Epidemiología de la Tuberculosis

Documentos relacionados
ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

TUBERCULOSIS. La enfermedad

Ingreso obligatorio de los pacientes conflictivos? La experiencia de la Comunidad de Madrid

PRIMER CURSO INTENSIVO DE FORMACIÓN DE VACUNADORES. Septiembre de 2008

COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TUBC / 010

COLOMBIA: EN ALERTA MAXIMA POR CASOS CONFIRMADOS DE SARAMPION EN BARRANQUILLA

EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS

Información sobre Sarampión

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

INFECCION POR VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA

Mensajero de la Salud

Enfermedades Transmisibles

7. PAROTIDITIS VIRAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Parotiditis.

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Microbiología Clínica Dispersión de los microorganismos

CASO CLINICO. Natalia Cerdeira Barreiro Jiménez Jiménez AB Servicio de Pediatría Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. ESCUELA DE MEDICINA

Tos 90% Expectoración 65% Anorexia 64% Diaforesis 62% Dolor Toracico37% Hemoptisis 24% Disnea24% Astenia Adinamia. LA CLINICA DE LA TB.

QUÉ SABEMOS SOBRE TUBERCULOSIS?

COMPLICACIONES PULMONARES EN EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DR. ADRIAN RENDON NEUMOLOGIA HU UANL

Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH. Improving systems to empower communities

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

Agente causal Epidemiología Fisiopatogenia Datos clínicos Diagnóstico microbiológico Tratamiento Conclusiones

QUIMIOPROFILAXIS O TRATAMIENTO DE LA INFECCION TUBERCULOSA LATENTE ANA CONTRERAS CORTES ENFERMERA EQUIPO TBC SERVICIO DE SALUD COQUIMBO

TBC en adolescentes contacto escolar

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California

GRIPE. Prevención, tratamiento y profilaxis

DOCUMENTO. Tuberculosis, una enfermedad de rezago emergente.

Qué es el SIDA? *Síndrome : Conjunto de manifestaciones o síntomas que caracterizan una enfermedad. *Inmuno :

CAPÍTULO 7 CONTROL DE CONTACTOS

PROGRAMA TUBERCULOSIS

Gobierno del Principado de Asturias. consejería de sanidad

TUBERCULOSIS HOY: Mito o Realidad?

TUBERCULOSIS. Figura 1. Prevalencia de la tuberculosis en el mundo (OMS, 2003)

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

Prevención y cuidados contra la Influenza

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

Cribajes de TB en las prisiones de Catalunya. Rafael A. Guerrero

AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS

NORMAS DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD SIVIGILA EQUIPO DE VIGILANCIA GESTIÓN DEL RIESGO

Las Paperas o Parotiditis epidémica

INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGÍA

TUBERCULOSIS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

Situación de la Tuberculosis en Uruguay. Dra. Mariela Contrera. Jefa del Departamento de Tuberculosis.

tuberculosis TBC Historia

Abordaje de la tuberculosis en la infancia. Diagnóstico. Kartik Babulal Chandaria CAP La Mina 05/05/2015

Módulo 1: Sobre tuberculosis (TB) y su diagnóstico. Iniciativa Global de Laboratorio Entrenamiento en Xpert MTB/RIF

10 de Marzo 2008: Incorporación de las vacunas anti neumococia conjugada 7 valente y hepatitis A al esquema nacional de vacunación

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

EPI 23 CIRCULAR NORMATIVA EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (ACTUALIZACIÓN 2.007)

ÉBOLA. Lo que debes saber

Niño de 14 años con dolor torácico y alteración radiológica. Andrea Bailén y Macarena Reolid R1 y R2 HGUA Tutora: Olga Gómez 24 Abril 2015

8. VARICELA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Varicela.

BERTHA INES AGUDELO VEGA

Campaña Nacional de Vacunación para sarampión, rubéola y poliomielitis

Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA

NORMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS

Influenza aviar altamente patógena (peste aviar)

VACUNACION ANTIGRIPAL 2016.

Protocolo de Atención de Pacientes con Cólera

Tema V Bacteriología Médica

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Introducción 7. Parte I. Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud 9

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

La tuberculosis y sus determinantes sociales en las Américas El caso de México

(Enfermedad de Hansen) Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública)

Evaluar Al Niño Con Sospecha de Tuberculosis. La detección oportuna de tuberculosis permitirá reducir la mortalidad en niños y niñas.

SIGNOS Y SINTOMAS ZIKV

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

Tiene el niño adoptado más riesgo de infección?

Evaluación del riesgo para España del brote de fiebre hemorrágica por el virus de Ébola en África del Oeste 18 de agosto de 2014

Caso sospechoso durante la gestación

SARNA ( ESCABIOSIS) Características. Ectoparasitosis cosmopolita Específica y permanente del hombre Cuadro cutáneo característico

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

1. INFECCIONES HOSPITALARIAS

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS

COMUNICACIÓN DE SUPUESTA REACCIÓN ADVERSA EN ANIMALES O EN EL HOMBRE POSTERIOR AL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

V. Indicadores del Plan

CLARA VIVIANA MAPE GARCÍA REFERENTE LOCAL PROGRAMA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES HOSPITAL USAQUEN I NIVEL ESE

INFORMACIÓN SOBRE LA TUBERCULOSIS

VIDAS LIBRES DEL SIDA. Prevención, detección y atención

GtJ. Diputada Olivia Garza de los Santos Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

RODADA POR LA TUBERCULOSIS

REGION LA PLATA, BERISSO BRANDSEN, ENSENADA, MAGDALENA

Tuberculosis. Dra. Norma Edith Gonzálezz

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS

le demos oportunidad al Chikungunya

Plan de Eliminación del Sarampión - Castilla-La Mancha. Informe de Situación ( )

Tuberculosis Oftálmica: infección tuberculosa del ojo, principalmente del iris, cuerpos ciliares y coroides. 12

BOLETÍN ESPECIAL Tuberculosis

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros órganos.

Transcripción:

POLICIA NACIONAL Dirección Nacional de Sanidad Policial HOSPITAL POLICIAL INSP. GRAL. Uruguay GENTA Epidemiología de la Tuberculosis Hospital Policial Actualización de la situación epidemiológica Nuevos desafíos en su manejo clínico Actualización del tratamiento Prof. Agda. Mónica Pujadas 17.09.13

Objetivos Tuberculosis como problema de salud pública mundial Características epidemiológicas de la tuberculosis en menores de 15 años Conceptos y definiciones epidemiológicas

Tuberculosis un problema de salud pública 20 a 45 % de la población mundial ( 2 billones de personas) están infectadas con M. tuberculosis Ocurren 8 millones de nuevos casos por año 2 millones de muertes anuales ( 5479 muertes por día) La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del SIDA, causada por un agente infeccioso. 11 % de los nuevos casos anuales ( 884.000) ocurren en menores de 15 años 5% de las muertes: menores de 15 años OMS

Tuberculosis en pediatría Marcador de reciente transmisión de la enfermedad Lactantes y niños pequeños : mayor riesgo de enfermedad severa Una vez infectados pueden evolucionar más rápidamente a etapa de enfermedad tuberculosa Difícil diagnóstico: dificultades en recolectar secreciones respiratorias, los test utilizados habitualmente presentan menor rendimiento (son paucibacilares)

Tuberculosis en menores de 15 años: una enfermedad reemergente Causas de la reemergencia en USA Co-epidemia con infección VIH Aumento de tasas de TBC en nacidos fuera de USA Niños adoptados/inmigrantes ilegales Aumento de la transmisión entre adultos en distintas comunidades: cárceles, hogares de cuidados, asilos para indigentes, centros de tratamiento para pacientes con HIV, hospitales, escuelas Brechas en la salud pública Feigin, Cherry,Demler-Harrison,Kaplan Textbook of Pediatrics Infectious Diseases 6th Edition

Definiciones - Estados de Tuberculosis Exposición Persona que ha presentado un contacto significativo con alguien con potencial de transmitir bacilos (en general con tuberculosis pulmonar) Lugares de exposición: contactos en el hogar (convivientes); menos frecuente: escuelas, centros de cuidados diurnos, centros cerrados, ómnibus de transporte escolar, hogares de ancianos (abuelos) Contacto: persona con potencial de contagiar Persona expuesta ExF normal, RxTx sin elementos sugestivos de TBC, intradermorreacción tuberculínica no reactiva-2 a 10 semanas después de la infección-) Persona expuesta: puede o no adquirir infección

Definiciones - Estados de Tuberculosis Infección : luego de la inhalación de gotas conteniendo M. tuberculosis pulmón y ganglios linfáticos invasión a Infección latente (ITBCL): sin signos ni síntomas PPD reactivo RxTx puede ser normal o mostrar signos de infección curada (granuloma, calcificaciones pulmonares, linfonodos regionales o ambas)

Definiciones - Estados de Tuberculosis Enfermedad tuberculosa (Tuberculosis) Enfermedad en una persona infectada que presenta síntomas y/o signos o manifestaciones Rx causados por complejo M. tuberculosis Puede ser pulmonar, extrapulmonar o asociada NO TODOS LAS PERSONAS INFECTADAS TIENEN EL MISMO RIESGO DE ENFERMAR

Riesgo ( Probabilidad) de enfermedad Adulto inmunocompetente con Infección NO tratada: 5 a 10% de desarrollar enfermedad a lo largo de su vida ( la mitad de ese riesgo en los 2 a 3 años siguientes a la infección) Lactantes inmunocompetentes con Infección NO tratada: 40 % de riesgo de desarrollar formas de enfermedad severa en los 2 años siguientes a la infección Feigin, Cherry,Demler-Harrison,Kaplan Textbook of Pediatrics Infectious Diseases 6th Edition

Factores de riesgo para tuberculosis Bajo nivel socioeconómico Trabajo migrante HIV Uso de drogas ilegales Personas sin hogar Viajeros a países de alta prevalencia Historia de prisión previa Ocupaciones que impliquen contacto con población de alto riesgo Raza ( posible susceptibilidad genética)

Prisiones: reservorio de TBC que se traslada a la comunidad Dres. P. Laserra; J. Baquero

Susceptibilidad universal Cadena epidemiológica Huésped susceptible Ap. respiratorio Puerta de entrada Complejo Mycobacterium tuberculosis,m.bovis y africanum Agente Mecanismo de transmisión Reservorio Puerta de salida aerógena/digestiva/cutaneomucosa / transplacentaria Humano/animal Ap. respiratorio Fuente: OMS

Algunas consideraciones sobre los niños infectados y su rol como reservorio Niño infectado: reservorio de larga duración en la población (potencial reativación como inf. Pulmonar muchos años después) Niños rara vez infectan a otros niños ( Wallgren) Niños con lesiones cavitarias y pacientes intubados: potencialmente infectantes Niños y adolescentes con TBC pulmonar sintomática debe ser tratada como potencialmente contagiosa Feigin, Cherry,Demler-Harrison,Kaplan Textbook of Pediatrics Infectious Diseases 6th Edition

Mecanismos de transmisión De persona a persona: a través de gotas infectadas ( secreciones) expelidas al toser, estornudar, reír. Pueden mantenerse en suspensión en el aire durante horas Contacto directo con secreciones infectadas ( esputo, saliva,orina,drenaje de una cavidad/absceso A través de fomites contaminados: tubos de lavado gástrico, broncoscopios,zapatos, golosinas Transplante pulmón/riñón

Cómo se adquiere la Tuberculosis perinatal (congénita postnatal)? 1) Transmisión transplacentaria a través de vena umbilical desde madre con TBC hematógena 1ª durante embarazo 2) Aspiración líquido amniótico infectado (endometritis materna o desde la placenta) Manifestaciones clínicas a las 2-3 sem Fiebre, mal ascenso ponderal, dificultad resp, ictericia, hepatoesplenomegalia, secreciones nasales y óticas

Modo de adquisición -Tuberculosis perinatal (congénita postnatal) 3) Ingesta líquido amniótico infectado durante el parto 4) Inhalación de bacilos luego del nacimiento,desde la madre u otros contactos del neonato 5) Ingestión de leche materna infectada (o leche bovina infectada) Examen histológico de la placenta (granulomas) y cultivo

Período de incubación Desde el momento de la infección hasta la aparición de la lesión primaria ( o PPD significativo) de 3 a 12 semanas Período de transmisibilidad Duración ( en paciente tratado) depende de: -farmacosensibilidad del micrororganismo -Cantidad de bacilos en esputo -Frecuencia de la tos -Pocos días a semanas ( 2 semanas)

Definiciones CASO DE TUBERCULOSIS ES AQUELLA PERSONA A QUIEN SE DIAGNOSTICA ENFERMEDAD TUBERCULOSA CON O SIN CONFIRMACIÓN BACTERIOLÓGICA Y AL CUAL SE INICIA TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO Caso confirmado - con presencia de bacilo en expectoración (directo baciloscopías): bacilífero MAYOR POTENCIAL DE CONTAGIO - con presencia de bacilo en cultivo pero no en expectoración

Definiciones - CHLA Pasaje de estado de infección a estado de enfermedad: cuando existe disminución de la inmunidad Caso confirmado: presencia de bacilo de Koch en la/s lesión/es Caso no confirmado de caso sospechoso o probable: Antecedentes epidemiológicos, clínica y/o paraclínica (por ej. Rx) compatible

Definición de Caso - Componentes Localización de la enfermedad tuberculosa Categoría bacteriológica de la enfermedad Severidad de la enfermedad tuberculosa Historia de tratamiento antituberculoso previo

Localización de la enfermedad tuberculosa Tuberculosis pulmonar Tuberculosis extrapulmonar Tuberculosis asociada

Categoría bacteriológica 1)TBC pulmonar baciloscopía positiva -paciente con dos muestras de esputo positivas para bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) (baciloscopías positivas) -paciente con una muestra de esputo positiva para BAAR y decisión del médico de instituirle tratamiento antituberculoso completo, basada en consideraciones clínicas, imagenológicas y epidemiológicas. -paciente con una muestra de esputo positiva para BAAR cuyo cultivo para M. Tuberculosis resultare positivo 2)TBC pulmonar baciloscopía negativa -dos series de baciloscopías, tomadas con un intervalo de 1 a 2 semanas, de por lo menos dos muestras de esputo que resulten negativas en el estudio baciloscópico -paciente que cumple con los siguientes requisitos: estado grave, dos muestras de esputo negativas para BAAR y decisión del médico de instituirle tratamiento anti-tuberculoso completo, basada en consideraciones clínicas, imagenológicas y epidemiológicas

Categoría bacteriológica (2) 3)TBC extrapulmonar - Paciente con al menos un cultivo positivo de muestras obtenidas de localizaciones extrapulmonares. (Se incluye la TBC que afecta la pleura como localización extrapulmonar). - Paciente con estudio directo positivo para BAAR de muestras obtenidas de localizaciones extrapulmonares y decisión del médico de instituirle tratamiento anti-tuberculoso completo, basada en consideraciones clínicas,imagenológicas y epidemiológicas. - Paciente con estudios histopatológicos y/o biológicos compatibles con el diagnóstico de tuberculosis y decisión del médico de instituirle tratamiento anti-tuberculoso completo basada en consideraciones clínicas, imagenológicas y epidemiológicas.

Severidad de la enfermedad Casos severos o graves : situación con amenaza inminente para la vida y/o que puede generar secuelas graves. Las formas más graves de tuberculosis son: meningoencefalitis, pulmonar miliar, pericarditis, vertebral, génito-urinaria y digestivo-peritoneal, derrame pleural extenso o bilateral

Historia de tratamiento antituberculoso previo A considerar cuando se iniciará tto: no recibió previamente o recibió al menos 30 días Vigilancia epidemiológica a efectos de diferenciar entre resistencia inicial (paciente no tratado previamente) y resistencia adquirida (paciente tratado previamente) a las drogas antituberculosas. CASO NUEVO RECAÍDA

Caso de TBC pulmonar Confirmada cuando ha sido posible demostrar la etiología tuberculosa del proceso, ya sea por métodos bacteriológicos y/o histopatológicos No confirmada cuando no ha sido posible demostrar la presencia del bacilo tuberculoso en las lesiones o en secreciones provenientes del órgano afectado (por ejemplo,esputos).

Caso de TBC extrapulmonar Confirmada cuando ha sido posible demostrar la etiología tuberculosa del proceso, ya sea por métodos bacteriológicos y/o histopatológicos No confirmada cuando no ha sido posible demostrar la presencia del bacilo tuberculoso en las lesiones o en secreciones provenientes del órgano afectado

Diferencias TBC extrapulmonar entre niños y adultos Feigin, Cherry,Demler-Harrison,Kaplan Textbook of Pediatrics Infectious Diseases 6th Edition

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA División de Epidemiología Departamento de Vigilancia en Salud Comunicado MSP Montevideo, diciembre de 2010 Se exhorta a todo integrante del Equipo de Salud a considerar la posibilidad del diagnóstico de TB frente a toda persona con tos y expectoración por más de dos semanas, realizando la notificación correspondiente de caso sospechoso y coordinando el estudio de los mismos a fin de descartar o confirmar el diagnóstico. Estudio de caso: Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP). Avda. 18 de Julio 2175. Tel: 2 400 16 22 y todos sus centros periféricos de la red nacional Notificación ante caso Sospechoso: Departamento de Vigilancia en Salud (DEVISA) MSP. Por cualquiera de las siguientes vías: telefónica: 2 409 12 00. Mail: vigilanciaepi@msp.gub.uy. On line: www.msp.gub.uy Enfermedad de Notificación Obligatoria Grupo B Notificación semanal

Pilares de las enfermedades infecciosas - Clínica compatible - Antecedentes epidemiológicos - Herramientas paraclínicas - Inmunidad del huésped - Etiología

Terminemos con la Tuberculosis durante nuestra generación Es un compromiso de todos Lema OMS (24/3/2013)