Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.



Documentos relacionados
Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Estadística de las Enseñanzas no universitarias Resultados académicos del curso NOTA RESUMEN

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

Datos avance

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

C2. LAS TRANSICIONES Y LOS RESULTADOS EDUCATIVOS

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

VIII. OFERTA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA

Estadística de Accidentes de Trabajo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Un mercado de trabajo sombrío

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2013

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

El impacto de la crisis en las ONG

Marzo núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores

Nota de Actualidad Nº11

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

El número de médicos colegiados aumentó un 1,1% hasta alcanzar los 498 por cada habitantes en 2012

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4%

Disminuye el número de préstamos hipotecarios

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año R. Campdepadrós

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

ENCUESTA DE PRESUPUESTOS FAMILIARES

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... Variación del ICE

Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2015 Datos provisionales

Mayo núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012

La Red de Carreteras de Navarra registró durante el año 2002 una intensidad

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

Principales resultados

Datos avance

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

La diferencia entre las CC AA con mayor y menor esperanza de vida disminuirá en los próximos 35 años

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET

Clima de confianza e intención de compra de los españoles. Agosto. En

BOCES nº 48 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Mayo 2013

La Industria Gráfica en Cifras ( )

Nueve de cada 10 personas con discapacidad en edad de trabajar que percibieron alguna pensión en 2010 eran inactivos.

1. Introducción...Página Conceptos...Página Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

El número de médicos colegiados aumentó un 1,7% en 2013 y el de enfermeros se incrementó un 0,3%

2. Tendencias del Turismo Rural en España

Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2013

RAMBLA: EL CONSUMO DE DROGAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DESCIENDE EN LOS ULTIMOS OCHO AÑOS, A EXCEPCIÓN DEL TABACO Y EL CANNABIS

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en noviembre aumenta un 12,2% sobre el mismo mes del año anterior

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón

de febrero de 2009, 10:31:23 AM INFORMACION EXCLUSIVA

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

La población inscrita en el Padrón Continuo disminuye el último año en personas y se sitúa en 46,7 millones

Anexo I (todos los datos, de no indicarse lo contrario, han sido tomados de Las cifras de la educación en

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A EMPRESAS CON ACUERDOS O CONTRATOS DE SERVICIOS GESTIONADOS POR EL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS 2014

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2015

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2015

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2014

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2014

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS ( ) 1. Introducción

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

Turismo de interior en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

La encuesta viene a completar otras encuestas realizadas con anterioridad en la ciudad en 2006 y 2011.

Se agrava el efecto desánimo en la economía y la sociedad

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Análisis de contexto Análisis de la situación de partida

Principales resultados. Salarios y discapacidad

PRINCIPALES DEFINICIONES

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2015

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

Las autovías y autopistas se situaron en 2003

LA MOROSIDAD PÚBLICA SE REDUCE PRÁCTICAMENTE UN 40% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

Pulso ciudadano: clima de opinión en EU

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2014

Nota informativa: cambio de base poblacional en las estimaciones de la EPA

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

En 2014 el número de nacimientos aumentó un 0,1% y el de matrimonios un 1,3%

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Transcripción:

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza la síntesis de información estadística sobre las variables educativas que se recogen en la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, incorporando los datos del año 2014 a las tablas de resultados basados en medias anuales de datos trimestrales. También se actualiza con los resultados de 2014 la información obtenida de la Encuesta Comunitaria de Fuerza de Trabajo (Labour Force Survey-LFS) de Eurostat. Expresamos nuestro agradecimiento al INE por su gran apoyo, proporcionando explotaciones específicas de resultados y realizando las validaciones correspondientes sobre los resultados elaborados directamente por esta Subdirección General a partir de los microdatos de la EPA. 1

Resumen de los principales resultados En el año 2014 el abandono temprano de la educación y la formación se sitúa en España en el 21,9%, mostrando un descenso de 1,7 puntos respecto al año anterior (23,6% en 2013). Comparando con el año 2008 (31,7%) a partir del que se inician los descensos, se ha producido una bajada de 9,8 puntos. Sin embargo, la distancia con la media de la Unión Europea (11,1% en 2014) todavía sigue siendo muy significativa, casi duplicándola. Los 1,7 puntos de mejora del año 2014 se deben en su totalidad al incremento de la población que ha alcanzado el nivel de educación secundaria segunda etapa, permaneciendo en el mismo porcentaje la población que participa en formación y que todavía no ha alcanzado el citado nivel. El 20,7% de los jóvenes de 15 a 29 años ni estudia ni trabaja en el año 2014, lo que supone una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto a la cifra de 2013 (22,5%). Entre los jóvenes con nivel de formación de Primera Etapa de Educación Secundaria (escolaridad obligatoria) o inferior, el porcentaje sube al 30,1%, siendo el 15,5% para los jóvenes que han completado estudios de Educación Secundaria Segunda Etapa (post-obligatoria) o de Educación Superior. El 42,3% de la población de 30-34 años ha conseguido el nivel de Educación Superior, el mismo valor que el año anterior. Con esta cifra España se mantiene por encima de la media de la UE, 37,9%, y supera el objetivo europeo de conseguir que en el año 2020 el 40% de la población de 30 a 34 años posea el nivel de Educación Superior. 2

Análisis de principales resultados El abandono temprano de la educación y la formación En el año 2014 el abandono temprano de la educación y la formación en España se sitúa en el 21,9% (ver Gráfico 1), lo que supone un descenso de 1,7 puntos respecto al año anterior (23,6% en 2013). Comparando con el año 2008 (31,7%), a partir del que se inician los descensos, se ha producido una bajada de 9,8 puntos. Sin embargo, la distancia con la media de la Unión Europea (11,1%) todavía sigue siendo muy significativa, casi duplicándola. En el año 2014 se mantiene una diferencia muy significativa entre el dato de los hombres (25,6%) y el de las mujeres (18,1%). La mejora en el 2014 de los hombres, 1,6 puntos, es prácticamente igual a la de las mujeres, 1,7puntos. Sin embargo, si se considera la evolución desde 2008, la disminución del abandono de los hombres es bastante mayor (12,4 puntos) que la de las mujeres (7,0 puntos). Gráfico 1: Evolución del abandono educativo temprano en España, por sexo, y en la U.E Fuente: Encuesta de Población Activa - INE y Labour Force Survey - Eurostat Los 1,7 puntos de descenso del abandono temprano de la educación y la formación en el año 2014 respecto de 2013 se deben en su totalidad al incremento de la población que ha alcanzado el nivel de formación CINE 3 (nivel 3 de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: Educación Secundaria Segunda Etapa), mientras que se mantiene en el mismo porcentaje la población que sigue algún tipo de educación-formación y que todavía no ha alcanzado el nivel CINE 3 (ver Gráfico 2). Los 9,8 puntos de mejora desde el 2008 se deben a un incremento de 5,7 puntos de la población que ha alcanzado el nivel de formación CINE 3 y de 4,1 puntos de la población que sigue algún tipo de educación-formación y no ha alcanzado todavía el nivel CINE 3. 3

Gráfico 2: Distribución de la población de 18 a 24 años según situación educativa En cuanto a la situación respecto del abandono en las diferentes edades del rango considerado en el indicador (18 a 24 años de edad), se ha de destacar que la disminución iniciada en el año 2008 ya afecta de forma significativa en 2014 desde los 18 hasta los 22 años, y en menor grado a las edades de 23 y 24 (ver Gráfico 3). Gráfico 3: Evolución del abandono educativo por edad Si se considera más en detalle la situación educativa de los jóvenes de 18 a 24 años (ver Gráfico 4), se observa que desde los 18 a los 20-21 años se incrementa fuertemente el porcentaje de jóvenes que consiguen el nivel CINE 3 (hasta el 64,3% a los 20 años y 66,7% a los 21 años), con ligeras modificaciones en las edades posteriores. Paralelamente, descienden las personas en formación sin nivel CINE 3, y aunque una parte de ellas pasan a engrosar el colectivo de abandono, la mayoría se incorporan al grupo de titulados en el nivel CINE 3. Gran parte del tamaño del colectivo de abandono queda explicado por la situación que se produce en estas edades. 4

Sin embargo, a partir de los 21 años y hasta los 24 años, se producen menores variaciones en el paso de personas que participan en formación a los colectivos de titulados en el nivel CINE 3 o al colectivo de abandono. Gráfico 4: Distribución de la población de 18 a 24 años según situación educativa por edad. Año 2014 Parte de las variaciones entre las distintas edades también podrían estar explicadas por la evolución educativo-formativa habida en los últimos años, pero cuando se estudia una misma generación aparecen evoluciones similares. Así, el colectivo que tiene 18 años en 2011 (ver Gráfico 5), tiene un incremento del abandono educativo-formativo entre los 18 y los 21 años de 10,6 puntos (del 16,1% al 26,7%), mientras que el aumento de los titulados en el nivel CINE 3 está en torno a 23 puntos (del 38,0% al 60,9%). Por otra parte, comparada esta generación con los que tienen 18 años en 2014 (ver Gráfico 3), se observa que tiene un abandono del 13,7%, es decir 2,4 puntos inferior a la de 2011, siendo la diferencia de los que continúan en formación de 1,8 puntos e incrementándose muy ligeramente los titulados en nivel CINE 3 (pasan de 38,0% a 38,6%). Por su parte, para el colectivo que tiene 21 años en 2011, en su evolución de 21 a 24 años se observa un incremento de los titulados en el nivel CINE 3 de 4,5 puntos y de 2,5 puntos del porcentaje de abandono, mientras que el porcentaje de los que siguen en formación sin haber alcanzado el nivel CINE 3 desciende en 7 puntos. Comparada la situación de la población de 21 años en 2011 con la de esa misma edad en 2014 (ver Gráfico 4), se observa que el abandono se ha reducido en 5 puntos, aumentando los titulados en CINE 3 en 5,6 puntos (del 61,1% al 66,7%) y reduciéndose la participación en formación de los todavía no titulados en 0,6 puntos. 5

Gráfico 5: Evolución de los jóvenes de 18 años y 21 años en 2011 según su situación educativa hasta 2014 Analizadas estas mismas evoluciones por sexo (ver Gráfico 6), y considerando la población que en 2011 tenía 18 años, se observa que las evoluciones a lo largo del periodo son similares y se consolidan las diferencias entre ambos sexos ya existentes a los 18 años. La población titulada en CINE 3 aumenta en 27 puntos para los hombres (de 33,9% a 60.9%) y en 30,6 puntos para las mujeres (42,2% a 72,8%); mientras que el abandono aumenta en 7,9 puntos para los hombres y 4,3 puntos para las mujeres. Las personas en formación decrecen en la suma de los aumentos de titulados y abandonos. Gráfico 6: Evolución de los jóvenes de 18 años en 2011 según su situación educativa hasta 2014, por sexo Considerando la nacionalidad, se tiene que en 2014 la tasa de abandono de la población que no posee la nacionalidad española es 41,6% (ver Gráfico 7), y supera en más del doble a la tasa de la población con nacionalidad española, 19,1%. Sin embargo, el efecto de la población extranjera en la tasa total durante el período analizado no ha variado significativamente, oscilando entre los 2,3 puntos del año 2006 y los 3,2 puntos del año 2012 (2,8 puntos en 2014). 6

Gráfico 7: Evolución del abandono educativo temprano por nacionalidad La situación respecto de la actividad también ha variado en el año 2014, estando formado el 21,9% del colectivo de abandono por 11,5 puntos de ocupados y 10,4 de personas paradas o inactivas (ver Tabla 1), lo que supone en relación al año anterior un aumento de 3,5 puntos de los ocupados (8,0 puntos en 2013) y un descenso de los no ocupados de 5,1 puntos (15,5 puntos en 2013). Comparada con la situación en 2008, cuando el abandono era el 31,7%, todavía se observan más diferencias, ya que entonces el abandono se componía mayoritariamente de población ocupada, 20,0 puntos, frente a los 11,7 puntos de personas paradas o inactivas, y en el año 2014 tiene un reparto más equilibrado entre ocupados y no ocupados. La situación respecto a la actividad ha evolucionado en relación al año anterior de forma parecida para los hombres y mujeres del colectivo de abandono, habiendo superado en ambos colectivos los ocupados a los no ocupados (ver Tabla 1), cuando en los años más recientes se había producido la situación contraria. Tabla 1: Evolución de las tasas de abandono educativo temprano por sexo y situación en la actividad Total Hombres Mujeres Total Ocupados No ocupados Total Ocupados No ocupados Total Ocupados No ocupados Año 2008 31,7 20,0 11,7 38,0 25,8 12,3 25,1 14,1 11,0 Año 2009 30,9 15,3 15,6 37,4 19,6 17,8 24,1 10,9 13,2 Año 2010 28,2 12,8 15,4 33,6 16,1 17,5 22,6 9,5 13,1 Año 2011 26,3 11,3 15,1 31,0 13,8 17,2 21,5 8,6 12,9 Año 2012 24,7 9,3 15,5 28,9 11,6 17,3 20,5 6,9 13,5 Año 2013 23,6 8,0 15,5 27,2 10,0 17,2 19,8 6,0 13,8 Año 2014 21,9 11,5 10,4 25,6 13,0 12,6 18,1 9,9 8,1 Dif. 2014-2008 -9,8-8,6-1,2-12,5-12,8 0,4-7,1-4,2-2,9 Dif. 2014-2013 -1,7 3,5-5,1-1,6 3,0-4,6-1,7 3,9-5,7 Fuente: encuesta de Población Activa. INE. En cuanto a la situación del abandono temprano de la educación y la formación en 2014 por comunidad autónoma (ver Gráfico 8), aparecen cinco comunidades por debajo del 18%. Incluso tres de ellas están por debajo o en el entorno de la media europea (11,1%): la Comunidad 7

Foral de Navarra, 11,8%; Cantabria, 9,7%; y País Vasco, 9,4%, estas dos últimas por debajo del objetivo europeo 2020 de reducir el abandono al 10%. Cuatro comunidades se sitúan entre el 18% y la media de España (21,9%), siete quedarían por debajo del 25% y sólo dos superarían esta cifra (Andalucía 27,7% e Illes Balears 32,1%). En el detalle de los datos por comunidad autónoma, se ha de tener en cuenta el posible efecto derivado de tamaños muestrales pequeños. Gráfico 8: Abandono educativo temprano por sexo y comunidad autónoma. Año 2014. En el año 2014 el 20,7% de los jóvenes de 15 a 29 años no estudia ni trabaja, cifra inferior en 1,7 puntos a la del año 2013 (22,5%). Atendiendo al nivel educativo alcanzado, la situación y la evolución es diferente, mientras que este colectivo representa el 15,5% de los jóvenes que poseen el nivel de Educación Secundaria segunda etapa y Superior (post-obligatoria), descendiendo 1,4 puntos en el último año, en los jóvenes con nivel formación de primera etapa de educación secundaria (escolaridad obligatoria) o inferior, el porcentaje sube al 30,1%, habiéndose incrementado en1,9 puntos (Ver Tabla 2). El porcentaje es muy igualado entre hombres y mujeres, aunque ligeramente inferior en los hombres, 20,5% frente al 20,9% de las mujeres. Tabla 2: Porcentaje de población de 15 a 29 años que ni estudia ni trabaja Total 2012 2013 2014 Inferior a Inferior a Inferior a 2.ª etapa E. 2.ª etapa 2.ª etapa E. 2.ª etapa 2.ª etapa E. 2.ª etapa E. Secundaria E. Secundaria E. Secundaria Secundaria y Superior Total Secundaria y Superior Total Secundaria y Superior Total 22,2 28,3 16,3 22,5 28,2 16,9 20,7 30,1 15,5 Hombres 22,8 28,2 16,3 22,8 28,2 16,5 20,5 29,1 14,7 Mujeres 21,6 28,5 16,3 22,1 28,3 17,2 20,9 31,4 16,1 8

El nivel de formación de la población En el año 2014 el 42,3% de la población de 30-34 años ha conseguido el nivel de Educación Superior (ver Gráfico 9), el mismo porcentaje que el año anterior. Estas cifras mantienen a España en el objetivo europeo de conseguir en el año 2020 que el 40% de la población de 30 a 34 años posea el nivel de educación superior (la media de la UE en el 2014 es 37,9%). Existe una diferencia de once puntos entre el dato de los hombres (36,8%) y el de las mujeres (47,8%). Comparado con 2013, los hombres empeoran muy ligeramente mientras que las mujeres mejoran en medida similar. Gráfico 9: Evolución del porcentaje de población de 30-34 años con nivel de educación superior en España, por sexo, y en la U.E Fuente: Encuesta de Población Activa - INE y Labour Force Survey - Eurostat En 2014, el 13,4% de la población de 30 a 34 años tiene el nivel de Educación Superior no Universitaria y el 28,9% tiene el nivel de Educación Universitaria (ver Gráfico 11). Por sexo, están relativamente próximos los porcentajes de población con nivel de Educación Superior no universitaria para hombres (14,3%) y para mujeres (12,5%), pero en el nivel de Educación Universitaria se da una diferencia muy significativa entre ambos sexos, 35,3% para las mujeres y 22,5% para los hombres. Gráfico 11: Porcentaje de población de 30-34 años con nivel de educación superior, por tipo de programa y sexo. Año 2014. 9

La formación permanente En el año 2014 el 9,8% de la población de 25-64 años ha seguido algún tipo de formación en las cuatro últimas semanas (ver Gráfico 12). Por sexo, las mujeres presentan un porcentaje más alto de formación permanente, 10,5%, que los hombres, 9,2%. La media de la Unión Europea se sitúa en 10,7% Se ha de destacar que como consecuencia de la aplicación de la nueva Clasificación Nacional de Educación (CNED 2014) en el año 2014, se ha producido una ruptura de serie, no siendo comparable los datos de España con los de años anteriores. Gráfico 12: Evolución del porcentaje de población de 25-64 años que participa en educación-formación Nota: En el año 2014, con la aplicación de la nueva Clasificación Nacional de Educación 2014 se produce una ruptura de serie. Fuente: Encuesta de Población Activa - INE y Labour Force Survey - Eurostat La amplitud y heterogeneidad del colectivo poblacional considerado, de 25 a 64 años, hace que su participación en la formación también sea bastante dispar y que sea necesario un análisis más detallado. Considerando la distribución de esta población por grupo de edad, se observa el descenso de la participación en la formación a medida que se incrementa la edad (ver Gráfico 13). Es la población de 25 a 34 años con un 17,5% la que presenta un porcentaje más alto, y distanciado de la media (9,8%) y del siguiente grupo de edad, 35 a 44 años (10,4%). Los grupos de 45 a 54 años, con 7,1%, y de 55 a 64 años, con 4,0%, presentan los porcentajes más bajos. En todos los grupos de edad la participación de las mujeres es mayor que la de los hombres. 10

Gráfico 13: Porcentaje de población que participa en educación-formación, por grupo de edad y sexo. Año 2014. Teniendo en cuenta el nivel de formación de la población, en el año 2014 el 17,5% de la población de 25 a 64 años con nivel de Educación Superior ha seguido algún tipo de formación en las cuatro últimas semanas (ver Gráfico 14). La población con el nivel de Educación Secundaria Segunda Etapa se sitúa en torno al valor de la media, 9,6%, y para la población con nivel de formación de Primera Etapa de E. Secundaria o inferior desciende al 3,8%. También se ha de destacar el mayor nivel de participación que tienen las mujeres con nivel de Educación Superior (18,8%) que los hombres (16,0%), cuando en los niveles inferiores están más igualados, e incluso en el nivel inferior a Segunda etapa de Secundaria la participación de los hombres es ligeramente mayor (3,9% frente al 3.6% de las mujeres). Gráfico 14: Porcentaje de población que participa en educación-formación, por nivel de formación y sexo. Año 2014 Madrid, 13 de mayo de 2015 11