CELEBREMOS EL 18 Septiembre, con aires de primavera y libertad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CELEBREMOS EL 18 Septiembre, con aires de primavera y libertad"

Transcripción

1 CELEBREMOS EL 18 Septiembre, con aires de primavera y libertad Septiembre es el mes más chileno del año! Celebramos la Independencia y, con ella, el pertenecer a una historia y vivir en un territorio ue nos hace ser y sentir chilenos y chilenas. En septiembre engalanamos las casas, los autos; hacemos fiestas y reuniones con amigos y la familia, encumbramos volantines y nos gusta ver bailar a los chinchineros. También nos atrevemos a bailar cueca, a comer unas cuantas empanadas y varios anticuchos. Y por supuesto ue cantamos con emoción la canción nacional. De este modo tan chileno nos enlazamos con nuestras costumbres y renovamos nuestra pertenencia a una cultura. Junto con festejar, es bueno reflexionar sobre el sentido profundo de esta fecha porue es en ese acto primero, allá por 1810, ue comenzamos este proceso de ser y pertenecer a un pueblo. Con este fin, ENTRENIÑOS comparte este conjunto de actividades para trabajar pedagógicamente con los niños y niñas de la educación básica temas ue se desprenden de las Fiestas Patrias. Somos un país ue avanza por más derechos para todas y todos, por más libertades e independencia; situaciones ue nos demandan diariamente aprendizajes para ser más solidarios/as y respetuosos/as entre nosotros/as y superar las diferencias de manera pacífica y constructiva. Aprovechemos estos momentos de reunión para valorar el camino construido entre todos los chilenos y chilenas de ayer y de hoy. Les invitamos a compartir cómo les resultan las actividades, las modificaciones/adaptaciones ue hayan hecho, en:

2 PERTENECER PARA SER... CHILENOS Y CHILENAS! 1 Aprendizaje esperado: Que niños y niñas puedan reflexionar sobre el valor de símbolos u objetos significativos de la cultura chilena y su relación con el sentido de pertenencia e identidad nacional. Que puedan expresar- en un contexto de respeto y tolerancia a lo ue c/u manifieste- sus opiniones personales sobre los símbolos ue los representan e identifican como chilenos y chilenas, fortaleciendo a la vez, la capacidad de trabajo en euipo. Desarrollo: Realice un círculo con niños y niñas para conversar sobre cómo se construye la identidad y pertenencia a Chile y su historia. Para introducir la actividad puede motivarlos diciendo algo así como: Comienza septiembre, mes de la Independencia de Chile y también de llegada de la primavera. Dos acontecimientos ue nos hacen abrir ventanas y puertas para recibir la brisa suave, a los amigos y familiares para celebrar juntos el 18. Junto con festejar, les invito a reflexionar sobre ué nos hace sentirnos parte de esta tierra y con ué símbolos nos identificamos como chilenos y chilenas. Estimule la conversación con preguntas como: Qué símbolos reconocen Uds. como representativos de Chile? Pensemos primero en "objetos", cosas ue nos ponemos, usamos, tenemos y con las cuales, nos identificamos e identifican como chilenos y chilenas. También pueden ser objetos con los cuales engalanamos las casas, autos, espacios públicos... 1 Sesión recomendada para trabajar con niños y niñas de enseñanza básica, de 4 Año a 6 Año.

3 Pero también, música, bailes, características de nuestro paisaje, de la geografía de Chile, de la flora y fauna... Pensemos y miremos con atención a nuestro alrededor. Registre lo ue se dice en la pizarra y organice las ideas ue surgieron en la conversación por áreas o categorías. Ejemplo: símbolos patrios, características de la geografía de Chile; música; danza; cine; deporte; juegos; otros. Luego invite a los niños a trabajar en grupos de 4 o 5, cada uno de los cuales se hará cargo de recrear" un símbolo u objeto seleccionado por ellos, imaginando cómo se vería en el año 2050 y si seguiría siendo "representativo" de Chile. Niños y niñas, los invito a imaginar cómo se vería el objeto o símbolo ue han elegido en el año 2050, Cuántos años faltan para esa fecha?, Cuántos años tendrán Uds? La idea es ue siga siendo "representativo" de Chile, pero adaptado a las características de ese tiempo futuro. Por lo tanto, pueden modificarlo, pero cada grupo sabrá ué aspecto cambiar y ué aspecto conservar. Les entrego materiales ue les permitirán "recrear" y "plasmar" gráficamente el símbolo actual en el futuro. Manos a la obra! Una vez terminados los trabajos, colocarlos en la sala a modo de una exposición de pinturas para recorrer y analizarlos. Luego, invíteles a reflexionar sobre lo ue significan los símbolos en la vida de un país: Qué piensan; se ven igual en el futuro ue en el presente? Seguiría siendo algo ue nos representa y nos identifica? Qué les llama la atención de los símbolos u objetos recreados por los distintos grupos? Es importante tener símbolos ue nos identifiuen con nuestro país? Por ué lo creen? En conjunto decidan ué harán con los símbolos recreados. A modo de ejemplo: dejarlos en exhibición en el aula; proponer a la dirección ue se exhiban en algún lugar especial de la escuela, en la ramada oficial; fotografiarlos y publicarlos en la página web de la escuela, etc. Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales ue cuenten para ué les sirvió hacer esta actividad y cómo se sintieron. Materiales y Recursos: Hojas de dibujo, lápices de colores, témperas, lápices de cera, greda, plasticina, recortes de revistas, pegamento, cinta adhesiva.

4 SENTIR... Y EXPRESARNOS A LA CHILENA! Aprendizaje esperado: Que niños y niñas miren de manera crítica las formas de expresión de sentimientos y emociones ue suelen ser comunes en los chilenos y chilenas 1. Que descubran ue ello puede influir en la convivencia. Que aprendan a con-vivir expresando sus opiniones en un clima de respeto y tolerancia. Desarrollo: Realice un círculo con niños y niñas para conversar sobre cómo chilenos y chilenas solemos expresar nuestros sentimientos y emociones, cuánto de ello nos caracteriza y nos diferencia de otros pueblos, cuánto de ello influye en la convivencia. Para introducir la actividad puede motivarlos diciendo algo así como: Comienza septiembre, mes de la Independencia de Chile y también de llegada de la primavera. Dos acontecimientos ue nos hacen abrir ventanas y puertas para recibir la brisa suave, a los amigos y familiares para celebrar juntos el 18. Junto con festejar, les invito a reflexionar sobre algo ue es muy importante para la convivencia entre nosotros: la forma de expresar los sentimientos y emociones ue tenemos los chilenos y chilenas. Estimule la conversación con preguntas como: Los chilenos y chilenas somos alegres, optimistas, amistosos, buenos para la talla? Somos enojones, rabiosos, llorones, miedosos? Cómo expresamos nuestro enojo, nuestra alegría, nuestro miedo? Lo expresamos solo con palabras o también con nuestro cuerpo? o con acciones? La forma como expresamos nuestros sentimientos y emociones, influye en la convivencia? Por ué? Han reflexionado alguna vez sobre esto? 1 Actividad especialmente apropiada si anteriormente se ha trabajado con los niños el tema de los sentimientos y emociones. Si se desea profundizar, ver Bloue de Experiencias Lo ue yo siento en

5 Luego invite a los niños a trabajar en grupos de 4 o 5, cada uno de los cuales deberá elegir un sentimiento o emoción y la forma de expresarla ue, a juicio de la mayoría, es común entre los chilenos y chilenas. 2 Cada grupo deberá componer un cuadro mudo" o bien, dramatizar una escena ue refleje la emoción escogida y la forma chilena de expresarla. Todos los integrantes del grupo deben participar. Puesta en común: El aula se dispone como una sala de teatro. Cada grupo representa la escena o cuadro mudo, dando tiempo para ue los demás observen. Alguien de otro grupo puede tomar fotografías o filmar lo ue se presente. Una vez ue todos los grupos han hecho sus presentaciones, reflexionen sobre lo ue vieron: Qué les llamó la atención de las presentaciones?; En ué se parecen, en ué se diferencian?; Lo ue se vio representa una forma chilena de expresar sentimientos y emociones?, por ué?; Es posible afirmar ue hay emociones y formas de expresarlas típicamente "chilenas"?; Cómo nos ven los ue no son chilenos?; Esas formas de expresar sentimientos y emociones, contribuyen a una buena convivencia? por ué?. Con las fotografías se puede armar una presentación en power point o un peueño video, en caso de ue se haya filmado, Sentir... y expresarnos a la chilena" y utilizarlos para continuar profundizando más sobre estos temas en otra oportunidad. Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales ue cuenten para ué les sirvió hacer esta actividad y cómo se sintieron. Materiales y Recursos: Pizarra, plumón, cámara fotográfica, computador. 2 Si en el grupo participan alumnos extranjeros, considerar la alternativa de conformar uno o dos grupos con ellos donde puedan expresar cómo perciben a los chilenos. Conocer cómo nos ven los otros enriuece la reflexión.

6 Aprendizajes esperados: QUÉ NOS UNE A LOS CHILENOS Y CHILENAS? 1 HECHOS Y SENTIMIENTOS Que niños y niñas puedan reflexionar sobre las situaciones y emociones ue unen a las chilenas y chilenos. Que puedan expresar- en un contexto de respeto y tolerancia a lo ue c/u manifieste- sus opiniones personales sobre auellas situaciones ue promueven el acercamiento entre los/as chilenos/as. Desarrollo: Realice un círculo con niños y niñas para conversar sobre cómo se construye la identidad y pertenencia a Chile y su historia. Para introducir la actividad puede motivarlos diciendo algo así como: Comienza septiembre, mes de la Independencia de Chile y también de llegada de la primavera. Dos acontecimientos ue nos hacen abrir ventanas y puertas para recibir la brisa suave, a los amigos y familiares para celebrar juntos el 18. Junto con festejar, les invito a reflexionar sobre auellas situaciones con las ue nos identificamos como chilenos y chilenas, promoviendo el acercamiento y los sentimientos ue nos despiertan. Para estimular la conversación y el posterior trabajo, invítelos/as a ver el video sinopsis de la serie "Algo habrán hecho por la historia de Chile", ue se presentó en TV para el Bicentenario 2. Descargar en: 1 Sesión recomendada para trabajar con niños y niñas de 5 y 6 Año Básico. 2 Se recomienda descargar el archivo video mp4 de modo ue se pueda exhibir sin conexión a internet. Descargar auí:

7 Una vez exhibido, estimule la reflexión con preguntas como: Qué les pareció este video? Les mostró algo nuevo sobre Chile y los chilenos/as? Qué les llamó más la atención? Pudieron visualizar situaciones o circunstancias ue unen a los chilenos y chilenas? Qué sentimientos generan las situaciones ue allí se presentan? Qué hechos o situaciones del momento actual pueden ayudar a acercarnos como chilenos sin desconocer las legítimas diferencias de opinión, de visiones ue existen entre nosotros? Luego invite a los estudiantes a trabajar en grupos de 4 o 5 bajo la consigna " Qué nos une a los chilenos y chilenas?" Cada grupo discute y selecciona una situación ue a su juicio "une a los chilenos y chilenas". Luego, a través de la técnica "Dígalo con mímica", deberán dramatizar esa situación y los sentimientos ue despierta para representar ante el resto del grupocurso. La consigna de trabajo es ue en la representación no deben usar la palabra, solo la mímica. Además, cada grupo tiene ue escribir la situación y la(s) emoción(es) y entregarlo a el/la docente. Niños y niñas, los invito a discutir y seleccionar una situación ue a juicio de cada grupo une a los chilenos y chilenas. Deben identificar los sentimientos ue esa situación despierta. Una vez ue han llegado a consenso, escriben la escena y ensayan para representarla ante el grupo-curso. Me tienen ue entregar la descripción de cada escena. Cuando estén listos, comenzamos las presentaciones para ue los/as compañeros/as puedan descubrir "el hecho y los sentimientos" ue nos unen. Luz, cámara, acción! A medida ue van representando, invítelos a analizar la situación, identificando hechos y sentimientos involucrados. Cuando termina la ronda y los comentarios, lea lo ue cada grupo había descrito y evalúen entre todos/as cuál representación estuvo mejor en cuanto al contenido y la dramatización. Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales ue compartan ué descubrieron al hacer esta actividad y como se sintieron. Materiales y Recursos: Euipo computacional; data; hojas y lapiceras.

8 QUÉ NOS UNE A LOS CHILENOS Y CHILENAS? 1 HECHOS Y SENTIMIENTOS Aprendizajes esperados: Que niños y niñas, a partir de una reflexión sobre la contexto nacional y las tensiones ue se perciben, puedan descubrir situaciones y sentimientos ue unen a las chilenas y chilenos mas allá de las legítimas diferencias de posturas y visiones. Que puedan expresar- en un contexto de respeto y tolerancia a lo ue c/u manifieste- sus opiniones personales sobre auellas situaciones ue promueven el acercamiento entre los/as chilenos/as. Desarrollo: Realice un círculo con niños y niñas y conversen sobre cómo perciben el ambiente en el país, cómo se sienten ellos frente a eso y ué puede ayudar a unirnos como chilenos y chilenas, más allá de las legítimas diferencias en posturas y visiones. Para introducir la actividad puede motivarlos diciendo algo así como: Comienza septiembre, mes de la Independencia de Chile y también de llegada de la primavera. Dos acontecimientos ue nos hacen abrir ventanas y puertas para recibir la brisa suave, a los amigos y familiares para celebrar juntos el 18. Junto con festejar, es una buena oportunidad para reflexionar sobre lo ue está pasando en el país e distinguir situaciones con las ue nos identificamos como chilenos y chilenas y ue, por los sentimientos ue nos despiertan, facilitan el acercamiento entre nosotros. Puede estimular la conversación con preguntas como: Qué han escuchado últimamente de los adultos, en los noticiarios de la Televisión? Cómo está el ambiente en el país, optimista o pesimista? Porué? Cómo andan los ánimos en la famlia, el colegio? Cómo se sienten Uds. con ello? Hay algo ue pueda ayudar a salir de esta situación? 1 Sesión recomendada para trabajar con niños y niñas de 7 a 8 Año Básico.

9 Una vez ue los niños se han manifestado frente al tema propeusto, invíteles a ver el video sinopsis de la serie "Algo habrán hecho por la historia de Chile", ue se presentó en TV para el Bicentenario 2. Descargar en: Una vez exhibido, estimule la reflexión con preguntas como: Qué les pareció este video? Les mostró algo nuevo sobre Chile y los chilenos/as? Qué les llamó más la atención? Pudieron visualizar situaciones o circunstancias ue unen a los chilenos y chilenas? Qué sentimientos generan las situaciones ue allí se presentan? Qué hechos o situaciones del momento actual pueden ayudar a acercarnos como chilenos sin desconocer las diferencias de opinión, de visiones sobre lo ue está pasando en el país? Luego invite a los estudiantes a trabajar en grupos de 4 o 5 bajo la consigna " Qué nos une a los chilenos y chilenas en el día de hoy?". Cada grupo discute y selecciona una situación ue a su juicio "une a los chilenos y chilenas". Luego, a través de la técnica "Dígalo con mímica", deberán dramatizar esa situación y los sentimientos ue despierta para representar ante el resto del grupo-curso. La consigna de trabajo es ue en la representación no deben usar la palabra, solo la mímica. Además, cada grupo tiene ue escribir la situación y los sentimientos ue genera y entregarlo a el/la docente. 2 Se recomienda descargar el archivo video mp4 de modo ue se pueda exhibir sin conexión a internet. Descargar auí:

10 Niños y niñas, los invito a discutir y seleccionar una situación ue a juicio de cada grupo une a los chilenos y chilenas. Deben identificar los sentimientos ue esa situación despierta. Una vez ue han llegado a consenso, escriben la escena y ensayan para representarla ante el grupo-curso. Me tienen ue entregar la descripción de cada escena. Cuando estén listos, comenzamos las presentaciones para ue los/as compañeros/as puedan descubrir "hechos y sentimientos" ue nos unen. Luz, cámara, acción! A medida ue van representando, invítelos a analizar la situación, identificando hechos y sentimientos involucrados. 3 Cuando termina la ronda y los comentarios, lea lo ue cada grupo había descrito y evalúen entre todos/as cuál representación estuvo mejor en cuanto al contenido y la dramatización. Para terminar, haga una rueda en ue cada alumno y alumna por turno va diciendo con una sola palabra, ué se compromete a hacer para aportar un grano de arena para mantener o fortalecer lo ue nos une. Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales ue compartan ué descubrieron al hacer esta actividad y como se sintieron. Materiales y Recursos: Euipo computacional; data; hojas y lapiceras, celular o máuina fotográfica para filmar. 3 Las presentaciones se pueden filmar porue es un tema sobre el cual se puede seguir profundizando.

11 Aprendizajes esperados: CABILDO ABIERTO para mejorar nuestra comuna o nuestra ciudad Que niños y niñas descubran la participación como una forma de contribuir a mejorar el medio en ue se desenvuelven, en este caso, la comuna o la ciudad donde viven, con pensamiento crítico y propositivo. Que descubran en la imaginación y fantasía un modo de expresión, haciendo valer sus opiniones e ideas de manera creativa y fortaleciendo el trabajo en euipo. Desarrollo: Realice un círculo con niños y niñas y comenten lo importante ue es participar activamente para mejorar las cosas ue nos parece ue no están bien y cómo, desde comienzos del país, han existido mecanismos para ello. Introduzca la conversación contando brevemente la historia del Cabildo Abierto en Chile: Cuando hay cosas ue no están bien y ueremos ue cambien, es importante dar nuestra opinión y buscar formas de participar para ue los cambios se produzcan. Durante la Colonia se hacían Cabildos con el fin de debatir sobre temas locales, tomando decisiones en conjunto. Según la costumbre, a los Cabildos Abiertos sólo eran convocados los vecinos de importancia. Como todos somos importantes, realizaremos nuestro propio Cabildo Abierto para proponer los cambios ue creemos ue se necesitan en el lugar donde vivimos: nuestra comuna o nuestra ciudad Estimule la conversación con preguntas como: Qué es lo ue más me gusta de la comuna o ciudad donde vivimos? Por ué? Qué es lo ue no me gusta? Por ué? Qué me gustaría cambiar? Por ué? Cómo podríamos hacer esos cambios? A uiénes más debemos invitar a participar para lograr estos cambios? A uién debemos plantearle nuestras inuietudes y propuestas? A ué nos comprometemos nosotros para aportar ue los cambios se lleven a cabo?

12 Para facilitar la conversación y la imaginación, se puede armar peueños grupos y llamarlos según los cargos ue existían en la Colonia, por ejemplo: regidores, alférez real, alguacil, procurador, escribano, etc. Conformado los grupos, ue elaboren sus propuestas y luego las presentan. Una vez ue se ha puesto en común los intereses de todos y analizado auello ue todos comparten, invíteles a escribir colectivamente una Carta Abierta a las Autoridades, la ue deberá ser enviada o entregada formalmente a las autoridades (Alcalde, Intendente, Comisaría, Consultorio, Escuela, según corresponda). También puede ser publicada en la página web del colegio. Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales ue compartan ué descubrieron al hacer esta actividad y como se sintieron. Materiales: Papel grande, plumón.

13 SER PATRIOTA ES... Aprendizajes esperados: Que niños y niñas identifiuen características y valores de las personas a uiénes se considera patriotas. Que descubran ue todos podemos ser patriotas cuando ueremos a nuestro país, estudiamos y trabajamos para aportar a ue sea un mejor país para todos; cuando somos solidarios con los chilenos ue sufren, cuando nos enorgullece ue a Chile le vaya bien en el extranjero, cuidamos su naturaleza, participamos de fiestas y celebraciones del país. Desarrollo: Realice un círculo con niños y niñas y comenten acerca de lo ue significa ser patriota. Introduzca la actividad diciendo algo así como Estamos celebrando las Fiestas Patrias, conmemorando la Independencia de Chile, cuando por primera vez Chile tuvo su propio Gobierno. Las personas ue lucharon para lograrla son patriotas porue hicieron un gran aporte al país. Hay muchas personas famosas o no- ue también son patriotas. Ellos y ellas han hecho cosas importantes para ue Chile sea un país mejor. Los niños y niñas también pueden contribuir a su manera al país a ue pertenecen. Estimule la conversación con preguntas como: Qué patriotas de Chile conocemos? Qué sabemos de ellos? Qué hicieron? Por ué se destacaron? Qué tienen en común? En ué se diferencian? Por ué los consideramos patriotas? Hay ue ser famoso para ser patriota? Es lo mismo ser patriota hoy día ue en 1810?

14 Los patriotas son buenos ciudadanos? Por ué? Cómo cada uno de nosotros puede ser patriota? A partir de lo ue han dicho, invíteles a escribir un texto colectivo: Ser patriota es.. 1 :, o bien Nuestro compromiso con Chile. Registre en un papelógrafo, redactando lo ue los niños y niñas señalen. Esta actividad también puede ser reemplazada por la confección, por parte de cada niño o niña, de una pancarta titulada Yo soy patriota porue.. Los materiales producidos pueden uedar en exhibición en la sala de clases o en los patios del colegio durante el mes de septiembre. Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales ue compartan ué descubrieron al hacer esta actividad y cómo se sintieron. Materiales Papel grande, plumones. Block de dibujo tamaño grande, en caso de optar por las pancartas. 1 Ver descripción de este recurso metodológico en pag. 41

15 LOS Y LAS PATRIOTAS DE HOY DÍA Aprendizajes esperados: Que niños y niñas identifiuen personas ue a juicio de ellos, reúnen características y valores asociadas a ser patriota. Que descubran ue hay mucha gente ue hoy día contribuye a su manera, a ue Chile sea un país mejor; ue Chile se construye con el aporte de todos. Desarrollo: Realice un círculo con niños y niñas y conversen acerca de los patriotas de hoy día. Puede introducir la conversación diciendo algo así como: Hay muchas personas ue reúnen características y valores de un patriota. A lo mejor son personas comunes y corrientes, ue no son famosas, pero ue hacen cosas importantes para el país: investigadores ue aportan su conocimiento para lograr el desarrollo, profesores ue enseñan a los niños y niñas a uerer a su patria y trabajar por ella, obreros ue construyen los monumentos de homenaje a los padres de la patria, los caminos ue nos permiten conocer los rincones de Chile; bomberos ue exponen sus vidas para salvar la vida de otros chilenos; personas ue trabajan para ue se termine la pobreza. Estimule la conversación con preguntas como: Qué personas ue conocemos pueden ser consideradas patriotas hoy día? Por ué? Qué hacen? Qué tienen en común? Qué las distingue de los demás? Son famosos o famosas? Hay algo de ellas ue nos llame especialmente la atención? Invíteles a hacer una lista de tales personas. En peueños grupos dibujan a esa persona, le colocan el nombre. Lo pegan en un papel más grande y debajo escriben: Es patriota por ue y anotan su aporte.

16 Con todos los dibujos se construye la Galería de los patriotas de hoy día, pegándolos en la pared de la sala o en algún otro recinto de la escuela para ser exhibidos al resto de los alumnos durante septiembre. Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales ue compartan ué descubrieron al hacer esta actividad y cómo se sintieron. Materiales: Papel grande, hojas de dibujo tamaño grande, plumones, pegamento, cinta adhesiva.

17 Aprendizajes esperados: MIS ANTEPASADOS CONSTRUYERON EL CHILE DE HOY 1 Que niños y niñas conozcan parte de su historia familiar y vinculen los aportes de sus antepasados a la construcción del país. Fortalecer el sentido de pertenencia. Desarrollo: Prepare anteriormente a los niños y niñas para hacer una entrevista a sus padres y abuelos, preguntándoles sobre sus antepasados. La entrevista puede incluir preguntas como: Dónde nacieron? Dónde vivían? En el campo? En la ciudad? Alguno de ellos era descendiente de algún pueblo originario? Alguno de ellos era inmigrante de otro país? Cuántos hijos tuvieron? En ué trabajaban? Cómo fue la vida para ellos? Participaron en actividades importantes para el país: en un sindicato, en una junta de vecinos, en un partido político, los bomberos, en alguna iglesia? Cuáles fueron las cosas más importantes ue ellos les enseñaron? 1 Adaptación de la actividad De mis antepasados yo traigo" pág. 71. También es una adaptación de una actividad realizada en el taller Historia Abierta, dictado por el director teatral Lorent Wanson Santiago, 2009.

18 Realice un círculo y conversen acerca de cómo se construye un país. Introduzca la actividad diciendo algo así como: Los países no se hacen solos. Los construyen las personas ue viven en él día a día: con su familia y la educación ue les deja, con sus ideas, con las relaciones de amistades, con el aporte en su trabajo y en las actividades ue a cada uno les gusta hacer. Ahora ue recordamos la formación de Chile como un país independiente, veamos el granito de arena ue nuestras familias han aportado para ue hoy día sea el país ue es. Invíteles a dibujar lo ue recogieron en la entrevista ue hicieron a sus padres. En conjunto diseñen con masking tape la silueta de Chile en el piso de la sala, o bien, la dibújenla en varios pliegos de papel Kraft unidos en los bordes. Pida a los alumnos ue se colouen alrededor de Chile. Cada uno muestra su dibujo, expresando lo ue más les llamó la atención de la vida de sus antepasados, la huella ue dejaron en su familia y cuál creen ue fue su aporte al país. Uno a uno van pegando el dibujo ue hicieron en la zona de Chile de donde viene su familia. Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales ue compartan ué descubrieron al hacer esta actividad y cómo se sintieron. Materiales: Hojas de dibujo, lápices de colores o plumones, masking tape o papel Kraft.

19 YO, CHILENO, CHILENA, DE TOMO Y LOMO 1 Aprendizajes esperados: Que niños y niñas aprendan a reconocer y valorar oficios y actividades tradicionales consideradas expresión de la cultura chilena. Reforzar sentido de pertenencia e identidad. Fortalecer el trabajo en euipo. Desarrollo: Realice un círculo con los niños y niñas y conversen acerca de auellos oficios y actividades ue representan algún aspecto de la cultura chilena. Introduzca la actividad, diciendo algo así como: Todos somos chilenos, pero hay personas ue tienen oficios o actividades ue son muy características de nuestro país. A veces son propias de una región en particular, por ejemplo, el pescador chilote; otras, son propias de una actividad laboral: el vendedor callejero. A ellos se los llama personaje típico. Hoy jugaremos a ser uno de ellos. Estimule la conversación con preguntas como: Conocemos alguno de estos oficios? Cuáles? Dónde los hemos visto? Son de alguna región en particular? Representan un tipo de trabajo? Quiénes los hacen: hombres, mujeres, niños, niñas, personas de edad? Del campo, de la ciudad, de la costa, de la cordillera, del desierto? Qué características tienen las personas ue los hacen? Qué nos llama la atención de ellos? 1 Aporte de Florencia Martínez, actriz y profesora de teatro en el Programa de Talleres Artísticos y Culturales en Jornada Escolar Completa Okupa. Esta actividad ha sido desarrollada en los talleres de teatro de los siguientes establecimientos: Complejo Educacional Manuel Plaza Reyes de Lampa, Liceo A-131 de Buin y Liceo Técnico Profesional de Buin

20 Una vez agotada la conversación, invíteles a dramatizar situaciones con personajes típicos chilenos. Para ello necesita tres sobres: uno con papelitos con Personajes ; otro con Lugares, otro con Situaciones : Personajes típicos chilenos (Cantor de micro, Pregoneros, Chinchinero, Tejedoras de crin, Alfareros de Pomaire, Pescador chilote, Lustra botas, Organillero, Feriante, etc.) 2 Lugares (escuela, plaza pública, circo, panadería, iglesia, estadio, gallinero, playa, fonda, mercado, rodeo, bosue, desierto, etc.) Situaciones dadas (Ej: ataue de risa, robo, celebración, duelo, tormenta, billete falso, encuentro de amigos, etc.) Pida a sus alumnos ue formen grupos de a tres. Cada grupo debe sacar un papelito de cada sobre. Con esos tres elementos deben preparar una dramatización para mostrarla al resto del curso. (Por ejemplo: Un cantor de micro en una plaza donde está nevando.) 3 En un círculo comenten las dramatizaciones: Qué fue lo más difícil de hacer la escena? Me gustó el personaje? En ué se parece a mí? Lo he visto alguna vez? Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales ue compartan ué descubrieron al hacer esta actividad y cómo se sintieron. Materiales: Tres sobres, papelitos con los personajes, lugares y situaciones. 2 Ver más ejemplos de personajes típicos en: y 3 Para actividades relacionadas con la pedagogía teatral se recomienda consultar el "Manual de Pedagogía Teatral" de la actriz Verónica García Huidobro, Editorial Los Andes, 1996

21 Aprendizajes esperados: NIÑOS Y NIÑAS EN Que, a propósito de las Fiestas Patrias, niños y niñas hagan una reflexión a partir del contexto en el ue viven hoy, valorando lo ue tienen y comentando lo ue les gustaría ue persistiera de los tiempos antiguos. Fomentar el uso de la imaginación y fantasía. Desarrollo: Realice un círculo con niños y niñas. Cada uno comenta lo ue hace durante un día normal de su vida. Estimula la conversación con preguntas como: Qué hago cuando me levanto? Cómo me voy al colegio? Qué hago en el colegio? A ué juego con mis amigos? Qué hago en mi casa? Qué hago antes de acostarme? Para continuar, pídales ue cierren los ojos e imaginen ue de pronto despiertan en 1810, año en ue comienza el proceso de la independencia de Chile. Para ayudar a orientar la imaginería puede hacer las siguientes preguntas: Cómo estamos vestidos? Cómo estamos peinados? Con uién vivimos? Cómo son nuestras casas? Cómo es la ciudad? Sus calles? Los medios de transporte? 1 Adaptación de la actividad De la mañana a la noche" Pág. 74 y 75.

22 Qué hacemos durante el día? Vamos al colegio? Trabajamos? Ayudamos en las cosas de la casa? A ué jugamos? Con ué nos entretenemos? Qué cosas hacemos como familia? A ué hora nos acostamos? Luego pida a cada uno hacer una historieta 2 relatando cómo sería un día cualuiera de su vida si estuviéramos en En un círculo, cada uno comparte su relato mostrando su historieta. Deben comentar lo ue les gustó y no gustó de haber vivido un día en 1810 ; ué cosas de ese tiempo les gustaría tener/hacer hoy día, ué pueden hacer para lograrlo. Con el conjunto de historietas se puede confeccionar un libro ue lleve por título Un día de mi vida en Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales ue compartan ué descubrieron al hacer esta actividad y cómo se sintieron. Materiales: Hojas para dibujar, lápices de colores o plumones. Cartulina y cordel (confección del libro). 2 Ver descripción de este recurso metodológico en pag 46

23 Aprendizajes esperados: ASÍ SOMOS LOS NIÑOS DEL CHILE DE HOY 1 Que niños y niñas reconozcan las características y particularidades ue perciben de sí mismos como chilenos. Desarrollo: Realice un círculo con niños y niñas y conversen acerca de las características de los niños de Chile. Para introducir la actividad puede motivarlos diciendo algo así como: Durante estos días celebramos las Fiestas Patrias: pintamos banderas, hacemos guirnaldas, bailamos cueca, comemos empanadas. Así lo hacen los niños del norte, del centro y del sur del país. Hay muchas cosas ue los niños y niñas chilenas tenemos en común, aunue también hay cosas en ue somos diferentes. Lo importante es ue todos somos chilenos y eso nos hace un poco distintos de los niños y niñas de otros países. Estimule la conversación con preguntas como: Cómo somos los niños del Chile de hoy? Somos iguales los niños del norte, centro y sur del país? Qué tenemos en común? Qué nos diferencia? Cómo son los niños de regiones? Cómo son los niños de la capital? En ué nos parecemos, en ué nos diferenciamos? Qué hacemos? A ué jugamos? En ué nos entretenemos cuando no estamos en el colegio? Tenemos los mismos problemas? Cuáles? 1 Adaptación de actividades del Bloue de Experiencias Yo, los niños y el mundo. págs. 145 y 160.

24 Tenemos los mismos sueños? Cuáles? Tenemos los mismos derechos? Cuáles? Los mismos deberes? Cuáles? Registre lo ue dicen los niños y niñas en un papelógrafo o en el pizarrón. Invítelos a pintar el mural 2 Así somos los niños y niñas del Chile de hoy. Una vez terminado pueden colocarlo en un lugar visible del colegio para las celebraciones de Fiestas Patrias. Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales ue compartan ué descubrieron al hacer esta actividad y cómo se sintieron. Materiales: Papel grande, plumones de colores. 2 Ver descripción del recurso Mural en pag 38

25 CARTA A MIS TATARANIETOS 1 Aprendizajes esperados: Que los niños y niñas miren Chile de manera crítica, reconociendo los aspectos positivos y auello ue les gustaría cambiar, planteando sus deseos de un país mejor: Los niños sabemos las cosas ue pasan en Chile y también tenemos una idea de cómo nos gustaría ue fuera. Desarrollo: Realice un círculo con los niños y niñas y conversen acerca del Chile de hoy, lo ue les gusta y lo ue no les gusta de su país. Invíteles a imaginar cómo les gustaría ue fuera Chile en 100 años más. Introduzca la actividad, motivándoles a compartir sus opiniones diciendo algo así como Se acercan las Fiestas Patrias, momento en ue celebramos la Independencia de Chile. Para ello pintamos banderas, hacemos guirnaldas, bailamos cueca, comemos empanadas. Aprovechemos la oportunidad para conversar como nos gustaría ue fuera el país en ue van a vivir nuestros tataranietos, es decir los niños y niñas de Chile en 100 años más. Estimule la conversación con preguntas como: Qué nos gusta del Chile de hoy y ueremos ue se mantenga en el futuro? Por ué? 1 Adaptación de la actividad En este mundo ueremos vivir", pág. 156

26 Qué cosas nos gustaría ue fueran diferentes? Por ué? Cómo nos gustaría ue fuera la gente? los animales? la naturaleza? Cómo nos gustaría ue fuera el Presidente? Los ministros? Los jueces? Los carabineros? Cómo nos gustaría ue fueran las escuelas y colegios? Qué avances tecnológicos nos gustaría ue hubiera? Qué descubrimiento científico nos parece importante ue se revelara? Qué características de los chilenos nos gustaría ue cambien? Cuáles nos gustaría ue continúen? Invíteles a escribir una carta a sus tataranietos, describiendo cómo es el Chile de hoy y cómo les gustaría ue sea cuando ellos existan. Una vez terminada, propóngales ue se junten en grupos de a 3 y compartan lo ue cada uno escribió, fijándose ué se parece y en ué se diferencia. Luego deben enrollar las cartas, amarrarlas y ponerlas en un frasco grande de vidrio ue diga: Cartas en conserva, abrir en el año Puede uedar en exposición en la sala de clases durante las celebraciones de Fiestas Patrias. Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales ue compartan ué descubrieron al hacer esta actividad y cómo se sintieron. Materiales: Papeles, lápices, trozos de lana, frasco de vidrio.

27 Videos accesibles en la web ue pueden abrir conversaciones y motivar a expresarse sobre el tema del mes: Qué es ser chileno? De Lu Valenzuela Derecho humano #15. El derecho a una nacionalidad. De Mateo Marulanda. Gente de Chile. De Fundación Imagen de Chile Ronda para niño chileno. De Vivienne Barry Yo Participo. De IIN-OEA Yo soy de Chile. De Fundación Imagen de Chile.

EN EL 1º DE MAYO www.entreninos.org

EN EL 1º DE MAYO www.entreninos.org EN EL 1º DE MAYO Se acerca el 1 de mayo, fecha en que se celebra el Día del Trabajo, ocasión especial para que niños y niñas tengan la oportunidad de compartir lo que piensan, sienten y opinan acerca de

Más detalles

EN EL 1º DE MAYO

EN EL 1º DE MAYO EN EL 1º DE MAYO Se acerca el 1 de mayo, fecha en ue se celebra el Día del Trabajo, ocasión especial para ue niños y niñas tengan la oportunidad de compartir lo ue piensan, sienten y opinan acerca de una

Más detalles

Quiero ver en mi cumpleaños

Quiero ver en mi cumpleaños Quiero ver en mi cumpleaños Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Kocorocó es una serie para leer, bailar y cantar, que utiliza la cueca como recurso para comunicar

Más detalles

HALLOWEEN SE CREE LA MUERTE... VERDADERO O FALSO? 4

HALLOWEEN SE CREE LA MUERTE... VERDADERO O FALSO? 4 SE CREE LA MUERTE... VERDADERO O FALSO? 4 Aprendizajes esperados: Que niños y niñas descubran que no todos piensan y sienten lo mismo respecto de la celebración de Halloween. Que en un ambiente favorable,

Más detalles

DE LA CONQUISTA AL ENCUENTRO... UN GRAN SALTO PARA LA AMISTAD! 6

DE LA CONQUISTA AL ENCUENTRO... UN GRAN SALTO PARA LA AMISTAD! 6 DE LA CONQUISTA AL ENCUENTRO... UN GRAN SALTO PARA LA AMISTAD! 6 Aprendizajes esperados: Que niños y niñas, a propósito del "Encuentro entre dos Mundos", descubran actitudes, sentimientos y emociones ue

Más detalles

RECORDANDO LO VIVIDO EN...

RECORDANDO LO VIVIDO EN... RECORDANDO LO VIVIDO EN... Se aproxima el fin de año y con ello llegan los balances. Los adultos hacemos el recuento de lo ue ha significado el 2017 en las distintas dimensiones de nuestra vida: laboral,

Más detalles

ACTIVIDADES PARA EL INICIO DE CLASES

ACTIVIDADES PARA EL INICIO DE CLASES ACTIVIDADES PARA EL INICIO DE CLASES DATOS GENERALES Nombre de la clase: Cuidados para preservar la salud Objetivo para el docente: Difundir las medidas para preservar la salud. Competencia: Practica medidas

Más detalles

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Comunicación

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Comunicación Derechos y deberes Asignatura: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Curso: 3º y 4 básico Duración: 13 minutos DESCRIPCIÓN: Programa concurso sobre la historia, la geografía y conceptos claves de formación

Más detalles

CELEBRANDO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS EN SU DÍA

CELEBRANDO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS EN SU DÍA CELEBRANDO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS EN SU DÍA Se acerca el Día del Niño, día ue nos recuerda ue "la humanidad debe al niño lo mejor ue puede darle". Se trata de una celebración originalmente promovida por

Más detalles

Programa de ActividadeS

Programa de ActividadeS Programa de ActividadeS Fantasmas en la casa rodante María Luisa Silva Título: Fantasmas en la casa rodante Autora: María Luisa Silva Ilustradora: María Emilia Suárez I. Ficha técnica 1 Acerca de la autora

Más detalles

UN DESEO PARA LAS FIESTAS Guía de actividades para adultos que trabajan con niños de 8 a 10 años de edad

UN DESEO PARA LAS FIESTAS Guía de actividades para adultos que trabajan con niños de 8 a 10 años de edad UN DESEO PARA LAS FIESTAS Guía de actividades para adultos que trabajan con niños de 8 a 10 años de edad Ver www.webelongtogether.org/wish para obtener información sobre los temas tratados en esta guía

Más detalles

Ubicación de América del Sur

Ubicación de América del Sur Historia y Geografía MATERIAL DE APOYO: GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Y DE CHILE Ubicación de América del Sur Nosotros vivimos en un continente muy grande llamado América. Éste continente se divide en tres partes:

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Preescolar: INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA. Profesoras: Diana Ivette Contreras Portillo. Luz María García Tequitlalpan

UNIDAD DIDÁCTICA. Preescolar: INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA. Profesoras: Diana Ivette Contreras Portillo. Luz María García Tequitlalpan UNIDAD DIDÁCTICA Preescolar: INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA Profesoras: Diana Ivette Contreras Portillo Luz María García Tequitlalpan Maricarmen Pérez Rosales Merced Pérez Rosales Verónica Rosales González

Más detalles

HABLAR DE LOS PAPÁS... ES COSA DE NIÑOS/AS!

HABLAR DE LOS PAPÁS... ES COSA DE NIÑOS/AS! HABLAR DE LOS PAPÁS... ES COSA DE NIÑOS/AS! Llega Junio y junto al invierno, la celebración del Día del Padre, día ue todos los niños uieren celebrar con su papá. Sin embargo, nuevas formas de ser familia,

Más detalles

Una escuela para todos y todas

Una escuela para todos y todas PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 18 Una escuela para todos y todas Por qué es importante para los niños y niñas el derecho a la educación? Los niños tienen derecho a la educación y a todo lo que ella les

Más detalles

Mis emociones son importantes!

Mis emociones son importantes! Mis emociones son importantes! La mayor parte de las conductas se aprenden, sobre todo, de los padres, profesores y de las personas que rodean al niño. Para conseguir que el niño aprenda a manejar adecuadamente

Más detalles

Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias (primera parte)

Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias (primera parte) PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 16 Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias (primera parte) Para qué usamos el lenguaje escrito cuando intercambiamos opiniones y experiencias? Para

Más detalles

Sentirse seguros en ambientes seguros 2016

Sentirse seguros en ambientes seguros 2016 PROGRAMA VALORAS CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA DE PSICOLOGÍA Sentirse seguros en ambientes seguros 2016 Hacer comunidad paso a paso, mes a mes SEPTIEMBRE Un regalo para aportar a que Chile sea una patria

Más detalles

Así nos ven los demás!

Así nos ven los demás! CUARTO GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 21 Así nos ven los demás! En esta sesión, los niños y las niñas continuarán descubriendo cómo los ven los demás y, sobre la base de ello, podrán fortalecer su autoestima

Más detalles

Hacia la construcción de un ciudadano participativo y responsable

Hacia la construcción de un ciudadano participativo y responsable Hacia la construcción de un ciudadano participativo y responsable Docente: Daniel Eliseo Silvestri Localidad: Resistencia Destinatarios: alumnos de 8 y 9 año del nivel polimodal Materia: Formación ética

Más detalles

Escribimos una invitación para compartir nuestros juegos 1

Escribimos una invitación para compartir nuestros juegos 1 PRIMER GRADO Escribimos una invitación para compartir nuestros juegos 1 UNIDAD 1 SESIÓN 22 Propósito de la sesión Que los niños aprendan a escribir una invitación, así podrán reconocer en qué casos se

Más detalles

Cuáles son las comidas típicas del pueblo de mis padres?

Cuáles son las comidas típicas del pueblo de mis padres? SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 09 Cuáles son las comidas típicas del pueblo de mis padres? Por qué es importante conocer los platos típicos del pueblo de mis padres? Los niños y las niñas consumen todos

Más detalles

Planificamos y escribimos textos de opinión

Planificamos y escribimos textos de opinión quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 11 Planificamos y escribimos textos de opinión Para qué usamos el lenguaje al escribir textos de opinión? Usamos el lenguaje al planificar la escritura para organizar nuestras

Más detalles

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: MI PUERTO RICO

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: MI PUERTO RICO Tiempo Sugerido: 150 minutos (tres períodos de 50 minutos) Objetivo General: Reconocer algunas formas comunes del relieve terrestre. Objetivos Específicos: a. Identificar las montañas y los llanos en diferentes

Más detalles

Pintura / Arquitectura

Pintura / Arquitectura Pintura / Arquitectura Núcleo: LENGUAJES ARTÍSTICOS Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo micro programa que nos invita a conocer las diferentes profesiones y oficios del mundo

Más detalles

Herramientas ecológicas para trabajar el suelo

Herramientas ecológicas para trabajar el suelo PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 21 Herramientas ecológicas para trabajar el suelo En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a elaborar herramientas para trabajar el suelo, a partir de residuos

Más detalles

LA SOLIDARIDAD. Estas experiencias de aprendizaje cuentan con patrocinio de MINEDUC, Decreto 1559/

LA SOLIDARIDAD. Estas experiencias de aprendizaje cuentan con patrocinio de MINEDUC, Decreto 1559/ LA SOLIDARIDAD Este mes de agosto se celebra el Día de la Solidaridad en homenaje al Padre Alberto Hurtado, uien dedicó su vida a ayudar a los/as otros/as, los/as más necesitados/as, los/as postergados/as

Más detalles

UN DESEO PARA LAS FIESTAS Guía de actividades para adultos que trabajan con niños de 11 años para arriba

UN DESEO PARA LAS FIESTAS Guía de actividades para adultos que trabajan con niños de 11 años para arriba UN DESEO PARA LAS FIESTAS Guía de actividades para adultos que trabajan con niños de 11 años para arriba Ver www.webelongtogether.org/wish para obtener información sobre los temas tratados en esta guía

Más detalles

Qué costumbres y tradiciones heredamos de nuestros padres?

Qué costumbres y tradiciones heredamos de nuestros padres? TERCER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 04 Qué costumbres y tradiciones heredamos de nuestros padres? Es pertinente analizar las costumbres y tradiciones de la familia de los niños y las niñas debido a la importancia

Más detalles

Proyecto: Galería Prehistórica y Biodiversidad.

Proyecto: Galería Prehistórica y Biodiversidad. Eje: Arte y Cultura. Proyecto: Galería Prehistórica y Biodiversidad. DÍA: LUNES. Horario: 9:00 a 13:00 horas. Nivel Educativo: Primaria Alta. Eje: Arte y Cultura. Módulo: La era de los dinosaurios. Propósito:

Más detalles

Planificamos las actividades para organizar nuestra unidad

Planificamos las actividades para organizar nuestra unidad Planificamos las actividades para organizar nuestra unidad Para qué usamos el lenguaje oral cuando participamos de una planificación? En esta sesión, los niños y las niñas harán uso del lenguaje oral para

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

LA SOLIDARIDAD. situaciones que afectan a conocidos, amigos o desconocidos, engrandece la vida de quienes asumen como propias, las necesidades ajenas.

LA SOLIDARIDAD. situaciones que afectan a conocidos, amigos o desconocidos, engrandece la vida de quienes asumen como propias, las necesidades ajenas. LA SOLIDARIDAD Este mes de agosto se celebra el Día de la Solidaridad en homenaje al Padre Alberto Hurtado, uien dedicó su vida a ayudar a los/as otros/as, los/as más necesitados/as, los/as postergados/as

Más detalles

30 de enero: DÍA ESCOLAR PARA LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

30 de enero: DÍA ESCOLAR PARA LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA 30 de enero: DÍA ESCOLAR PARA LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA El Día 30 de enero, como ya sabes de conmemora el Día Escolar para la Paz y la No Violencia. Trabajaremos algunas ideas sobre el motivo de esta celebración,

Más detalles

LO QUE SENTÍ Y PENSÉ EN EL TERREMOTO. www.entreninos.org

LO QUE SENTÍ Y PENSÉ EN EL TERREMOTO. www.entreninos.org LO QUE SENTÍ Y PENSÉ EN EL TERREMOTO UN APORTE PARA CONTENER EMOCIONALMENTE A NIÑOS Y NIÑAS EN EL JARDÍN INFANTIL O LA ESCUELA Hablar con los niños, ayudarles a sacar lo que guardan en su interior, es

Más detalles

JESÚS ESTÁ CONMIGO TODA LA NOCHE (B.4.4.2)

JESÚS ESTÁ CONMIGO TODA LA NOCHE (B.4.4.2) JESÚS ESTÁ CONMIGO TODA LA NOCHE REFERENCIA BÍBLICA: Exodo 13:21b-22, Salmo 121:4 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Yo me acuesto tranquilo y me duermo enseguida, pues tú, Señor,

Más detalles

Aprendemos sobre el uso y la importancia del agua

Aprendemos sobre el uso y la importancia del agua PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 28 Aprendemos sobre el uso y la importancia del agua En esta sesión, los niños y las niñas reconocerán el uso del agua y su importancia en las diferentes actividades que

Más detalles

Días de Fábula CEIP ANA DE AUSTRIA

Días de Fábula CEIP ANA DE AUSTRIA Días de Fábula CEIP ANA DE AUSTRIA 2011-2012 JUSTIFICACIÓN Nuestro Proyecto de Centro A vueltas con el tamaño nos ha permitido desarrollar diferentes campos multidisciplinares del conocimiento científico.

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS: La oscuridad Núcleo: AUTONOMIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 8 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Horacio, al llegar todos los días del jardín, entra a su habitación donde lo esperan sus mágicos amigos Los Plasticines,

Más detalles

Programa de Estudio Artes Visuales Primer año Básico Unidad 1

Programa de Estudio Artes Visuales Primer año Básico Unidad 1 Programa de Estudio Artes Visuales Primer año Básico Unidad 1 Expresar y crear trabajosde arte a partir de la observación del: entorno natural: paisaje, animales y plantas entorno cultural: vida cotidiana

Más detalles

Quién hace de narrador en esta novela? Este personaje es quien nos va a presentar al resto de los protagonistas de la historia que son...

Quién hace de narrador en esta novela? Este personaje es quien nos va a presentar al resto de los protagonistas de la historia que son... 1 QUÉ PALO! YO NO VOY! Quién hace de narrador en esta novela? Este personaje es quien nos va a presentar al resto de los protagonistas de la historia que son... Cuéntanos tres cosas de los siguientes personajes:

Más detalles

Leemos lindas canciones

Leemos lindas canciones SEGUNDO GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 23 Leemos lindas canciones Propósito de la sesión Interpretar una canción, considerando sus características y contenido. Antes de la sesión Prepara un papelote con el texto

Más detalles

Preparamos una actividad de sensibilización a la comunidad

Preparamos una actividad de sensibilización a la comunidad PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 38 Preparamos una actividad de sensibilización a la comunidad En esta sesión, los niños y las niñas elaborarán mensajes para cuidar el planeta y, luego, visitarán a compañeros

Más detalles

No todo. es lo. obra de. color. En la

No todo. es lo. obra de. color. En la FERNANDO BOTERO: Un artista de talla grande No todo es lo que parece -Introducción- El Presidente, 1997 Óleo sobre lienzo, 198 x 130 cm Esta lección busca propiciar un primer acercamiento a la noción de

Más detalles

Leemos el texto Cómo está la Madre Tierra?

Leemos el texto Cómo está la Madre Tierra? cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 01 Leemos el texto Cómo está la Madre Tierra? Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto informativo? En la vida diaria, interactuamos con una diversidad

Más detalles

TEMA 5: EXPRESIÓN CORPORAL

TEMA 5: EXPRESIÓN CORPORAL TEMA 5: EXPRESIÓN CORPORAL Qué es la Expresión Corporal? Consiste en expresar a los demás emociones utilizando el lenguaje del cuerpo. Se puede definir la Expresión Corporal como una conducta espontánea,

Más detalles

Quien posee una lengua, posee más que palabras MODERSMÅLSCENTRUM I LUND CENTRO DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA DE LUND

Quien posee una lengua, posee más que palabras MODERSMÅLSCENTRUM I LUND CENTRO DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA DE LUND Quien posee una lengua, posee más que palabras MODERSMÅLSCENTRUM I LUND CENTRO DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA DE LUND La lengua materna aprendizaje y vínculo En el municipio de Lund hay muchos niños

Más detalles

Conocemos las señales de tránsito

Conocemos las señales de tránsito PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 17 Conocemos las señales de tránsito Por qué los niños y las niñas deben conocer las señales de tránsito? Las señales de tránsito son parte de la vida cotidiana, por ello,

Más detalles

TEMA 6: EXPRESIÓN CORPORAL

TEMA 6: EXPRESIÓN CORPORAL TEMA 6: EXPRESIÓN CORPORAL Qué es la Expresión Corporal? Consiste en expresar a los demás emociones utilizando el lenguaje del cuerpo. Se puede definir la Expresión Corporal como una conducta espontánea,

Más detalles

UN AGENTE DEL REINO TIENE UN COMPROMISO CON EL CUERPO DE CRISTO (C.9.2.6)

UN AGENTE DEL REINO TIENE UN COMPROMISO CON EL CUERPO DE CRISTO (C.9.2.6) UN AGENTE DEL REINO TIENE UN COMPROMISO CON EL CUERPO DE CRISTO REFERENCIA BÍBLICA Mateo 26:69-75, Hechos 5:17-32, 12:6-11, 15:7-11 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Dios los ama

Más detalles

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia!

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia! Compartimos aspectos significativos de nuestra familia! Por qué es importante que las niñas y los niños compartan aspectos significativos sobre su familia? Para las niñas y los niños, la familia es un

Más detalles

MÁSTER EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO

MÁSTER EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁSTER EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO ASIGNATURA INSTRUMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Profesor: María Jesús MARTINEZ USARRALDE Título del trabajo: El niño pobre y la princesa Alumna: Yolande Marceline

Más detalles

Guía de lectura. Ay, cuánto me quiero! M auricio Paredes INFANTIL Y JUVENIL. Editorial: Ilustradora: Serie: Nº de páginas: Valores: 1.

Guía de lectura. Ay, cuánto me quiero! M auricio Paredes INFANTIL Y JUVENIL. Editorial: Ilustradora: Serie: Nº de páginas: Valores: 1. M auricio Paredes Editorial: Ilustradora: Serie: Nº de páginas: Valores: Alfaguara Infantil Verónica Laymuns Amarilla 64 Amistad 2. Argumento 1. Datos del autor Mauricio Paredes (Chile, 1972) Ingeniero

Más detalles

Ficha de proyecto MOVÁMONOS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Ficha de proyecto MOVÁMONOS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA Antecedentes del establecimiento educacional y consejo escolar ANTECEDENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Nombre del establecimiento educacional RBD Nombre de referencia que recibirá el proyecto a desarrollar

Más detalles

Hojas de ejercicios para planificar acciones

Hojas de ejercicios para planificar acciones Hojas de ejercicios para planificar acciones HOJAS DE EJERCICIOS PARA PLANIFICAR ACCIONES 1. Crear un objetivo para el proyecto 2. Crear un plan de acción 3. Elegir una actividad 4. Búsqueda de información

Más detalles

Para qué sirven los dientes? Gustavo Ariel Rosemffet

Para qué sirven los dientes? Gustavo Ariel Rosemffet Gustavo Ariel Rosemffet Guía de lectura Editorial: Ilustrador: Serie: Nº de páginas: Valores: Alfaguara Infantil Gusti Verde limón 24 Comunicación, identidad, respeto, igualdad, aceptación 1. Datos del

Más detalles

DOCUMENTO DIRIGIDO A ADOLESCENTES SOBRE NUEVA LEY DE TRABAJO DOMÉSTICO. PROYECTO InterActuando

DOCUMENTO DIRIGIDO A ADOLESCENTES SOBRE NUEVA LEY DE TRABAJO DOMÉSTICO. PROYECTO InterActuando DOCUMENTO DIRIGIDO A ADOLESCENTES SOBRE NUEVA LEY DE TRABAJO DOMÉSTICO PROYECTO InterActuando Qué quieren decir los trabajadores infantiles domésticos con respecto a la nueva ley sobre trabajo doméstico?

Más detalles

CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS

CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS COMPETENCIA: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. Sigue el ritmo de canciones utilizando

Más detalles

Descomponemos el número de habitantes del Perú

Descomponemos el número de habitantes del Perú SEXTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Descomponemos el número de habitantes del Perú En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a realizar descomposiciones usuales y no usuales de números

Más detalles

Diagrama de un proceso tecnológico

Diagrama de un proceso tecnológico Diagrama de un proceso tecnológico Un proceso tecnológico es un conjunto de etapas relacionadas entre sí que permite transformar diversos materiales o materias primas en un producto u objeto tecnológico.

Más detalles

Ferias, Festivales y Celebraciones. Mónica Flórez Ana María Mesa

Ferias, Festivales y Celebraciones. Mónica Flórez Ana María Mesa Ferias, Festivales y Celebraciones Mónica Flórez Ana María Mesa Relaciona estas fechas con su descripción, cómo se llaman? 12 de Octubre 31 de Diciembre 1 2 6 de enero 24 de diciembre

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE PROYECTOS

GUÍA DE APRENDIZAJE PROYECTOS 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Regional: VALLE DEL CAUCA Programa de Formación: Técnico en Sistemas Duración: Horas Modalidades de Formación: Presencial - Virtual Código del Programa: 228102

Más detalles

Leemos para explorar los textos de la biblioteca de aula

Leemos para explorar los textos de la biblioteca de aula CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 09 Leemos para explorar los textos de la biblioteca de aula Para qué usamos el lenguaje cuando leemos para explorar textos? Se usa el lenguaje tal como lo hace cualquier

Más detalles

Conversamos sobre nuestros derechos y planificamos nuestras actividades

Conversamos sobre nuestros derechos y planificamos nuestras actividades SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 02 Conversamos sobre nuestros derechos y planificamos nuestras actividades Para qué usamos el lenguaje oral y escrito en esta sesión? Los niños y niñas usan el lenguaje

Más detalles

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE 1. Conoces la prueba de Expresión e interacción orales del examen DELE para el nivel A2? Marca si las siguientes informaciones son verdaderas (V) o falsas (F). INFORMACIONES V F 1. La prueba tiene 4 tareas.

Más detalles

S I I P l a n i f i c a c i o n e s

S I I P l a n i f i c a c i o n e s Unidad 1: Qué hay detrás Nivel: NB2 (Tercero Básico) Tiempo: 4 horas pedagógicas Sector de aprendizaje: Educación Matemática Objetivo fundamental transversal: Desarrollar el pensamiento reflexivo y metódico

Más detalles

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia!

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia! Compartimos aspectos significativos de nuestra familia! Por qué es importante que los niños y las niñas conozcan más sobre su familia? Para los niños y las niñas, la familia es su referente inmediato de

Más detalles

ENTREVISTA A LOS PADRES

ENTREVISTA A LOS PADRES ENTREVISTA A LOS PADRES Fecha: DATOS PERSONALES Nombre del Padre Profesión Nombre del Madre Profesión (Especificar cuáles son las personas que comparten el mismo domicilio que el niño) ANTECEDENTES 1.

Más detalles

Mi nombre me da identidad

Mi nombre me da identidad PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 05 Mi nombre me da identidad Por qué es importante que los niños valoren su identidad: DNI? Los niños deben conocer que tienen derecho a un nombre que los identifique y

Más detalles

Estudio de Factibilidad

Estudio de Factibilidad Estudio de Factibilidad Agenda 1. Introducción 2. Dinámica 3. Tema de Hoy: Estudio de Factibilidad 4. Definición de Factible y Estudio de Factibilidad (5 minutos) 5. La Importancia de un estudio de factibilidad

Más detalles

Qué es el aire y qué características tiene?

Qué es el aire y qué características tiene? segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 21 Qué es el aire y qué características tiene? En esta sesión, las niñas y los niños describirán las características del aire, para valorarlo y posteriormente proponer

Más detalles

Señalamos la ubicación de los objetos

Señalamos la ubicación de los objetos SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 01 Señalamos la ubicación de los objetos En esta sesión, se espera que los niños y las niñas identifiquen posiciones de objetos que se encuentran arriba, abajo, encima

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJES ARTÍSTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJES ARTÍSTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS: Lapicito, lapicero Núcleo: LENGUAJES ARTÍSTICOS Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Kocorocó es una serie para leer, bailar y cantar que utiliza la cueca como recurso para comunicar y

Más detalles

3ª Feria de Ciencia y Tecnología para niños y niñas Valparaíso, jueves 06 de noviembre de 2014

3ª Feria de Ciencia y Tecnología para niños y niñas Valparaíso, jueves 06 de noviembre de 2014 6. Programa 3ª Feria de Ciencia y Tecnología para niños y niñas. 3ª Feria de Ciencia y Tecnología para niños y niñas Valparaíso, jueves 06 de noviembre de 2014 09:00 09:30: 09:30 10:00: 10:00 11:30: 11:30

Más detalles

JESÚS LLEGA A JERUSALÉN (B.4.1.2)

JESÚS LLEGA A JERUSALÉN (B.4.1.2) JESÚS LLEGA A JERUSALÉN REFERENCIA BÍBLICA: Mateo 21:1-11 Leccion 2 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: " Gloria al Hijo del rey David! Bendito el que viene en el nombre del Señor! Gloria

Más detalles

Medimos el ancho, largo y alto de los objetos

Medimos el ancho, largo y alto de los objetos segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 05 Medimos el ancho, largo y alto de los objetos En esta sesión, se espera que los niños y las niñas midan y comparen el ancho, alto y largo de los objetos de su entorno

Más detalles

Santiago, 09 de noviembre de 2015

Santiago, 09 de noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Jornada de Celebración del 15 Aniversario de la Resolución 1325 de Naciones Unidas Santiago, 09 de noviembre de 2015 Amigas

Más detalles

Cómo usamos los recursos en nuestra vida diaria?

Cómo usamos los recursos en nuestra vida diaria? TERCER Grado - Unidad 6 - Sesión 24 Cómo usamos los recursos en nuestra vida diaria? Las niñas y los niños son capaces de identificar los recursos naturales y de qué manera se relacionan con los agentes

Más detalles

TEMA 6: EXPRESIÓN CORPORAL

TEMA 6: EXPRESIÓN CORPORAL TEMA 6: EXPRESIÓN CORPORAL Qué es la Expresión Corporal? Consiste en expresar a los demás emociones utilizando el lenguaje del cuerpo. Se puede definir la Expresión Corporal como una conducta espontánea,

Más detalles

Revisamos nuestras historietas para difundir nuestros derechos y responsabilidades en una campaña

Revisamos nuestras historietas para difundir nuestros derechos y responsabilidades en una campaña SEXTO GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 29 Revisamos nuestras historietas para difundir nuestros derechos y responsabilidades en una campaña Para qué usamos el lenguaje al revisar nuestras historietas sobre derechos

Más detalles

REFUERZO ESCOLAR SESIÓN DE REFUERZO ESCOLAR PRIMER GRADO MATEMÁTICA. Decimos cómo son... NÚMERO DE SESIÓN

REFUERZO ESCOLAR SESIÓN DE REFUERZO ESCOLAR PRIMER GRADO MATEMÁTICA. Decimos cómo son... NÚMERO DE SESIÓN SESIÓN DE PRIMER GRADO MATEMÁTICA Decimos cómo son... NÚMERO DE SESIÓN 1 En esta sesión se espera que los niños y las niñas mencionen las propiedades de los objetos de su entorno, según uno o dos atributos,

Más detalles

TEST DE LA FAMILIA. Psicología

TEST DE LA FAMILIA. Psicología TEST DE LA FAMILIA Psicología Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para la asignatura Psicología y ha sido autorizada su publicación por el (los) autor (es), en el Banco de Objetos Institucional

Más detalles

Plan de Intervención para la Mejora del clima de aula: Fortalecimiento de valores, Segundo Básico.

Plan de Intervención para la Mejora del clima de aula: Fortalecimiento de valores, Segundo Básico. Plan de Intervención para la Mejora del clima de aula: Fortalecimiento de valores, Segundo Básico. Equipo de Convivencia Escolar Instituto Alemán de Frutillar Septiembre, 2015. La vida es cambio, crisis

Más detalles

Resolvemos divisiones descomponiendo

Resolvemos divisiones descomponiendo Resolvemos divisiones descomponiendo En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas de reparto (división), usando esquemas (gráficos) y tablas, en situaciones donde se promueven

Más detalles

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

El proyecto se dividirá en 3 Fases. PROCESO DE CONDONACIÓN DE LA DEUDA A TRAVES DELA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS BENEFICIARIOS DEL FONDO DE REPARACIÓN PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA POBLACIÓN

Más detalles

Contenidos. vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad Actividades del tiempo libre.

Contenidos. vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad Actividades del tiempo libre. Contenidos vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad Actividades del tiempo libre. Estar + [gerundio] Marcadores temporales. Hablar del tiempo atmosférico. Aconsejar. Llamar la atención

Más detalles

El taller está adaptado para niños entre 5 y 9 años (tercero de educación infantil- tercero de primaria).

El taller está adaptado para niños entre 5 y 9 años (tercero de educación infantil- tercero de primaria). TALLER DE VALORES A TRAVÉS DE CUENTOS Es una actividad en la que se pretende despertar y fomentar en los niños esos sentimientos y actitudes que llamamos que bien llamamos valores, pues son los que más

Más detalles

prueba de expresión e interacción orales

prueba de expresión e interacción orales prueba de expresión e interacción orales instrucciones: La prueba de Expresión e interacción orales tiene cuatro tareas: TAREA 1. Monólogo: Usted debe hablar ante el entrevistador sobre un tema durante

Más detalles

Nuestros. Mandamientos. Pautas que han guiado nuestro éxito empresarial con sentido humano y social

Nuestros. Mandamientos. Pautas que han guiado nuestro éxito empresarial con sentido humano y social Nuestros Mandamientos Pautas que han guiado nuestro éxito empresarial con sentido humano y social MILAGROS DE HUMANIDAD Hoy INDUPALMA afirma con satisfacción que es un constructor de desarrollo y de paz

Más detalles

Módulo 3. Valores. 3.1. Qué son los valores? 3.2. Qué son las virtudes y cómo desarrollarlas?

Módulo 3. Valores. 3.1. Qué son los valores? 3.2. Qué son las virtudes y cómo desarrollarlas? Índice Propósitos. Aprendizajes esperados. Principios orientadores. Metodología. Módulo 1. Persona ser social. 1.1. Por qué vivir en sociedad? 1.2. Construyendo la Identidad. 1.3. Interioridad y sociabilidad.

Más detalles

Esta actividad trabaja el concepto de semana como unidad de medida para el tiempo. El

Esta actividad trabaja el concepto de semana como unidad de medida para el tiempo. El GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: )QUÉ DÍA ES HOY? Tiempo Sugerido: 100 minutos (dos períodos de 50 minutos) Objetivos Generales: Desarrollar las nociones sobre tiempo. Objetivos Específicos: a. Reforzar

Más detalles

EL PADRE DIOS DIO ROPA A ADAN Y EVA (A.3.1.2)

EL PADRE DIOS DIO ROPA A ADAN Y EVA (A.3.1.2) EL PADRE DIOS DIO ROPA A ADAN Y EVA REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 3 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: " Señor, tú eres nuestro padre " (Isaías 64:8a, Dios Habla Hoy). Dios mi Padre me

Más detalles

PADRE Dios dio comida a unos viajeros con hambre (A.3.1.5)

PADRE Dios dio comida a unos viajeros con hambre (A.3.1.5) PADRE Dios dio comida a unos viajeros con hambre REFERENCIA BÍBLICA: Exodo 16 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Porque él tiene cuidado de nosotros" (1 Pedro 7:5b, Dios Habla Hoy).

Más detalles

Cómo nos sentimos? Materiales o recursos a utilizar

Cómo nos sentimos? Materiales o recursos a utilizar Cómo nos sentimos? Para qué usamos el lenguaje escrito al leer instrucciones? En esta sesión los niños y las niñas usarán el lenguaje escrito para leer instrucciones a partir de las cuales dibujarán su

Más detalles

JESÚS EN EL TEMPLO (B.4.1.3)

JESÚS EN EL TEMPLO (B.4.1.3) JESÚS EN EL TEMPLO (B.4.1.3) REFERENCIA BÍBLICA: Mateo 21:12-17 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Mi casa será declarada casa de oración" (Mateo 21:13a, Dios Habla Hoy). "Yo soy la

Más detalles