LO AMBIENTAL DENTRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Ing. Carlos Loret de Mola, presidente del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)



Documentos relacionados
LEY Nº POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la ley siguiente:

LEY Nº LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA: LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CAPITULO I

SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA LIBERTAD

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

Gobierno y Sociedad Civil

4. CÓMO INICIAR EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Pautas para la Construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay Coordinación y articulación en el territorio

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

INTERVENCION CONJUNTA MÉXICO-PERÚ EN LA PRIMERA REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO ABIERTO SOBRE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PARTICIPACION CUIDADANA EN ELABORACION DE NORMAS AMBIENTALES. Octubre 2007

INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín

PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

BioComercio y ABS Por: Cristiane de Moraes

EXPERIENCIAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, CHILE

Campaña: Día Internacional para la Reducción de Desastres 2013 Viviendo con Discapacidades y Desastres

PROGRAMA 923P RELACIONES CON LOS ORGANISMOS FINANCIEROS MULTILATERALES

Análisis del Sector Salud

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINA

El Gobierno de la Republica Federativa del Brasil. el Gobierno de la Republica Argentina (en adelante las Partes ),

Anexo IV: Cuadro Ilustrativo de Actividades de Fortalecimiento de las Capacidades. Area de actividad. Países participantes.

Programa de Municipios y Comunidades Saludables

Potencial del Turismo en Chile y sus Principales Desafíos. Eugenio Yunis Vicepresidente Ejecutivo FEDETUR Congreso ACHET 2011

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS DE LOS NIVELES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL

LA SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile

Mecanismos de Participación n de la Sociedad Civil en el Perú: : Propuestas del Plan de Acción n Nacional

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Sistema Integrado de Indicadores de Derechos Humanos de las Mujeres (SISDEHM)

La visión Agua Sin Fronteras Proyectos sobre recursos hídricos

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

Concepto de Aulas Virtuales

Taller de Planificación y Presupuesto por Resultados. Asamblea Legislativa. Unidad de Análisis y Seguimiento del Presupuesto El Salvador

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

Aunque nos queda camino por recorrer para alcanzar los objetivos marcados, las bases están puestas, lograrlo depende de toda la organización: cada

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas

Guía para el debate de la mesa redonda de alto nivel de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

Viernes, 28 de enero de 2005 PCM. Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra Fundación Telefónica

34 Consejo Estatal para la Cultura y las Artes 1 Programa Sectorial de Turismo y Cultura 05 Creación y Producción Artística y Cultural

Políticas Públicas y Accionar del Estado, en el contexto de la Reforma del Estado y la Descentralización

buenas prácticas laborales

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2011

POLITICAS NACIONALES DE CALIDAD EN SALUD

Lanzamiento Nueva Imagen Corporativa, Portal SEM e Integración al Centro de Contacto Gubernamental *GOB

Planes de acción. En las entidades territoriales

PROCESO COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR


DERECHOS AMBIENTALES

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General

APRUEBAN POLÍTICA NACIONAL FRENTE A LA TRATA DE PERSONAS Y SUS FORMAS DE EXPLOTACIÓN

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Metas, acciones e indicadores Plan Estratégico de Acción Social XXVI REM Montevideo 9, 10 y 11 de noviembre 2011

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN PRESIDENCIA MEXICANA DEL G-20

IV CONGRESO IBERO-AMERICANO DE SEGURIDAD VIAL SEGURIDAD VIAL EN PERÚ: RETOS DEL DECENIO

EL PROGRAMA USAID NEXOS OFRECE OPORTUNIDAD DE CONSULTORÍA A CORTO PLAZO

LA GESTION POR RESULTADOS Y EL PRESUPUESTO

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

Espacios Urbanos Seguros. Ministerio de Vivienda y Urbanismo Programa Barrios - DDU

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Normas Jurídicas de Nicaragua

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados


Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

Curso de Emprendimiento e Innovación - Educación Integral del alumno de INACAP Puerto Montt

Informe del Grupo de Trabajo Estadísticas Agropecuarias (GTEA)

Programa para la Seguridad Nacional

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009

Definición de las metas: Aspectos a considerar para asegurar su confiabilidad y utilidad para la evaluación

Ministerio de Salud Pública Ley del Sistema Básico de Salud Integral

Plan de Acción Estratégico y Plan de Trabajo Presidencia PPT-Paraguay COSIPLAN

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL Y EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL E INSTITUCIONAL EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE DEMUCA-

Nueva. Ley N Andrea Veronica Flies Lara Seremi Medio Ambiente Región de La Araucanía

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

XIV CONFERENCIA SURAMERICANA SOBRE MIGRACIONES DECLARACIÓN DE LIMA MIGRACIÓN E INCLUSIÓN: UN RETO PARA LA INTEGRACIÓN SURAMERICANA

Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de Aprobado por el Comité Académico en su sesión 305/5 de 14 de abril de 2016

Clasificación de los planes:

ACTA NÚMERO: 1. Fecha 08 de Febrero de 2016 Hora 9 A.M. Interno: X Externo: AGENDA PROPUESTA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

Estrategia nacional de educación económica y financiera: una propuesta para su implementación en Colombia

Transcripción:

LO AMBIENTAL DENTRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Ing. Carlos Loret de Mola, presidente del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Me ha tocado mostrarles lo específico de lo ambiental en el camino que hemos recorrido en la construcción de una sociedad sostenible en el Perú, señalando tanto las dificultades encontradas cuanto los principales retos que debemos enfrentar para alcanzar dicho modelo de desarrollo. Lo que quiero mostrar en este mapamundi es que el área menos tocada en cualquiera de los escenarios es Latinoamérica, especialmente el corazón amazónico. Y, por supuesto, la mejor proyección es el desarrollo sostenible, porque el PNUMA está muy interesado en eso. Pero a partir de allí voy a hacer unos comentarios, porque creo que esto es importante para ver dónde estamos ubicados. Quisiera empezar recordando que ha sido la preocupación por los problemas ambientales la que llevó a acuñar el concepto o principio del desarrollo sostenible, como quedó claro a partir del Informe Bruntland luego de la Cumbre de Río. No bastaba mirar lo ambiental para enfrentar la crisis actual; era necesario un enfoque que integrara también los aspectos económicos y sociales. El desafío que se planteó fue convertir ese proceso en políticas concretas y efectivas. Para esto es necesario contar tanto con la voluntad política cuanto con nuevas reglas para la toma de decisiones, las cuales deben servir de base para la construcción de una sociedad sostenible. Creo firmemente que este taller puede ayudarnos en ambas tareas. Primero debemos explicar la importancia de resaltar lo ambiental dentro de las políticas públicas. Creo que todos podemos estar de acuerdo en que no es posible diseñar y aplicar las políticas ambientales de forma aislada de las políticas económicas y sociales, pero también debemos reconocer que no es posible mirar lo económico y lo social sin considerar lo ambiental. Y por este lado las cosas resultan más difíciles todavía para los distintos actores del desarrollo tanto desde el Estado cuanto desde el sector privado y la sociedad civil. Las consideraciones económicas y sociales tienen un peso mayor que las ambientales. Desde luego, en este punto hemos avanzado mucho. Podemos aquí destacar la incorporación del impacto ambiental como instrumento que integra la variable ambiental al momento de diseñar los proyectos de inversión. Sin embargo, es este un instrumento que necesitamos fortalecer para lograr que 31

HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE cumpla plenamente con sus objetivos de prevención y de gestión ambiental y de las actividades productivas y de servicios? Esto debe ayudar a la pronta promulgación del reglamento de la ley del sistema nacional de evaluación de impacto ambiental, reconociendo que queda mucho por avanzar. Debemos seguir impulsando la incorporación de lo ambiental en el mismo nivel de los demás componentes del desarrollo sostenible. Por esta razón, es fundamental avanzar en la consolidación del marco institucional específicamente ambiental. En qué otros aspectos hemos avanzado? Debemos, en primer lugar, subrayar la incorporación de un conjunto importante de políticas ambientales como políticas de Estado en el Acuerdo Nacional, lo que expresa la voluntad de los principales actores de nuestra sociedad de impulsar un modelo de desarrollo que considere la variable ambiental. Desde luego, debemos convertir estos compromisos en políticas específicas, para lo cual es necesario crear un marco institucional que lo haga posible. Por esta razón, la política de Estado n. 19 considera como un elemento fundamental la creación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Por qué es tan importante este instrumento? Dado que la temática es transversal a todas las actividades y espacios que conforman la sociedad, el Estado que pretende regular todas las esferas ve a su organización diseñada sectorialmente atravesada transversalmente por lo ambiental. Por esta causa, hemos generado competencias y funciones ambientales en cada uno de los sectores de actividad del Estado, así como en cada uno de los niveles del gobierno: el nacional, el regional y el local, a partir de las distintas atribuciones asignadas a cada uno de los organismos públicos que desarrollan acciones de gestión ambiental diseñando e implementando programas, planes y políticas de dicha materia frente a esta situación. Es indispensable contar con mecanismos institucionales que aseguren que todas estas entidades realicen todo el ciclo de políticas ambientales desde su formulación hasta su aplicación, de forma ordenada y coherente. La política ambiental nacional debe ser el punto eje de dicha tarea. La creación del Consejo Nacional del Ambiente en 1994 responde a estas consideraciones. El CONAM es la autoridad ambiental nacional y el ente rector de la política ambiental nacional, y también tiene a su cargo la elaboración y el seguimiento de la agenda ambiental nacional, mediante la que se definen las prioridades. Esta es renovada cada dos años y reportada públicamente. Aunque la aprobación de la política pública ha sido vista siempre como el elemento central de este ciclo, lo cual explica nuestro reclamo, en ocasiones hay un número excesivo de nuevas normas legales. Son también importantes las etapas de diseño y aceptación de dichas políticas, que requieren tanto de insumos 32

técnicos cuanto de un enfoque político integrado. Para este último, los espacios de concertación y de coordinación políticas son esenciales. Para ello se han generado dos instituciones: la Comisión Ambiental Transectorial, que conocemos con el nombre de CAT y que reúne a representantes de casi todos los sectores del Estado y de los niveles descentralizados del gobierno; y las Comisiones Ambientales Regionales, que congregan a representantes de sectores públicos y privados alrededor de la tarea de organizar las políticas ambientales de alcance regional. Hay veinticinco Comisiones Ambientales Regionales instaladas en casi todo el país. Para los aspectos técnicos, se han creado los grupos técnicos, los cuales han demostrado su eficacia al impulsar procesos como la aprobación de los estándares nacionales de calidad ambiental o de leyes como la nueva Ley de Promoción de los Biocombustibles. La ejecución de las políticas constituye por su parte una tarea que involucra a cada uno de los actores. La parte que nos involucra a todos, y frente a la cual no podemos excusarnos de participar, es la creación del marco estructural de gestión ambiental en 1997, que conocemos como el MEGA. Este, recientemente modificado, ha servido como base para organizar todos estos instrumentos, pero es necesario fortalecer aún más estos espacios y brindar una señal clara de compromiso de todos los estamentos del Estado con la política ambiental. Por eso es necesario aprobar ya la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental a la que se refirió la congresista, que tanto ha ayudado en su responsabilidad en la comisión que presidió en la legislatura que feneció. También hemos avanzado en el desarrollo legislativo. Así, se han dictado leyes que cubren casi todo el espectro de la temática ambiental, desde la biodiversidad, pasando por las áreas naturales protegidas, los residuos sólidos y la promoción de los combustibles. Se han desarrollado otros instrumentos como los estándares nacionales de calidad ambiental, los famosos ECAS; los límites máximos permisibles (LMP) en varios sectores y la emisión de guías para colaborar en la aplicación de políticas de diversos aspectos. Asimismo, debemos hacer hincapié en la introducción de mecanismos de participación ciudadana. Todos estos pueden, desde luego, ser mejorados, pero basta con dar una mirada a la institucionalidad existente a fines de 1994 y compararla con la actual. Hoy en día, para constatar el enorme avance logrado nos toca preguntarnos cómo avanzar, cómo consolidar lo avanzado y, al mismo tiempo, consolidar el desarrollo de nuevos instrumentos. Creo que la descentralización del país es un elemento articulador de máxima relevancia. Debemos enfrentar el desafío de construir cada vez mayores capacidades en los gobiernos regionales y locales, especialmente los locales, para diseñar y ejecutar políticas ambientales en el marco de la política ambiental nacional. 33

HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE Un segundo elemento es la incorporación de las exigencias de la globalización en este diseño. Veamos los retos que implica la integración a la Comunidad Andina del Mercosur, o aquella que se vislumbra por toda Sudamérica con los nuevos acuerdos comerciales como el ALCA. Las políticas comercial y de inversión requerirán de inversión, de normas ambientales y de capacidades en el país, que aseguren que la integración contribuya al desarrollo sostenible. En tercer lugar se encuentra el propio fortalecimiento de las unidades ambientales, tanto en lo que concierne a sus atribuciones legales cuanto en lo que atañe a sus capacidades operativas. La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental apunta a este objetivo, pero es necesario expresarlo también mediante una mayor participación en el presupuesto público, lo que implica el uso efectivo y eficiente de dichos recursos. En cuarto lugar, es indispensable continuar con el esfuerzo de llevar esta temática a la población, informando a la gente y brindándole cada vez más oportunidades de participación. Podemos tomar como ejemplo el esfuerzo del CONAM, que publica periódicamente el Informe del estado del ambiente. Algo similar deben realizar las regiones y los gobiernos locales. Finalmente, este es un momento adecuado para integrar los avances normativos alcanzados. La creación de la Comisión Revisora del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, que con tanto acierto ha dictado el Congreso de la República, expresa este reto. Quisiera culminar llamando la atención sobre la necesidad de mantener una perspectiva amplia sobre este proceso. No es fácil incorporar una materia como la ambiental dentro de las decisiones diarias de los funcionarios públicos, de los parlamentarios, de los jueces y fiscales, de los empresarios, de los trabajadores, de los consumidores y, en general, de cada ciudadano y ciudadana. Esto requiere paciencia y mucho esfuerzo. Espero que este evento nos permita dar un paso firme en ese camino. Antes de terminar quiero referirme al mapa que les enseñé. Como les decía, es un mapa sesgado que trata de mostrar que el desarrollo sostenible puede ser la solución a nuestros problemas. Pero lo más importante para mí es que la Amazonía es el pulmón del mundo. Por más mal que nos vaya, sigue siendo una parte importante desde el punto de vista geopolítico, pero hoy día está más relacionada con el Brasil que con los países que realmente alimentan esa cuenca, que son los países de la Comunidad Andina. Quizá la Comunidad Andina debiera llamarse Andina y Amazónica, porque toda la cordillera oriental, que es el origen del recurso hídrico de esa gran megadiversidad, parte de los Andes y gran parte, una parte sustancial, está en el Perú. 34

Creo que si nosotros, como dicen los chicos, no nos ponemos las pilas en administrar nuestros recursos, serán otros los que vengan a manejarlos por nosotros. Por último, creo que nos hemos sectorizado demasiado y ahora vemos los recursos renovables por un lado y los recursos no renovables por otro. Hay un esfuerzo por comenzar un estudio con la FAO y con algunos asesores que están aquí presentes para ver los recursos como un todo, cómo se complementan y cómo debemos trabajarlos en beneficio de este maravilloso país. 35