texto), b) Interpretación (Relación entre lo cognitivo social y cultural), c) Explicación (Metodología de la escritura académica, cotidiana y profesional) y d) Relación (Interacción entre teoría y práctica). MODELO DE ACCIÓN La intervención pedagógica en escritura del Programa Pro-lees se sustenta en una visión integradora que conjuga estratégicamente los conceptos y principios de cuatro modelos: Hayes y Flower (1981), Teun A. Van Dijk (1983), Bereiter y Scardamalia (1987) y sobre de autoregulación en las tareas de escritura Zimmerman y Risemberg (1996). Siendo uno de los modelos con mayor aplicación al contexto educativo, de Hayes y Flower se rescata el énfasis en la escritura como una secuencia de etapas en las que intervienen subprocesos mentales básicos que siguen los escritores para producir un Estas etapas no siguen un orden lineal, son usadas de acuerdo a las necesidades y en forma aleatoria. Las etapas son: 1. El entorno de la tarea (task environment): incluye todos los elementos externos al escritor; el problema retórico (Audiencia Canal Roles del emisor y receptor, tema, código, tiempo) y el texto que escribe para resolver el problema. 2. La Memoria a Largo Plazo (MLP): contiene los datos que se mantienen en la memoria del escritor sobre el tema; como producto de los saberes, experiencias y conocimiento previo. Cuando el escritor toma información de la MLP la transforma para responder a las necesidades del nuevo texto, la intención y la audiencia. 3. El Proceso de Escritura se divide en los siguientes subprocesos: 3.1. Planificar: Es la representación mental de las informaciones que contendrá el Incluye la generación y organización de ideas, así como el establecimiento y jerarquización de metas. 3.2. Redactar: Es el momento de redactar; cuando se expresan, traducen y transforman las representaciones abstractas en una secuencia lineal del lenguaje escrito. 3.3. Examinar: Es la instancia donde se realiza un contraste entre lo que se planificó y el producto final, si se considera conveniente se efectúan los cambios necesarios. Incluye la evaluación y revisión. 3.4. Monitoreo: Su función consiste en controlar y regular las actuaciones de todos los procesos y subprocesos durante la composición. Sobre el modelo de Van Dijk se tienen en cuenta, tres conceptos teóricos básicos: operaciones mentales receptivas y productivas, macroestructura y la creatividad en la composición. Las operaciones mentales receptivas son aquellas acciones que el individuo asume de forma activa para la comprensión oral y escrita,

las productivas son un conjunto de procesos de reproducción, reconstrucción y elaboración de las informaciones ya memorizadas. Los dos tipos de operaciones se relacionan directamente. La macroestructura, es el conjunto de ideas más importantes de un texto, ordenadas de forma lógica; es el resumen mental que construye un lector para comprender un escrito. Van Dijk, afirma que el proceso de producción se inicia con la elaboración de una representación general que contiene información tanto del acto del habla global o intención comunicativa (Macroestructura pragmática), como del tema en general por desarrollar durante el mensaje (Macroestructura semántica). Para elaborar y desarrollar las macroestructuras el individuo utiliza unas lingüísticas de comprensión y producción de textos. Es importante observar que cada estrategia de comprensión es la inversión de la correspondiente de producción, así: COMPRENSIÓN DEL TEXTO 1. Omitir: Suprimir todas las proposiciones que el usuario no considera importantes. 2. Generalizar: Sustituir proposiciones específicas por generales. 3. Construir: Elaborar una secuencia de proposiciones globales. PRODUCCIÓN DEL TEXTO Adjuntar: Agregar las proposiciones de detalle que no representan proposiciones importantes en el Particularizar: Construir los conceptos parciales a partir del concepto general. Especificar: Deducir informaciones del marco correspondiente con el que se hizo la construcción. En su visión sobre la producción escrita, Bereiter y Scardamalia caracterizan la conducta de un escritor inexperto y la del experimentado. El primero, reconstruye mentalmente el tema utilizando los conocimientos previos que posee en la memoria y después, localiza los elementos que recrean el tema y los elementos estructurales del género que se está escribiendo. En consecuencia, los textos son simples, los borradores son compilaciones de ideas, la planificación y los objetivos son confusos y la revisión es sutíl. El escritor experto, recurre a operaciones más complejas relacionadas con la solución de problemas sobre el contenido y espacio retórico (texto, objetivos, relaciones con el contenido, reacciones del lector). El contexto se subdivide en los tres bloques propuestos por Hayes y Flower: El entorno de la tarea, la memoria a largo plazo (MLP) y el proceso de escritura (planificación, textualización y revisión). El modelo de Hayes y Flower (1981), producción de Teun A. Van Dijk (1983), y Bereiter y Scardamalia (1987), se pueden integrar porque no contienen principios opuestos, se consideran compatibles y complementarios. Los tres modelos, comparten la aplicación de cognitivas y metacognitivas en la escritura. Sin embargo, sobre este aspecto Zimmerman y Risemberg (1996) se refieren a la autoregulación en la escritura como la agrupación de pensamientos, sentimientos y acciones autoiniciadas a través de las cuales los escritores perfeccionan sus habilidades y la calidad de los textos que producen. Según estos autores, las de autoregulación se clasifican en: centrales (Cognitivas) y periféricas (Metacognitivas). Las centrales intervienen en la generación y organización de ideas, el establecimiento de metas, orientan el proceso de textualización y dirigen el proceso de relectura y revisión. Las periféricas tienden a disciplinar la conducta del escritor, por ejemplo:

organizar el tiempo, establecer un horario, establecer consecuencias contingentes a los logros, controlar el ambiente, solicitar feedback y búsqueda adecuada de información. PROGRAMA TEMÁTICO El programa para el desarrollo de las cognitivas y metacognitivas respectivas a cada fase de la escritura, se fundamenta en el siguiente índice temático sugerido por el Grupo Didatext según Alvaréz y Ramiréz (2006, p. 53-56): FASES DE LA ESCRITURA Acceso al Conocimien to (Leer el Mundo) Planificació n (Leer para Saber) Producción Textual (Leer para Escribir) ESTRATEGIAS COGNITIVAS Buscar ideas para tópicos. Rastrear información en la memoria, en conocimientos previos y en fuentes documentales. Identificar al público y definir la intención. Recordar planes, modelos, guías para redactar, géneros y tipos textuales. Hacer inferencias para predecir resultados o completar información. Seleccionar la información necesaria en función del tema, la intención y el público. Formular objetivos. Clasificar, integrar, generalizar y jerarquizar la información. Elaborar esquemas mentales y resúmenes. Manifestar metas de proceso. Organizar según géneros discursivos, tipos textuales, normas de textualidad, mecanismos de organización textual, marcas de enunciación, adecuación, voces del texto, cortesía, estilo y creatividad. Desarrollar el esquema estableciendo relaciones entre ideas y /o proposiciones, creando analogías, haciendo inferencias, buscando ejemplos y contraejemplos. ESTRATEGIAS METACOGNITI VAS Reflexionar sobre el proceso de escritura. Examinar factores ambientales. Evaluar posibles para adquirir sentido y recordarlo. Analizar variables personales. Diseñar el plan a seguir (prever y ordenar las acciones). Seleccionar personales adecuadas. Observar cómo está funcionando el plan. Buscar adecuadas en relación con el entorno. Revisar, verificar o corregir las. Supervisar el plan y las relacionadas con la tarea, lo personal y el ambiente. Qué hace el estudiante? Rastrea los saberes previos sobre el tipo de texto por escribir. Selecciona las ideas y elabora un esquema del Analiza la intención del Reflexiona sobre la contextualizaci ón del texto (Normas de textualización). Redacta y organiza las ideas. Diseña los párrafos y jerarquiza las ideas. Tiene en cuenta las normas de textualización y la modalización del Elabora borradores del Qué hace el docente? Motiva y propone pretextos para evidenciar los saberes previos del estudiante sobre el tipo de texto que escribirá. Propone ejemplos sobre el tipo de texto que se va a escribir. Cuestiona sobre las implicaciones que tiene el Introduce elementos teóricos sobre el tipo de texto que se produce. Provoca el análisis de la estructura del texto que se va a escribir. Identifica diferencias respecto a otros textos. Tutela la construcción del Propone para lograr mayor cohesión, coherencia y aceptabilidad textual. Escribe el borrador de sus propios textos. Desarrolla ejercicios que implican la teoría sobre marcadores discursivos, conectores, etc., propios del tipo de texto objeto de escritura. FORMA DE EVALUACIÓN Realización de un listado de ideas previas y selección de las ideas pertinentes. Presentación del esquema y de las condiciones lingüísticas y retóricas de producción y recepción textuales. Elaboración de un primer borrador de Presentación del probable texto final.

Textualizar teniendo en cuenta el registro adecuado según el tema, la intención y el público destinatario. Elaborar borradores o textos intermedios. Decide sobre la utilización de gráficas y esquemas. Revisión (Leer para Criticas y Revisar) Leer para identificar y resolver problemas textuales mediante la comparación, el diagnóstico y la supresión, adjunción, reformulación, desplazamiento de palabras, proposiciones y párrafos. Leer para identificar y resolver problemas relacionados con el tema, la intención y el público. Revisar, verificar o corregir la producción escrita. Identifica las inconsistencia s en cuanto a: coherencia, cohesión y aceptabilidad. Consulta dudas con el profesor y sus compañeros. Confirma la intención y el propósito del Identifica la pertinencia de títulos, subtítulo, gráficas, esquemas, etc. Aplica guías de control que le permitan evaluar el Edición Perfila la estructura del Propone alternativas para solucionar dudas y problemas textuales. Propone guías de control que evalúan el texto producido. Busca los espacios en los cuales se publican las producciones de los estudiantes. Identificación de los problemas en la construcción textual más frecuentes. Referente al proceso de redacción, se abordan los criterios de corrección propuestos por Cassany (2000, p. 31 y 32) y Pérez (1995, p.67), a saber: CRITERIO CONCEPTUALIZACIÓN CONTENIDOS NORMATIVA La normativa es la característica de los textos referente Uso de las mayúsculas. a las normas gramaticales que se relacionan con la Acentuación en las estética del texto, es decir, las normas ortográficas y las palabras normas de acentuación de las palabras. Normas para tildar las palabras Diptóngo Triptóngo y Hiato COHERENCIA COHESIÓN La coherencia es la propiedad de los textos que permite al escritor seleccionar la información importante de la irrelevante, garantiza la unidad y permite organizar la estructura del texto de una forma específica. Existen diferentes niveles de coherencia, a saber: la organización de los diferentes elementos en la oración, el orden de las partes en el párrafo y la superestructura o esquema que debe seguir el escritor de acuerdo al tipo de texto y que le indica el orden de las ideas y partes en el texto que está realizando. La cohesión es la cualidad superficial de carácter sintáctico que permite la conexión de las diferentes frases entre sí, a través de los conectores, la deixis, la recurrencia, la correferencia, elipsis, paráfrasis, paralelismo, preposiciones, signos de puntuación, etc. Estructura de la oración Estructura del párrafo Superestructura de los textos Signos de puntuación Nexos Conectores

REFERENCIAS ÁLVAREZ, Teodoro y RAMÍREZ, Roberto. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica, Lengua y Literatura, 18, 29 60. ARGUDIN, Yolanda y LUNA, Maria.(2005). Aprende a Pensar Escribiendo Bien. Trillas: México. CARLINO, Paula. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires. CASSANY, Daniel. (1994). Describir el escribir. Paidos: España. CASSANY, Daniel. (2000). Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Gráo. P. 129. DÍAZ, Álvaro. (1999). Aproximación al texto escrito. Caminos: Universidad de Antioquia. FRÍAS, Matilde. (1996). Procesos creativos para la construcción de textos. Magisterio: Colombia. PARRA, Marina. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Magisterio: Colombia. PÉREZ, Héctor. (1995). Comunicación Escrita. Colombia: Magisterio. P. 177. PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORÍA. (2000). Biblioteca de la Educación Superior, serie Investigaciones, ANUIES, México. P. 43. SÁNCHEZ, Arsenio. (2000). Curso de Redacción. Paraninfo Thomson Learning: Madrid. SERAFÍNI, Ma.Teresa. (1994). Cómo se escribe. Paidos: España.