HABLAR DE LOS PAPÁS... ES COSA DE NIÑOS/AS!

Documentos relacionados
EN EL 1º DE MAYO

EN EL 1º DE MAYO

Quiero ver en mi cumpleaños

LO QUE SENTÍ Y PENSÉ EN EL TERREMOTO.

ENTREVISTA A LOS PADRES

HALLOWEEN SE CREE LA MUERTE... VERDADERO O FALSO? 4

Ayudar a un amigo/a: Qué decir cuando no sé qué decir

Así nos ven los demás!

RECORDANDO LO VIVIDO EN...

Mis emociones son importantes!

DE LA CONQUISTA AL ENCUENTRO... UN GRAN SALTO PARA LA AMISTAD! 6

CELEBRANDO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS EN SU DÍA

GUIA DE LOS FACILITADORES

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en este terremoto?

Isabel Chacón Maestre Psicoterapeuta Nº Col.: BI03818 Especialista en Feng Shui. Espacios Familiares

UN DESEO PARA LAS FIESTAS Guía de actividades para adultos que trabajan con niños de 11 años para arriba

LA GENTE DEL REINO DE DIOS ES CONOCIDA POR SUS HECHOS (B )

Programa de ActividadeS

MARZO: DE NUEVO EN LA ESCUELA

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Conversamos sobre nuestros derechos y planificamos nuestras actividades

JESÚS EN EL TEMPLO (B.4.1.3)

EL PADRE DIOS DIO ROPA A ADAN Y EVA (A.3.1.2)

Escribimos una invitación para compartir nuestros juegos 1

Segunda fase: Problematizar el concepto

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Comunicación

Para qué sirven los dientes? Gustavo Ariel Rosemffet

Santiago, 09 de noviembre de 2015

Aprendemos sobre el uso y la importancia del agua

TEST DE LA FAMILIA. Psicología

UN DESEO PARA LAS FIESTAS Guía de actividades para adultos que trabajan con niños de 8 a 10 años de edad

prueba de expresión e interacción orales

Una escuela para todos y todas

Nota: Puede utilizar esta actividad para evaluación (assessment). De no ser así, realícela para el

LA SOLIDARIDAD. situaciones que afectan a conocidos, amigos o desconocidos, engrandece la vida de quienes asumen como propias, las necesidades ajenas.

ACTIVIDADES PARA EL INICIO DE CLASES

El abeto y el pino, no pierden sus hojas.

Pintura / Arquitectura

Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias (primera parte)

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social

Resolvemos divisiones descomponiendo

LO2.4 SESIÓN 4- Lenguaje Verbal Lenguaje Corporal

CELEBREMOS EL 18 Septiembre, con aires de primavera y libertad

Las peripecias de Lucía

SESIÓN DE JUEGOS DE PSICOMOTRICIDAD

Los Elementos Indispensables en la Formación de Intérpretes

S I I P l a n i f i c a c i o n e s

NO ES TAN FÁCIL SER NIÑO!

#08. Argumenta. Descripción. Objetivos: Materiales. Instancias Pedagógicas. Prevención/ Buenas ideas para lograrlo. Duración: 2 horas pedagógicas.

Ramón y su búsqueda para acabar con su vida. Por Tara Stone

Descomponemos el número de habitantes del Perú

EL SOL Y LA LUNA RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIA DE ACTIVIDADES ANEXOS:

Cuestionario de Pre-Adopción

Medimos los perímetros de los nidos de las aves

Viva Cristo Rey. Tema: Solemnidad de Cristo Rey. Objetivo: Reconocernos parte del Reino de Jesús.

mi escuela es un regalo de dios (A.3.2.5) REFERENCIA BÍBLICA: Proverbios 22:6

DIOS ES AMOR (D )

LA SOLIDARIDAD. Estas experiencias de aprendizaje cuentan con patrocinio de MINEDUC, Decreto 1559/

JESÚS CAMINA SOBRE AGUA (D )

Como Ayudar a Personas que Tienen Discapacidad a Sentirse Seguros en la Comunidad. Doctora Courtney Moffatt

Funciones gramaticales

Herramientas ecológicas para trabajar el suelo

EL LUGAR SANTÍSIMO: LA SANTIDAD DE DIOS (C )

Módulo 3. Valores Qué son los valores? 3.2. Qué son las virtudes y cómo desarrollarlas?

LOS PASTORES HABLARON DE LO QUE VIERON (A.1.4.4)

Sobre el cuaderno de trabajo. Libreta de seguimiento del entrenamiento. Por qué tienes que entrenar con MeMotiva Senior?

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

Unidad Didáctica 2. Un programa para dibujar: Paint. Temporalización: Esta unidad comprende cuatro sesiones,.

Cuestionario previo a la adopción de gatos del Arca de Noé DATOS PERSONALES:

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

ESCALA TIPO DE FAMILIA SEGÚN CRITERIO PSICOPEDAGÓGICO (T.F.P)

DOCUMENTO DIRIGIDO A ADOLESCENTES SOBRE NUEVA LEY DE TRABAJO DOMÉSTICO. PROYECTO InterActuando

FICHA DEL PROFESORADO 2º + 3º CICLO PRIMARIA

JESÚS ESTÁ CONMIGO TODA LA NOCHE (B.4.4.2)

Guía de lectura. Ay, cuánto me quiero! M auricio Paredes INFANTIL Y JUVENIL. Editorial: Ilustradora: Serie: Nº de páginas: Valores: 1.

Complemento directo. María vio la película en el cine María la vio en el cine. Jesús compró varios libros ayer Jesús los compró ayer

VIVIR LAS EMOCIONES. Charlas-talleres teóricos y prácticos para alumnos, profesores y padres. Adriana Reyes Tatiana Antoni

Proyecto: Galería Prehistórica y Biodiversidad.

Orientación y la formación integral de los estudiantes ESTRATEGIA Nº 2: Aprendo que existen palabras mágicas que favorecen la convivencia

La comunicación educativa en los procesos de mediación

PRUEBA DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA PRACTICA DOCENTE Y EN EL DOCUMENTO RECEPCIONAL

LA MUERTE DE JUAN BAUTISTA (D )

EZEQUIEL (D ) REFERENCIA BÍBLICA: Ezequiel 33:1-20

Una amiga muy presumida/ Una película de terror

ESTER (B ) REFERENCIA BÍBLICA: Ester 3 y 4

JOSÉ, UN HERMANO PERDONADOR (A )

Lección Cómo era el mundo antes que Dios lo creara? -En el principio, no había luz. -En el principio, la oscuridad cubría toda la tierra.

Tenemos derecho a la vida y a la salud

ORIENTACIONES PARA TRABAJO DE FORMACIÓN EN VALORES PRIMER GRADO ÁLBUM MIS CARICATURAS FAVORITAS QUE PROMUEVEN EL BUEN TRATO

Sacar jugo al cuento con expresiones coloquiales con doble significado

Diapositiva 1. Conectando la Vida

Proyecto Súmate. Personas y equipos; Hacia el camino de la Calidad Educativa

Escuela de Padres Colegio Vizcaya

PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR NOS PERMITE TOMAR DECISIONES

suena famili qué aprendimos

Transcripción:

HABLAR DE LOS PAPÁS... ES COSA DE NIÑOS/AS! Llega Junio y junto al invierno, la celebración del Día del Padre, día ue todos los niños uieren celebrar con su papá. Sin embargo, nuevas formas de ser familia, hacen ue haya niños y niñas para uienes el Día del Padre por su propia realidad familiar- sea un día ue les genera sentimientos encontrados: niños y niñas ue no conocen a su papá y uisieran conocerlo, niños y niñas ue no lo ven o lo ven poco, y lo extrañan; niños y niñas cuyo vínculo más fuerte no es con su padre biológico, sino con la figura paterna de la casa. Son situaciones complejas ue nos exigen nuevas miradas y mayores comprensiones sobre las distintas formas ue han ido tomando las familias actuales y cómo impacta en el desarrollo emocional de los niños y niñas. Esconder la cabeza o negar una realidad, no ayuda a nuestros niños/as a crecer. Cómo abordar este tema en la escuela para hacerse cargo de esta situación? Probablemente en la mayoría de los colegios habrá celebraciones para el Día del Padre, eventos, cartas, regalos. Más allá de eso, invitamos a aprovechar la ocasión para ue niños y niñas, cada uno desde su realidad particular, pueda hablar de la relación con su padre y expresar libremente lo ue siente al respecto, en un ambiente de respeto y aceptación, sin ue nadie se sienta enjuiciado o descalificado porue su situación no se suele considerar normal. La intención es promover aprendizajes ue les permitan crecer integralmente y aduirir herramientas para comprender sus vidas, poder imaginar y desear un futuro siempre mejor, más pleno. Con las actividades ue se proponen, ENTRENIÑOS uiere ofrecer un espacio de intercambio entre los niños en torno a la relación con su papá. Una oportunidad para ue tanto ellos, como nosotros los adultos, podamos abrirnos a comprender las nuevas y diversas familias ue existen, ue conviven en nuestra sociedad, y ue cada niño, cada niña, pueda reconocer y valorar la suya. Les invitamos a compartir cómo les resultan las actividades, las modificaciones o adaptaciones ue hayan hecho en http://www.entreninos.org/contacts.html

Aprendizajes esperados: PAPÁ, QUIERO DECIRTE ALGO Que niños y niñas puedan reconocer y expresar los sentimientos y emociones asociadas a la relación con su papá -ausente o presente- o bien, con la persona significativa ue para ellos/as cumple ese rol. Que descubran ue para todos, la relación con su papá es importante, ue cada uno tiene un modo particular de relacionarse con su padre o uien asume este rol en su familia, y por lo tanto, cada uno/a la siente y vive a su manera. Desarrollo: Realice un círculo con niños y niñas, y conversen acerca de sus papás. Dejar espacio o reconocer ue tal vez hay niños y niñas ue, por distintas razones, pueden no uerer hablar de este tema y no uieran realizar la actividad. Para introducir la actividad puede motivarlos diciendo algo así como: Junio es un mes especial. Llega el invierno, dan ganas de estar adentro, abrigados, todos juntos en la casa sobre todo cuando hace frío y llueve. Además, se celebra el Día del Padre. Seguramente todos Uds. uieren celebrarlo con su papá y celebrarlo a él, aunue también es posible ue para algunos de Uds. sea un día triste o complicado porue no viven con él, porue no lo conocen, o porue le dicen papá a alguien ue uieren mucho, pero ue no es su papá. Lo ue está claro es ue a ninguno de Uds., la relación con su papá los deja indiferentes. Por eso los invito a ue hablemos de sus papás, de cómo es para cada uno de ustedes la relación con su padre. Y acá, como ya dijimos, puede ser ue vivan situaciones diferentes: ue tengan y vivan con su papá, ue no vivan con él; ue esté ausente; ue no lo conozcan. Así, también nos daremos cuenta ue no todos tenemos la misma familia, porue hay distintas maneras de ser y hacer familia. Lo importante es ue cada uno/a tiene una familia. Estimule la conversación con preguntas como: Cómo se llama su papá? Qué hace? Cuántos años tiene? Vive con Uds.? Si no vive con Uds., lo ven con cierta frecuencia? Hay otra persona ue para Uds. sea como papá? Qué cosas les gusta de él? Por ué? Qué no les gusta?

Cómo se llevan con él? Cómo se sienten en su compañía? Qué cosas hacen juntos? De ué conversan? Propóngales ue, en silencio, cada uno piense en lo ue le pasa cuando está con su papá, o bien, cuando lo echa de menos, y luego dibuje -con libertad y creatividad propia- lo ue sintieron cuando pensaron en eso 1. Una vez ue han terminado, pregunte si alguien uiere mostrar su dibujo y contar lo ue representa. Si estima ue aún ueda tiempo y si los/as niños/as están motivados, invíteles a ue escriban una carta: Papá, uiero decirte algo... para entregar a su papá en el Día del Padre, a la ue pueden adjuntar su dibujo. Si algún niño/a no uiere o no podrá entregarla, puede sugerirle ue la guarde entre sus "tesoros de infancia". Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pregúnteles cómo se sienten después de dibujar y escribir sus cartas. Cierre con la pregunta Qué descubrimos en esta sesión? Materiales y Recursos Block de dibujo, lápices de colores, plumones o témperas. Hojas de carta, lápiz grafito o lápiz pasta, sobres. 1 Si observa niños ue no están dibujando, acéruese a cada uno. No le pregunte directamente por ué no uiere dibujar. El diálogo puede ser: Parece ue no uieres dibujar.. ; Quieres contarme por ué?. Lo importante es ue sienta su cercanía y ue Ud. sintoniza con lo ue le está pasando aunue ue no le cuente.

Aprendizajes esperados: SI YO FUERA PAPÁ Que niños y niñas puedan expresar lo ue esperan de su papá en situaciones concretas, favoreciendo la comunicación padre-hijo-hija. Que descubran ue para todos, la relación con su papá es importante, si bien puede haber similitudes y diferencias en lo ue cada uno espera de ella. Desarrollo: Realice un círculo con niños y niñas, y conversen acerca de lo ue ellos harían si fueran papás. Dejar espacio o reconocer ue tal vez hay niños y niñas ue, por distintas razones, pueden no uerer hablar de este tema y no uieran realizar la actividad. Para introducir la actividad puede motivarlos diciendo algo así como: A propósito del Día del Padre, uiero proponerles ue conversemos sobre lo ue esperan Uds. de su papá en situaciones concretas. Una manera de hacerlo es imaginar ué harían Uds. si fueran papás frente a distintas situaciones ue se presentan en un día común y corriente, o situaciones ue son frecuentes en la vida de Uds. Después pueden comentarlo con él, así lo ayudan a ser un mejor papá para Uds. Estimule la conversación con preguntas como: Qué harían o cómo reaccionarían si Uds. fueran el papá, y su hijo o hija: Se sacó una buena nota. Por ué? Vio un programa en la tele ue no tenía permiso para ver. Por ué? Ayudó en las cosas de la casa. Por ué? Tiene mucha pena. Por ué? Han pensado alguna vez cómo aprendieron sus papás a ser padres? Hay cosas ue no hacen bien y ue tendrían ue "aprender" para ser mejores padres?

Agotada la conversación, invíteles a conformar peueños grupos. Cada niño y niña completa la hoja Si yo fuera papá.. ue se adjunta y luego comparten lo ue cada uno escribió. Sugiérales ue vean lo ue más se repite, lo ue les llama la atención, en ué se diferencia y en ué se parece lo ue escribieron. Para finalizar, invíteles a armar el libro Si yo fuera papa. 2 Para ello, recopile las hojas individuales y únalas mediante un corchete o bien, cociéndolas con hilo o lana. Pídale a cada grupo ue dibuje la tapa o portada; seleccionen de común acuerdo auella ue consideren ue es más apropiada. Por último, debatan si sería una buena idea compartir este libro colectivo en la próxima reunión de apoderados para motivar una conversación con ellos sobre lo ue ahí se expresa. Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales ue cuenten para ué les sirvió hacer esta actividad y cómo se sintieron. Materiales y Recursos Hoja Si yo fuera papá fotocopiada para cada niño/a, lápiz grafito o lápiz pasta. 2 Ver http://www.entreninos.org/archivos/entreninos02.pdf pag 37, El libro.

SI YO FUERA PAPÁ Esto es lo ue haría si mi hijo o hija... tiene pena está contento(a) le fue bien en el colegio tiene problemas se sacó una mala nota se ensució la ropa dijo una mentira logró hacer una tarea difícil salió sin permiso uebró un plato le pegó al hermano(a) chico(a) se peleó con sus amigos(as) ayudó en las cosas de la casa está enfermo(a) me sacó el celular vio programas de TV ue no tiene permiso Le daría un premio cuando Así serían los permisos Así serían los castigos Tomado de MEMORIAS. Un libro para mí, ue habla de mí y de las cosas ue me pasan. A.Cepeda / X. Valdés Editorial La Puerta Abierta, http://www.entreninos.org/archivos/memorias04.pdf. pag. 58

NADIE ES PERFECTO... Y MI PAPÁ TAMPOCO! Aprendizajes esperados: Que cada niño y niña pueda reconocer y expresar cómo ve a su papá. Que niños y niñas puedan valorar a su papá o a uién asuman la función paterna en la familia. Desarrollo: Realice un círculo con niños y niñas y conversen acerca de cómo son sus padres o auella persona ue está con ellos/as para ayudarlos/as a crecer. Para introducir la actividad, puede motivarlos diciendo algo así como: Aprovechemos ue en este mes se celebra el Día del Padre para conversar acerca de cómo es nuestro papá, cuáles son sus características principales. Cada niño/a tiene un papá ya sea biológico o de crianza, padre en el afecto. Hay padres jóvenes, hay padres más viejos; hay padres fuertes y no tan fuertes, gordos y flacos. Pero más allá de las características físicas, lo ue nos importa es cómo son nuestros papás con cada uno/a de nosotros; si son cariñosos, enojones, ocupados, responsables, chistosos, respetuosos, protectores, serios, atentos, olvidadizos, creativos, juuetones, compañeros, antipáticos, reservados, tímidos, corteses, descalificadores, expresivos, generosos, sinceros, valientes, ruidosos, histérico, injustos... Tantas formas de ser!! Hay muchos padres distintos porue la vida de cada uno/a es única y diferente. Por eso cuando de padres hablamos, lo importante es cómo es cada papá con cada hijo/a. De esto vamos a conversar y para motivar la conversación, los invito a ver el siguiente video de 31 Minutos 3. Comenten el video de 31 Minutos: ué les llamó la atención del papá ue aparece?, cómo es su actitud con los niños? El papá de alguno de Uds. se parece al personaje? Alguien uiere contar alguna anécdota? Ahora conversemos de sus papás. Cómo son? Qué características tienen? Hay algo de ellos ue les gusta? Hay algo ue les disgusta? Creen ue si se lo dicen, cambiarían? Por ué sí? Por ué no? 3 Al final de la sesión se adjuntan 2 links para elegir.

Finalizada la conversación, reparta 2 tarjetas en blanco a cada niño. Invítelos/as a recordar y reconocer características de sus padres y seleccionar dos de ellas, las ue anotarán en cada tarjeta. Con el conjunto de tarjetas construirán entre todos/as un Mural. Para ayudar en la identificación de características, sugerimos ue Ud. vaya mencionando algunas, por ejemplo: cariñoso/ enojón/ ocupado/ responsable/ chistoso/ respetuoso/ protector/ serio/ atento/ olvidadizo/ creativo/ juuetón/ compañero/ antipático/ reservado/ tímido/ cortés/ descalificador/ expresivo/ generoso/ sincero/ valiente/ ruidoso/ histérico/ injusto. 4 Una vez ue han compartido las características y cada niño/a escrito sus tarjetas, invítelos a armar el Mural Así vemos a nuestros papás donde cada uno pega sus tarjetas con las 2 características principales de su papá. El mural puede uedar expuesto en la sala hasta la próxima reunión de apoderados para motivar una conversación con ellos sobre la imagen de sus papás ue tiene los niños. Ello puede contribuir a facilitar la comunicación entre padres e hijos/as. Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales ue cuenten para ué les sirvió hacer esta actividad y cómo se sintieron. Materiales y Recursos Tarjetas para escribir / plumones. Papel Kraft y pegamento para el Mural Videos propuestos, computador; data, pantalla; conexión a internet. 4Dejar espacio o reconocer ue tal vez hay niños y niñas ue puedan no uerer participar. Invítelos/as a observar a sus compañeros, para luego comentar ué les pareció la participación.

VIDEOS PROPUESTOS 31 minutos - Calcetín con Rombos Man - El papá ruidoso https://www.youtube.com/watch?v=gkfpe0oila 31 minutos - Calcetín con Rombos Man - El papá histérico https://www.youtube.com/watch?v=k2ulrqzpgko

PARA COMPLEMENTAR LAS ACTIVIDADES POEMAS SUGERIDOS: Pablo Neruda El Padre (Recuperado de: http://xurl.es/betl5) PINTURAS: Pablo Picasso Paternidad http://xurl.es/ny8wk Jesús Villar (1930, España) Paternidad Campesina http://xurl.es/kvya0 (sesión 1) ESCULTURAS: Gustav Vigeland Esculturas https://enalma.files.wordpress.com/2014/01/la-paternidad.jpg VIDEOS: Fragmento del segmento "Mi Familia". Canal Pakapaka, canal infantil del Ministerio de Educación de la Nación. Canal Encuentro. Argentina https://www.youtube.com/watch?v=e5l_5vzvksq Luis Pescetti Salimos solos con papá http://xurl.es/axwi7 CUENTOS NARRADOS: Anthony Browne Mi papá http://xurl.es/bkyvt Davide Cali Ana Laura Catone Un papá a la medida http://xurl.es/yxan Andrée Pualin Jean Morin Mi papá no apesta http://xurl.es/5c1bt