LENGUA CASTELLANA. Sesión 16ª UNIDAD DIDÁCTICA 10ª:



Documentos relacionados
ACENTUACIÓN. El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba.

CAPÍTULO IV ACENTUACIÓN

ACENTUACIÓN. 1.Reglas generales de acentuación: 2.Diptongos:

ACENTUACIÓN. Prosódico. Clases de acento. Tilde (acento con valor distintivo)

ACENTO PROSÓDICO Y TILDE

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ARKOS. Cuadernillo de ortografía

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta

Según el lugar que ocupe en la palabra la sílaba tónica (o golpe de voz fuerte en la pronunciación) encontraremos cuatro categorías:

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 7

jardín Andrés comí allí además compás salió algún

ORTOGRAFÍA de la LENGUA ESPAÑOLA

Las Reglas de Acentuación

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

SÍLABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

Las sílabas y la acentuación en español

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

Reglas generales de acentuación

Normas de Ortografía. 1. ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS a. Uso de las mayúsculas

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

LECCIÓN 3. Acentuación

UNIDAD 3: LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Y ACTUALIZACIÓN ORTOGRÁFICAS

Lengua Española I. El acento castellano. Casos ordinarios y especiales

El buen uso del español

Marta García Gutiérrez. Bergamo, 3 de abril de 2009

LA ACENTUACIÓN: Su función y reglas

n Manual de ortografía española

Colegio Ntra. Sra. de los Infantes. 3º Ciclo de E.P. Apuntes de Lengua APUNTES DE LENGUA 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA NOMBRE DEL ALUMNO/A:

CENTRO DE TUTORÍA DE ESPAÑOL

ADJETIVOS y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

EDUCOMPUTACION::.Portal Educativo - Chile

La gramática tradicional distingue dos clases de artículos determinados e indeterminados.

Dpto. Nacional de Software Educativo.

Conteúdo: Reglas de acentuación. Habilidades: Classificar as palavras de acordo com a sua sílaba tônica.

TEMA. Acentuación. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Reglas generales de acentuación. [2.3] Acentuación de grupos vocálicos

Saavedra, dehesa, chiita, Campoo, Desiree, rociito, duunviro, tiita, zoólogo.

FICHA DE AMPLIACIÓN Cómo clasificar morfológicamente una palabra

Estrategias de comunicación oral y escrita. Los signos ortográficos y la sintaxis

Acentos S P A N P R O F. I R I S M I R A N D A

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República

Profesora Priscila Rojas 7º básico GUÍA TEÓRICA

Manual ortográfico de la lengua española

Rellena los espacios en blanco con ha o a, aplicando las reglas 1 y 2:

Objetivos. Identificar los pronombres de acuerdo con el sentido del pensamiento. Reconocer la función y clasificación de los pronombres.

Dpto. Lengua Castellana y Literatura.

CLASES DE PALABRAS ARTÍCULOS, POSESIVOS, DEMOSTRATIVOS, NUMERALES, INDEFINIDOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS.

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

RESUMEN LENGUA 6º - ORTOGRAFÍA

REPASO ORTOGRAFÍA EN ACCIÓN

CLASSES DE PALABRAS. Morfologia

GRAMÁTICA ESPAÑOLA LOS PRONOMBRES. 1 Los pronombres personales 2 Los pronombres relativos 3 Los pronombres reflexivos 4 Los pronombres recíprocos

La acentuación ortográfica (La tilde)

El adverbio. ÓSCAR ALONSO -

ALGUNAS REGLAS ORTOGRÁFICAS REGLAS ORTOGRÁFICAS EMPLEO DE MAYÚSCULAS

rubi huracán hollin aviador ayer nacion

TEMARIO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

cuadernos DIGITALES ESQUEMAS DE SINTAXIS - 3º e.s.o. -

LENGUA LENGUA AUTOEVALUACIÓN EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES. 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es:

Comunicación Oral y Escrita

5º EP CEIP EL SOL resúmenes TEMA 1 LENGUA 5º EP. - Es el proceso por el cual transmitimos y recibimos información

Comunicación Oral y Escrita

3. Mí (pronombre personal complemento) / mi (adjetivo pronominal posesivo, o nota musical):

Semana 13. Semana 13. La acentuación de las palabras. La acentuación de las palabras

ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA. EspaÑol

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIO GESTIÓN DOCUMENTAL

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras.

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Taller 4

En seguida mencionaré el proceso que se siguió para elaborar el programa que se

EJERCICIOS DE TILDE DIACRÍTICA 1 (acentuación de palabras monosílabas, interrogativas y exclamativas)

DIFICULTADES ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA ALUMNOS ARABES

ESPAÑOL UNO UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION

Guía de Español Primer Grado

Conjunto de sonidos o de letras que forman una palabra. Ejemplo: Es el concepto, el objeto o ser que representa la palabra.

EL ADVERBIO. Existen también los adverbios terminados en mente. Se forman al añadir esa terminación a algunos adjetivos.

El enunciado y la oración. Hablar de una película.

LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-

Unidad 23: todo, toda, todos, todas Indefinidos (1) Unidad 24: un, otro Indefinidos (2) Unidad 25: mucho, poco, demasiado, suficiente

Español. Unidad 2: Morfología Parte 2. Pronombre

5. Apéndices: categorías gramaticales propias del SN, SAdj y SAdv

PRECISIONES SOBRE LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN

Índice. El sistema ortográfico del español. Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas. Prólogo Advertencias preliminares

Las voces acento y tilde Fuente: Real Academia Española

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

ÍNDICE GENERAL LA MORFOLOGÍA

EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1

TÚ es un pronombre que pide, para ser pronunciado, poner los labios como para un beso.

CUESTIONARIO SECRETARIA

EJERCICIOS DE APOYO: 8ª QUINCENA LA ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN

ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS Y SUSTANTIVAS (pág )

FICHA 2 GLOSARIO: ANUNCIACIÓN, MOLDURA, GRISALLA

EJERCICIOS DE TILDE DIACRÍTICA - 2 (acentuación de monosílabos y palabras interrogativas y exclamativas).

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba

ACTIVIDADES DE REFUERZO. 1. Repasa las cuatro unidades gramaticales que hemos visto, lee los cuadros y escribe varios ejemplos de cada clase:

Preposiciones y nexos. La función de la preposición y de la conjunción es unir o enlazar palabras, grupos de

La tilde diacrítica o acento diacrítico 1

ESPAÑOL TE T RCER PERIODO

B. Complementos de un núcleo no verbal: concretan el significado de la palabra que complementan. a) Complemento de un nombre (CN):

RED ANUAL DE CONTENIDOS Terceros BASICOS 2013

RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS DE ESCRITURA

Transcripción:

Ortografía.- UNIDAD DIDÁCTICA 10ª: ACENTUACIÓN. 1.- Reglas generales de acentuación. 1.1.- Agudas. 1.2.- Llanas. 1.3.- Esdrújulas y sobreesdrújulas. 2.- Diptongos. 2.1. Acentuación gráfica de los diptongos. 3.- Triptongos. 3.1.- Acentuación gráfica de los triptongos. 4.- Hiatos. 4.1. Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta + vocal abierta. 4.2. Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona. 5.- Acentuación gráfica de los monosílabos. 6.- Tilde diacrítica. 6.1.- Tilde diacrítica en monosílabos. 6.2.- Tilde diacrítica en los demostrativos. 6.3.- Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos. 6.4.- Otros casos de tilde diacrítica. 7.- Acentuación de palabras compuestas. 7.1.- Acentuación de adverbios en mente. 7.2.- Acentuación de palabras compuestas con guión. 7.3.- Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos. 8.- Acentuación de voces y expresiones latinas. 9.- Acentuación de palabras de otras lenguas. 10.- Acentuación de letras mayúsculas. EXAMEN LA ROPA, mayo de 2008. Pág. 1

1. ÍNDICE --Ortografía.- ACENTUACIÓN. 1.- Reglas generales de acentuación. 1.1.- Agudas. 1.2.- Llanas. 1.3.- Esdrújulas y sobreesdrújulas. 2.- Diptongos. 2.1. Acentuación gráfica de los diptongos. 3.- Triptongos. 3.1.- Acentuación gráfica de los triptongos. 4.- Hiatos. 4.1. Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta + vocal abierta. 4.2. Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona. 5.- Acentuación gráfica de los monosílabos. 6.- Tilde diacrítica. 6.1.- Tilde diacrítica en monosílabos. 6.2.- Tilde diacrítica en los demostrativos. 6.3.- Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos. 6.4.- Otros casos de tilde diacrítica. 7.- Acentuación de palabras compuestas. 7.1.- Acentuación de adverbios en mente. 7.2.- Acentuación de palabras compuestas con guión. 7.3.- Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos. 8.- Acentuación de voces y expresiones latinas. 9.- Acentuación de palabras de otras lenguas. 10.- Acentuación de letras mayúsculas. 2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO En esta unidad se verán todos los casos de acentuación, diferenciando el tipo de dificultad de forma gradual. Pág. 2

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Distinguir las reglas generales de acentuación. b) Reconocer la acentuación de las palabras con diptongos triptongos e hiatos. c) Conocer la diferencia de colocación de la tilde diacrítica. d) Conocer la acentuación de las palabras compuestas. e) Saber que las reglas de acentuación de las letras mayúsculas son las mismas que las de las letras minúsculas. 4. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS -----Ortografía.- ACENTUACIÓN El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba. Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas. El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae. Por ejemplo: hábito / habito / habitó. Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde ( ), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según reglas bien establecidas. Pág. 3

1.- Reglas generales de acentuación Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras: a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón, cantáis, catedral, París. b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil. c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula. d) Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo, llévesemela. Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las siguientes reglas generales de acentuación: 1.1. Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s. Ejemplos: consomé, está, alhelí, además. Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs. Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay, convoy. 1.2. Las palabras llanas llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, Héctor. No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics. Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey. 1.3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela. Pág. 4

2. Diptongos Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones: a) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. En consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, estadounidense, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. b) Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, diurético, etc. La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplos: ahu - mar, ahi - ja - do. 2.1. Acentuación gráfica de los diptongos Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos: bonsái, recién, amáis, palabras agudas las tres, llevan acento gráfico por terminar en vocal, en -n y en -s, respectivamente; hidromiel, adecuar o carey no lo llevan, por terminar en -l, -r e -y; jesuita, vienen, puertas son palabras llanas que no llevan tilde, por acabar en vocal, -n y -s; huésped, llana terminada en -d, sí la lleva; murciélago, cuáquero, jesuítico son palabras esdrújulas, y por eso llevan tilde. 2.2. Colocación de la tilde en los diptongos a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós, después, cambié, náutico, murciélago, Cáucaso. b) En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos: lingüístico, cuídate, benjuí, interviú. Pág. 5

2. Triptongos Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ejemplos: amortiguáis, buey, despreciéis, miau. 3.1. Acentuación gráfica de los triptongos Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos: limpiáis, averigüéis, frente a Paraguay. 3.2. Colocación de la tilde en los triptongos Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta. Ejemplos: apacigüéis, estudiáis, amortiguáis, despreciéis. 4. Hiatos Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te - a - tro, a - é - re -o, vi - gí - a, ve - o, sa - lí - as. A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto: a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, duunviro. b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada. c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen. Pág. 6

4.1. Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta + vocal abierta. Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de palabras agudas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónica: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta, zoólogo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo. 4.2. Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona. Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan, dúo, acentúo, elegíaco. La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, vehículo, turbohélice. 5. Acentuación gráfica de los monosílabos Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un. Constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen tilde diacrítica. Pág. 7

6. Tilde diacrítica La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma. Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación. 6.1. Tilde diacrítica en monosílabos Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas. a) el / él el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús. él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él. b) tu / tú tu: posesivo. Por ejemplo: Dónde has puesto tu abrigo? tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad. c) mi / mí mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa. : sustantivo, con el significado de nota musical. Por ejemplo: El mi ha sonado desafinado. mí: pronombre personal. Por ejemplo: Tienes algo para mí? d) te / té te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos. té: sustantivo, con el significado de bebida, planta u hoja. Por ejemplo: Toma una taza de té. e) mas / más mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue imposible. más: adverbio. Ejemplos: Habla más alto. Dos más dos son cuatro. f) si / sí si: conjunción. Ejemplos: Pág. 8

Si llueve, no saldremos. Todavía no sé si iré. Cómo no voy a conocerlo, si lo veo todos los días! : sustantivo, con el significado de nota musical. Por ejemplo: Una composición en si bemol. sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado. : pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo. g) de / dé de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda. dé: forma del verbo dar. Ejemplos: Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo. Dé usted las gracias a su hermana. h) se / sé se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel. sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos: Yo no sé nada. Sé benevolente con ellos, por favor. i) o / ó La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse por el número 304. 6.2. Tilde diacrítica en los demostrativos Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres. Ejemplos: Ésos son tus regalos, no éstos. Aquéllas ganaron el campeonato. Mi casa es ésta. No llevarán tilde si determinan a un nombre. Ejemplos: Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes. El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde. Pág. 9

Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existiría este riesgo en la siguiente oración: Dijo que ésta mañana vendrá. Dijo que esta mañana vendrá. Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta determina al nombre mañana. Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se escribirán siempre sin tilde. Ejemplos: Esto no me gusta nada. Nada de aquello era verdad. 6.3. Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplos: Qué quieres? Cuál es el motivo? Quiénes son estos señores? Cuándo llega el avión? Qué buena idea has tenido! Cuántos problemas por resolver! Cómo llovía ayer! También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas. Ejemplos: Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí. Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido. Que no sabes dónde desemboca este río? Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes. Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar. Pág. 10

6.4. Otros casos de tilde diacrítica a) sólo / solo La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos: A Tomás le gusta estar solo. Solo tomaremos fruta. Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial. Ejemplos: Pasaré solo este verano aquí ( en soledad, sin compañía ). Pasaré sólo este verano aquí ( solamente, únicamente ). b) aun / aún La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de todavía. Ejemplos: Aún es joven. No ha llegado aún. En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), se escribirá sin tilde. Ejemplos: Aun los sordos habrán de oírme. Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor. Ni aun él lo sabía. Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde. Por ejemplo: Aun cuando lo pidiera, no le harían caso. 7. Acentuación de palabras compuestas A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado. Ejemplos: busca + pies buscapiés (palabra aguda terminada en -s) así + mismo asimismo (palabra llana terminada en vocal) décimo + séptimo decimoséptimo (palabra esdrújula) Otros ejemplos: traspiés, veintidós, rioplatense, baloncesto, tiovivo, portalámparas... Pág. 11

7.1. Acentuación de adverbios en mente Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo. Ejemplos: cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente; pero buenamente, decorosamente, fielmente, soberanamente. 7.2. Palabras compuestas con guión. En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guión,cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: hispano-belga, franco-alemán, histórico-crítico. 7.3. Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos. Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: cayose, pidiole, estate (casos todos de palabras llanas terminadas en vocal); mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos (casos de palabras esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos: acabose, sabelotodo, metomentodo. 8. Acentuación de voces y expresiones latinas Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español. Ejemplos: ítem, accésit, memorándum, exequátur, alma máter Pág. 12

. 9. Acentuación de palabras de otras lenguas En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la nuestra, escribimos con letra cursiva o entre comillas, así como en los nombres propios originales de tales lenguas, no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen. Ejemplos: catering, Aribau, Windsor. Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español. Ejemplos: búnker, París, Támesis. 10. Acentuación de letras mayúsculas. Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: África, PERÚ, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario. Pág. 13

5. BIBLIOGRAFÍA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa 1999. **(Toda la unidad ha sido extraída de este libro) QUILIS, A., M. L. GUTIÉRREZ, M. ESGUEVA Y P. RUÍZ-VA (2002): Lengua Española, Madrid, Ceur, 4ª ed. GÓMEZ TARREGO, L. Gramática didáctica del español. Madrid, SM 1997 1ª ed. GÓMEZ TARREGO, L. manual de español correcto I y II, Madrid, Arco Libros, 1993, 4ª ed. JUAN ALCINA FRANCH, Y JOSÉ MANUEL BLECUA. Gramática española. Ed. Ariel. GEORGES MOUNIN. Diccionario de Lingüística. Ed. Labor. EMILIO ALARCOS LLORACH. Gramática de la Lengua Española. Ed. Espasa Calpe. 6. EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 6.1 Coloca la tilde donde corresponda. Recuerde que en los diptongos formados por las vocales cerradas (i, u), la tilde, si corresponde llevarla según las reglas generales, recae sobre la 2ª vocal. Lingüistica Juicio Fluido Gratuito Contribuir Luis Fortuito Diurno Incluis Ruin Pág. 14

6.2.- Coloca la tilde en los siguientes triptongos, cuando se necesite: Cambieis Copiais Buey Aliviais Estudieis Esquiais Guau 6.3.- Coloque la tilde a las palabras que deban llevarla : Aquel dia todos los alumnos estudiaban con empeño. Este libro es para mi y aquel para ti. La unica forma de decirselo es sin preambulos. El combate aereo duro hasta el amanecer. En el renacia la esperanza cada vez que veia a Elena. Se esforzaron inutilmente, aun sabiendo que era imposible lograrlo. El pais continuo guerreando durante muchos años. No se si esto se sostendra o si se caera. Tu sabes que mi tio convencio a tu amigo. Si no se lo pides, se lo cogera. Te dire que si, que esto es lo que se necesita. Para que le de una oportunidad, tendra que pedirmelo humildemente. La lampara grande del salon no se encendera aun. Creia ser inteligente, pero era muy estupido. Estamos reunidos para tomar una decision fundamental. La imagen poseia un encanto impresionante. Le daba vertigo asomarse desde el balcon del duodecimo piso. Mas vale pajaro en mano que ciento volando. 6.4.- Los hiatos pueden estar formados por una vocal abierta (a, e, o) precedida o seguida de vocal cerrada (i,u) cuando sobre ésta recae el acento fónico o de intensidad. En estos casos, la vocal cerrada siempre lleva tilde. Coloca la tilde donde corresponda: Leido Bilbaino Freir Reir Pág. 15

Oir Ahi Tia Dia Buho Biombo Grua Poesia Pua Pais 6.5.- Coloca la tilde donde corresponda en las siguientes palabras compuestas: Decimoseptimo Decimosexto Paracaidas Cortacesped Balompie Hincapie Parasol Portavoz Teorico-practico Castellano-leones Hispano-aleman Facilmente Suavemente Velozmente Timidamente Dame Daselo Digamelo Pidesela Reunirnos Devuelveselo Pág. 16

Tragaluz Cuentakilometros 6.6.- Coloca la tilde en las siguientes palabras de otras lenguas: Superavit Requiem Referendum Radar Parques Idem Comics Esloganes Eslogan Cliche Coctel Curriculo 6.7.- Señale la respuesta correcta: I) Señala la respuesta en la que las cuatro palabras están bien escritas: a) digame, caracteres, avaro, consola b) dígame, caracteres, ávaro, cónsola c) digame, caractéres, avaro, consola d) dígame, caracteres, avaro, consola II) Señala la respuesta en la que las cuatro palabras están bien escritas: a) asfixia, anestesia, expléndido, espontáneo b) asfíxia, anéstesia, expléndido, espontáneo c) asfixia, anestesia, espléndido, espontáneo d) asfixia, anestesia, expléndido, espontaneo III) Señala la respuesta en la que las cuatro palabras están bien escritas: a) néctar, márgen, cantabais, álbum, césped, océano. b) nectar, márgen, cantabais, album, césped, océano. Pág. 17

c) néctar, márgen, cantabais, álbum, cesped, océano. d) néctar, margen, cantabais, álbum, césped, océano. IV) Señala la respuesta en la que las cuatro palabras están bien escritas: a) países, explicamelo, veintiséis, contáis, cráter, ruido, hábilmente. b) paises, explícamelo, veintiséis, contáis, crater, ruido, hábilmente. c) países, explícamelo, veintiséis, contáis, cráter, ruido, hábilmente. d) países, explicamelo, veintiseis, contais, cráter, ruído, habilmente. 10. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 6.1 Coloca la tilde donde corresponda. Recuerde que en los diptongos formados por las vocales cerradas (i, u), la tilde, si corresponde llevarla según las reglas generales, recae sobre la 2ª vocal. Lingüística Juicio Fluido Gratuito Contribuir Luis Fortuito Diurno Incluís Ruin 6.2.- Coloca la tilde en los siguientes triptongos, cuando se necesite: Cambiéis Copiáis Buey Aliviáis Estudiéis Esquiáis Guau Pág. 18

6.3.- Coloque la tilde a las palabras que deban llevarla : Aquel día todos los alumnos estudiaban con empeño. Este libro es para mí y aquél para ti. La única forma de decírselo es sin preámbulos. El combate aéreo duró hasta el amanecer. En él renacía la esperanza cada vez que veía a Elena. Se esforzaron inútilmente, aun sabiendo que era imposible lograrlo. El país continuó guerreando durante muchos años. No sé si esto se sostendrá o si se caerá. Tú sabes que mi tío convenció a tu amigo. Si no se lo pides, se lo cogerá. Te diré que sí, que esto es lo que se necesita. Para que le dé una oportunidad, tendrá que pedírmelo humildemente. La lámpara grande del salón no se encenderá aún. Creía ser inteligente, pero era muy estúpido. Estamos reunidos para tomar una decisión fundamental. La imagen poseía un encanto impresionante. Le daba vértigo asomarse desde el balcón del duodécimo piso. Mas vale pájaro en mano que ciento volando. 6.4.- Los hiatos pueden estar formados por una vocal abierta (a, e, o) precedida o seguida de vocal cerrada (i,u) cuando sobre ésta recae el acento fónico o de intensidad. En estos casos, la vocal cerrada siempre lleva tilde. Coloca la tilde donde corresponda: Leído Bilbaíno Freír Reír Oír Ahí Tía Día Búho Biombo Grúa Poesía Púa Pág. 19

País 6.5.- Coloca la tilde donde corresponda en las siguientes palabras compuestas: Decimoséptimo Decimosexto Paracaídas Cortacésped Balompié Hincapié Parasol Portavoz Teórico-práctico Castellano-leonés Hispano-alemán Fácilmente Suavemente Velozmente Tímidamente Dame Dáselo Dígamelo Pídesela Reunirnos Devuélveselo Tragaluz Cuentakilómetros 6.6.- Coloca la tilde en las siguientes palabras de otras lenguas: Superávit Réquiem Referéndum Radar Parqués Pág. 20

Ídem Cómics Eslóganes Eslogan Cliché Cóctel Currículo Pág. 21

Pruebas de Acceso a la Universidad - Mayores de 25 Años Curso Académico 2007/2008 Fecha: 03 05-2008 Materia: CASTELLANO Horario:10 h.30 a 11 h.30 Propuesta: Nº 1 Criterios de Corrección: El examen consta de 10 preguntas relacionadas con el texto siguiente. Cada pregunta tiene una puntuación de 1 La ropa. Juan José Millás. EL PAIS, 19-X-2007 Pág. 22

1.- En caso de tener que incluir las siguientes oraciones en el texto, desestime aquéllas que contengan incorrecciones, señalando la incorrección y volviéndola a escribir de nuevo correctamente: 1.1.- Esta mañana he desecho la cama. 1.2.- Voy haber a todos los atletas de los Juegos Olímpicos. 1.3.- Me acordé que tenía que ir a comprar. 1.4.- Porqué vas a ir al mercado? 1.5.- El ascensor estaba averiado y he tenido que subir al piso doceavo. 1.6.- He visto que habían muchos alumnos en la Universidad. 1.7.- Hemos dado clase en la aula A107. 1.8.- Mi madre insistió que yo tenía que ir. 1.9.- Por ahí encontramos un paraje que hay que ver. 1.10.- Satisfací mis deseos ya que andé el Camino de Santiago Pág. 23

2.- Conteste a las siguientes cuestiones ortográficas del texto: 2.1.- Por qué mí (l. 13) se escribe con tilde? 2.2.- En la línea 26ª, sería correcto escribir por que, separado? 2.3.- Por qué lleva tilde qué (l. 27)? 2.4.- Localice en el texto tres palabras que lleven tilde diacrítica (indique el nº de línea): (l. ); (l. ); (l. ). 3.- Escriba el procedimiento de formación de las siguientes palabras del texto: 3.1.- cine (l. 7): 3.2.- cóctel (l. 8): 3.3.- autobús (l. 8): 3.4.- Finalmente (l. 26): 4.- Especifique el significado de los prefijos de las siguientes palabras: 4.1.- envejece (l. 2): 4.2.- deforman (l. 5): 4.3.- incorpórea (l. 13): 4.4.- descarnado (l. 15): 5.- Escriba dos parejas de palabras sinónimas que se encuentren en el texto (indique el nº de línea): (l. ) y (l ). (l. ) y (l ). Pág. 24

6.- Copie dos parejas de palabras antónimas que se encuentren en el texto (señale el nº de línea): (l. ) y (l ). (l. ) y (l ). 7.- Indique la función sintáctica de los siguientes sintagmas: 7.1.- le (l. 3): 7.2.- evidentemente cansado (l. 9): 7.3.- los trajes (l. 18): 7.4.- lo (l. 21): 7.5.- dentro de los armarios (l. 28): 8.- Especifique a qué categoría gramatical pertenecen las siguientes formas (si es verbo hay que indicar el tiempo, modo, aspecto, número y persona): 8.1.- visibles (l. 6): 8.2.- sutil (l. 6): 8.3.- sin (l. 9): 8.4.- imaginé (l. 11): 8.5.- Mi (l. 21): 8.6.- Te (l. 21): Pág. 25

9.- Escriba un hiperónimo que aparezca en el texto (señale el nº de línea), con dos hipónimos, del anterior, que también se citen en el texto (señale el nº de línea) HIPERÓNIMO: (l. ) HIPÓNIMOS: ( l. ), y (l. ) 10.- En el texto existen las figuras retóricas que se citan a continuación. Indique un ejemplo de tres de las seis que se señalan. Siempre precise el nº de línea en que se encuentran. ANTÍTESIS: ELIPSIS: DERIVACIÓN: PARALELISMO: PROSOPOPEYA o PERSONIFICACIÓN: SÍMIL o COMPARACIÓN: Pág. 26