Título de Licenciado en Ciencias Ambientales. Economía Aplicada. TEMA 8 El Análisis Coste Beneficio Ambiental



Documentos relacionados
Tema 5: Evaluación de Proyectos. Introducción al análisis coste-beneficio. El ACB es una herramienta fundamental en el campo de la política ambiental

ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO Toma de decisiones públicas con implicaciones ambientales

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

VALOR PRESENTE Y COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL ( Brealey & Myers)

Análisis y Gestión Ambiental

Técnicas de planeación y control. Sesión 10: El valor esperado y su papel para evaluar diferentes resultados de métodos para presupuestos

FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA

Análisis y evaluación de proyectos

5.1 CÁLCULO DE LA TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE

Técnicas de planeación y control

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Bloque IV. Introducción al análisis coste beneficio (ACB)

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

Parte II. TEORÍA DE LA ELECCIÓN INDIVIDUAL

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

Administración de las Reservas Internacionales

RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO. M.Sc. Roberto Solé M.

Lectura No. 6. Contextualización. Nombre: Métodos de Análisis ANÁLISIS FINANCIERO 1

8ª Colección Tema 8 Los mercados de activos financieros

Diplomado en Finanzas Corporativas Coordinador Académico: C.P. Benito Revah Meyohas

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN. Un sistema de pensiones trata de resolver un problema que alude al bienestar de la

Además se deberán pagar remuneraciones fijas brutas por $ mensuales y gastos de administración de $ mensuales más IVA.

Ejercicios Tema 6.- Análisis económico y financiero de la empresa

INDICE. XV Agradecimientos

FINANZAS CORPORATIVAS PRESUPUESTO DE CAPITAL Y TECNICAS DE EVALUACIÓN

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

TEMA 10: MÉTODOS ESTÁTICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES

Parte I: Repaso Materia.

INDICE Prologo Parte I Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Fundamentos teóricos Capitulo 3. Aspectos contables

RESPUESTAS: OPCIÓN B. es un servicio gratuito de Ediciones SM

Medición del PIB, crecimiento económico e inflación

QUE ES EL COSTO DE CAPITAL

Instituto Tecnológico de Costa Rica

MACROECONOMÍA DE LAS ECONOMÍAS ABIERTAS MODELO AHORRO INVERSIÓN Y TIPO DE CAMBIO REAL

Economía del Bienestar: Un análisis normativo

6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Evaluación de proyectos de inversión

PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS

TEST TEMA La fuente de ingresos más importante para el Estado español es: a) Las tasas b) Los impuestos c) Los aranceles d) La deuda pública

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

El Índice de Revalorización de Pensiones (IRP) para el año 2015 se sitúa en el -1,28% Documento de trabajo sobre datos, metodología y resultados

4. Matemática financiera.

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4

Consideraciones para un estudio de factibilidad. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

MODELO DE RESPUESTA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II

Uso de información estadística del desempeño del gasto, en el presupuesto. UPCP Subsecretaría de Egresos MAYO 2012

1.6 Caso práctico de obtención y manejo de indicadores socio-economicos

Visión global sobre modelos de Microsimulación de Impuestos sobre la renta de las Sociedades

Elementos de micro y macroeconomía

La Compensación Ejecutiva en perspectiva

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

Técnicas de evaluación del presupuesto de capital

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA La Demanda de Bienes La Demanda de Bienes TEMA 6. DEMANDA AGREGADA

CAPÍTULO 7. Evaluación del proyecto mediante simulación Montecarlo y el paquete Crystal Ball.

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS VOLUNTARIO EN DÓLARES

MODELO 4. CALCULO DEL VALOR PRESENTE NETO Y LA TASA INTERNA DE RETORNO PARA UN PROYECTO DE INVERSIÓN.

ANÁLISIS COMERCIAL DE LOS MERCADOS MODERNOS

Ejercicio: Introducción al análisis financiero a través de ratios

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP

Monedas extranjeras IAS 21

GUÍA DE APRENDIZAJE. Módulo VI Seis Sigma. Aprendizaje sin fronteras

Matemáticas Financieras

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

Diplomatura de Relaciones Laborales EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MODELO 1. Duración 1 hora y 15 minutos. Normas del examen

Contabilidad Gerencial. SESIÓN 8: Análisis estratégicos de costos e inventarios

a) El interés se paga una sola vez a fin de año. = (1+ ) =$10000(1+0.24) = $12400

Decisiones de inversión

EXAMEN PAU SEPTIEMBRE 2011 OPCIÓN A SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 ANÁLISIS DE INVERSIONES FINANCIERAS (3687)

TEMA 11 EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

La simulación implica construir una replica de algún sistema real y usarlo bajo condiciones de prueba

INFORME RESUMIDO DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL AGREGADA. COMUNIDAD DE MADRID. 2002

Estado de Resultados. También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias

ANALISIS DE FALLAS DE MERCADO

CAPÍTULO 25 INGRESO NACIONAL Y CUENTA CORRIENTE

Capítulo 3 La demanda de trabajo

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Guía de Trabajos Prácticos de Macroeconomía

LA IMPORTANCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO, Y SU DIFERENCIA CON EL ESTADO DE RESULTADOS

MATEMATICA COMERCIAL

TEMA 1 PRÁCTICAS INDICADORES Y FUENTES ESTADÍSTICAS

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA

PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS - JUNIO DE 2009

Aspectos generales del dinero y la Banca

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

Asesoría fiscal, contable y financiera

Tema 3.2 Comienzo de proyecto y estudios de viabilidad

Supuesto Tema

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs?

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Bono al Trabajo de la Mujer

Transcripción:

Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 8 El Análisis Coste Beneficio Ambiental

ÍNDICE 8.1. Introducción al análisis coste beneficio. 8.2. Análisis coste-beneficio financiero. 8.3. Análisis coste-beneficio social.

BIBLIOGRAFÍA Lecturas requeridas: Azqueta (2002), cap. 7 Field (2003), cap. 6 Riera (2005), cap. 8. Lecturas complementarias: Turner et al. (1993), cap. 7 Ejercicios propuestos: Ejercicios y cuestiones de las lecturas propuestas

8.1. INTRODUCCION AL ANALISIS COSTE BENEFICIO El ACB consiste en sopesar las ventajas e inconvenientes de llevar a cabo una determinada decisión Cuáles son los pasos que ayudan a formalizar este proceso? Identificación del objetivo a conseguir Identificación de las alternativas factibles que pueden ayudar a conseguir el objetivo propuesto Identificación de los criterios que permiten comparar unas alternativas con otras Decisión: en función de los criterios empleados, se ordenan implícitamente las alternativas, y se decide en consecuencia

Por ejemplo... Objetivo: Dotar de agua a una Comunidad Autónoma Alternativas: distintos paquetes de políticas o programas conducentes a lograr dicho objetivo Selección de criterios: ratios de rentabilidad financiera, de bienestar social, etc. Decisión, en función de los criterios empleados Todas estas etapas deben tenerse en cuenta en cualquier toma de decisión: cómo preservar una determinada especie; como gestionar los residuos sólidos urbanos; etc.

Algunas matizaciones en el campo de las decisiones con repercusiones ambientales El decisor final es normalmente una institución pública (la Administración en cualquiera de sus niveles), que actúa en representación de los intereses legítimos de un grupo social Las alternativas suelen ser de alguno de los siguientes tipos: - Inversiones - Políticas - Regulaciones Los objetivos del ACB suelen atender a dos niveles - Rentabilidad financiera (ganar dinero) - Rentabilidad económica y social (elevar el bienestar social)

Etapas del ACB Identificar las alternativas relevantes (entre ellas, incluir siempre la opción cero) Identificar los costes y los beneficios (financieros y sociales) de cada alternativa Valorar los costes y beneficios (financieros y sociales), reduciéndolos a una unidad de cuenta común (numerario) Actualizar el flujo de beneficios netos (valor presente) Tener en cuenta el riesgo y la incertidumbre asociada a los diferentes resultados de cada alternativa Presentar un conjunto de indicadores de rentabilidad de cada una de las alternativas Seguimiento y control del estudio realizado (corrección, cuando proceda, de las desviaciones de las previsiones efectuadas)

El Análisis Coste Eficiencia (ACE) A diferencia del ACB, el ACE consiste en analizar cómo conseguir un objetivo de la mejor forma posible. El ACE se utiliza en los casos en los que no se cuestiona la conveniencia del objetivo propuesto, porque es un imperativo legal: Por ejemplo, reducir la concentración de un determinado contaminante atmosférico por debajo de un nuevo umbral; etc. Por tanto, el ACE requiere exclusivamente de la medición de los costes de alcanzar dicho objetivo, pero no de los beneficios En el campo de las inversiones públicas (salud, educación, medio ambiente,...), este método es muy atractivo, ya que la medición de los beneficios sociales resulta compleja. El análisis del ACE se reduce, por tanto, al análisis financiero que se realiza al considerar llevar a cabo cualquier inversión

Inconvenientes del ACE 1. Dar por supuesto que los beneficios del objetivo propuesto superan a los costes impide considerar la opción cero 2. Con el ACE, es posible comparar en términos de costes, un conjunto de alternativas que consigan un determinado objetivo, pero no es posible comparar los costes sociales de alternativas que consigan distintos objetivos (esto puede ser importante cuando existan restricciones presupuestarias) 3. El ACE no permite discriminar la calidad con la que se alcanza un determinado objetivo (ejemplo de las cigüeñas y el quebrantahuesos)

Técnicas de Decisión Multicriterio (TDM) En ocasiones, no es posible completar las etapas del ACB, porque no se puede o no se debe reducir todos los costes y beneficios a una unidad de cuenta común (numerario) Ejemplo El alcalde quiere mejorar la calidad del agua del río de su pueblo, teniendo en cuenta: Criterio 1: el coste de las distintas alternativas Criterio 2: el tiempo que se tarda en lograr resultados apreciables Criterio 3: la distinta calidad del agua que arroja cada alternativa en el municipio Criterio 4: la distinta calidad del agua en el municipio aguas abajo Criterio 5: el grado de cooperación institucional que puede esperar de cada alternativa

La TDM consiste en especificar: Una función a maximizar que pondere todos los criterios a considerar Una serie de alternativas factibles para resolver el problema planteado. El problema se plantea en términos de una matriz como la siguiente: A 1 C 1 C 2 C 3 C 4... En cada celda se expresa el valor de cada alternativa en la consecución del objetivo o criterio correspondiente A 2 A 3..

Cómo se procede en la elección de la mejor alternativa? Se determina el conjunto eficiente de alternativas. Para ello, se eliminan todas las opciones dominadas por ser ineficientes en el sentido de Pareto: es decir, las que son superadas en al menos un criterio, sin ser superiores en ninguno. Se construye una función de preferencias, que permita ordenar las alternativas eficientes teniendo en cuenta las ponderaciones que el decisor atribuye a cada uno de los criterios. C 2 A 1 A 3 A 2 C 1

8.2. ANALISIS COSTE BENEFICIO FINANCIERO Vamos a analizar las características de un ACB financiero a través del ejemplo del libro de Azqueta, pag. 174-175. Una vez presentado el ejemplo, analizaremos los tres siguientes aspectos: Indicadores de rentabilidad Análisis de sensibilidad Tratamiento del riesgo y la incertidumbre

Indicadores de rentabilidad El Valor Actualizado Neto (VAN) VAN = Σ t=0 T I t - C t (1+r) t Utilizando los datos del ejemplo, y aplicando un tipo de interés real del 5%, se obtiene un VAN de 64,75 u.m. r debería reflejar la rentabilidad de la mejor alternativa descartada. En ese caso, el VAN significa lo que se va a ganar de más con respecto a la mejor alternativa descartada. Por tanto, significa lo que se está dispuesto a pagar hoy, como mucho, por participar en dicho proyecto inversor.

La Tasa Interna de Rendimiento (TIR) Es la rentabilidad que tendría que ofrecer la mejor inversión alternativa para ser tan atractiva como la que se está analizando. Es decir: I t - C t VAN = Σ T t=0 = 0 (1+TIR) t Si la TIR de una inversión está por encima de la tasa de interés que refleja la rentabilidad de la mejor alternativa, entonces la inversión merece la pena. En el ejemplo, TIR = 8%. El período de recuperación Es el número de años en que tarda en recuperarse el valor de los fondos invertidos El ratio ingreso- coste en valor presente Si es superior a 1, la inversión es aceptable

Análisis de sensibilidad Los indicadores de rentabilidad antes expuestos son sólo una parte de la información que el analista debe proporcionar al decisor, ya que estos indicadores informan de la conveniencia de la opción analizada si las cosas salen de acuerdo a lo previsto Es decir, la rentabilidad calculada depende de que las predicciones efectuadas se cumplan. En el ejemplo, podrían aparecer desviaciones de diversos tipos: No se cumplieron las expectativas de demanda Los precios no fueron los esperados Aparecieron dificultades legales, administrativas, etc.

El análisis de sensibilidad consiste en averiguar la importancia de cada una de las posibles desviaciones sobre el resultado final Consiste en modificar el valor de alguna de las variables y analizar cómo cambia la rentabilidad de la inversión como consecuencia de ello. Por ejemplo: Se pueden tomar cada una de las filas de la tabla 7.1 y modificar su valor en un porcentaje determinado. A continuación, observar cuál es la correspondiente variación porcentual en cada uno de los indicadores de rentabilidad Ello permite derivar la ELASTICIDAD de la rentabilidad de la inversión ante cambios en los valores esperados de las variables, e identificar, por tanto, las variables críticas Una vez identificadas tales variables críticas, puede merecer la pena la inversión adicional en información para reducir la incertidumbre relativa a tales variables

Tratamiento del riesgo y la incertidumbre Generalmente, las expectativas sobre los beneficios y los costes de los períodos futuros se forman en un entorno probabilístico. El analista se mueve, por tanto, en un mundo de información incompleta. Qué información es la que al menos se suele conocer? Los estados de la naturaleza que pueden presentarse Las consecuencias de cada uno de los posibles estados (análisis de sensibilidad) La probabilidad asociada a cada estado de la naturaleza El conocimiento de las probabilidades caracteriza a una situación de riesgo. Si no se conocen, decimos que la situación es de incertidumbre

Cómo tratamos el riesgo? Denotamos por X i el rendimiento asociado a una determinada alternativa cuando el estado de la naturaleza es i (i=1, 2,..., n), y P i a la probabilidad, conocida, de ocurrencia de dicho estado. Valor esperado: VE = P 1 X 1 + P 2 X 2 +... + P n X n El cálculo del valor esperado es un primer paso para determinar la rentabilidad de una alternativa sujeta a riesgo. A igualdad de VE entre dos alternativas, el grado de variabilidad de las mismas permite discernir entre ellas, haciéndose necesario introducir el grado de aversión del decisor Teniendo en cuenta el grado de aversión al riesgo del decisor, es posible calcular el nivel de riesgo de cada alternativa a través de tres mecanismos:

Calculando una tasa de descuento ajustada EC / (1+r f ) = VE / (1+r) donde EC es el equivalente certeza y r f es la tasa de descuento libre de riesgo Calculando los precios de opción de los resultados arriesgados, esto es, la cantidad que una persona estaría dispuesta a pagar hoy por preservar su opción de consumir en el futuro un bien, cuando en este momento no sabe si podrá hacerlo Utilizando la técnica de dominancia estocástica para ordenar las alternativas en base a su utilidad esperada

Cómo tratamos la incertidumbre? Si ni siquiera conocemos las probabilidades de ocurrencia de los diferentes estados de la naturaleza, utilizaremos tres mecanismos alternativos: Análisis de sensibilidad, basado en la construcción limitada de estados de la naturaleza (esperado, optimista, y pesimista), y realizando el análisis de rentabilidad bajo cada uno de los posibles escenarios Simulación, que no es más que una extensión del análisis de sensibilidad que utiliza técnicas de computación para poder ampliar el número de variables y el de posibles escenarios Árboles de decisión

8.3. ANALISIS COSTE BENEFICIO SOCIAL Para el tratamiento adecuado de este apartado, vamos a utilizar las tablas 7.2 y 7.3 del libro de Azqueta, pag. 182-183, y pg.188, respectivamente Un correcto ACB social pasa por el estudio de las siguientes etapas: Depuración de las partidas redistributivas Introducción de esternalidades positivas y negativas Introducción de los precios de cuenta de eficiencia El efecto multiplicador

Depuración de las partidas positivas y negativas No es todo lo que está En esta etapa, se identifican y eliminan aquellas partidas de la Tabla 7.2. que no suponen un aumento o disminución de recursos reales, y que únicamente suponen una transferencia de rentas entre diferentes sectores de la sociedad Devolución del préstamo contraído Impuestos y subvenciones La depreciación de los activos utilizados

Introducción de las externalidades positivas y negativas No está todo lo que es Además de los costes y beneficios reflejados en la información de la Tabla 7.2, la puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento de RSU tiene un conjunto de efectos adicionales sobre la población, siendo necesario incluir su correspondiente valoración Por ejemplo: La construcción de la planta permirá sellar un vertedero, próximo a su saturación, que genera importantes daños externos Con una inversión adicional relativamente pequeña (a incluir en el estudio), los terrenos del vertedero podrían recuperarse como parque natural provisor de servicios recreativos Gracias al tratamiento de RSU, se reducirá el espacio necesario para depositar basuras restantes, terreno que podrá entonces dedicarse a otros usos Un grupo marginal podría estar perdiendo su fuente de sustento al ponerse en marcha el nuevo plan de recogida y tratamiento de residuos

Introducción de los precios de cuenta de eficiencia Lo que está y es no está bien valorado Los costes y beneficios computados en los apartados anteriores están calculados con ayuda de los precios de mercado. Si estos precios fueran aproximadamente los que aparecerían en situaciones de equilibrio perfectamente competitivo, no habría problema, porque dichos precios serían eficientes Sin embargo, este no es el caso en general (sobre todo, en los países subdesarrollados) Desequilibrios por las distintas formas de competencia imperfecta e intervención pública Desequilibrios en los mercados de factores debido, sobretodo, al desempleo Desequilibrios en los mercados de divisas, que impiden que los tipos de cambio reflejen la verdadera escasez de las monedas Tipos de interés que no recogen el coste de oportunidad del capital ni la preferencia social por el tiempo

Determinados organismos internacionales (el Banco Mundial, entre otros) construyen precios de cuenta de eficiencia para sustituir a los precios utilizados en los análisis convencionales de rentabilidad, de modo que el valor de cada partida se aproxime en mayor medida al cambio en el bienestar social que debería reflejar (son una especie de factores de conversión) Los principales precios de cuenta son los correspondientes a las distintas mercancías, el tipo de cambio de cuenta, el salario de cuenta y el tipo social de interés Ejemplos (Tabla 7.3) Valoraciones de las externalidades Salario de cuenta de los trabajadores no cualificados es 0 (reflejándose una alta tasa de desempleo en este mercado) La cuantía pagada en concepto de tasas refleja la disposición marginal de las familias por resolver el problema de RSU

El efecto multiplicador Los efectos multiplicadores de la explotación de recursos naturales deberán ser tenidos en cuenta sólo cuando la alternativa (no realizar dicha explotación) no hubiera generado ninguna actividad económica Por efecto multiplicador nos referimos al hecho de que dicha explotación genera puestos de trabajo y éstos, a su vez, un impacto positivo sobre las rentas de la zona y los ingresos del sector público La razón de no incluir estos efectos como beneficios en el ACB social responde a la idea de que, generalmente, cualquier otra inversión pública hubiera generado también tales efectos