ETAPA 2: HIPÓTESIS DE ACCIÓN O PLAN DE ACCIÓN



Documentos relacionados
Mariana Sánchez Saldaña. Dirección de Posgrado 30/01/2013

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

Licenciatura en Trabajo Social

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

METODOLOGÍAS DOCENTES

NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años

Anexo 5 Ejemplos de Rúbricas 1

IMPLICACIONES DEL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS UNA POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA CALI.

EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL

TABLA RESUMEN DE LOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS TABLA EJEMPLIFICADORA

FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO

FICHA DE LA ASIGNATURA

GUÍA PARA EL DE DISEÑO DE ELEMENTOS DE UN PLAN FORMATIVO

Requisitos previos. Los estudiantes que accedan a Prácticum II, deberán haber cursado la asignatura de Prácticum I.

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

Lima, XXX de XXXX de XXXX. Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente. De mi consideración:

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: Aportación al perfil

EVALUACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL (OPTATIVA: 4 5 CREDITOS)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: Universidad de San Buenaventura Colombia

Ambientes de aprendizaje

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

Políticas nacionales basadas en evidencia: significado e implicaciones

Consideraciones Generales de la Gestión del Eje de Proyecto del PNFA

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra Fundación Telefónica

FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO - MML -

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

GUIA DE EVALUACIÓN DE TESIS

ESPACIO CURRICULAR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Ciencias Naturales

UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL POSGRADO

CARRERA DE TURISMO PROCESO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Rumbo a la Acreditación Internacional!!! QUÉ ES LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN?

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales

ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación)

Debilidades) y la externa (Oportunidades y Amenazas): DAFO: dónde estamos.

una reflexión y una forma diferente de organizar cambio organizacional movimiento interno de envergadura

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

curso marco lógico y medición del desempeño

La dimensión de la empresa La localización de la empresa La estructura organizativa de la empresa: los recursos humanos

GUIA METODOLOGICA PARA EL PROCESO DE PLAN ESTRATEGICO

Entre la prescripción y la práctica.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS GUIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO CUCUTA

Esquema para la elaboración de la Tesis de MEE

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa?

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

POLICLINICO BERNARDO POSEE. 2014

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental

MARCO LOGICO JOSE ALBERTO JARAMILLO MOLINA ARQUITECTO. ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones La escuela en la sociedad actual Introducción...

Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

Modelo para la elaboración de proyectos sociales

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TUTELADAS EN ENFERMERÍA A TRAVÉS DE LA DEFENSA Y DEBATE DE UN CASO CLÍNICO. A. Cid Galán 1. Abigail Alvarado Sierra 2

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más

EcoProcura La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

LA AUTOEVALUACIÓN EFQM -

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

E-learning Tecnico en formacion

INTRODUCCIÓN. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Callao se encuentra en la imperiosa necesidad de ampliar su campo de

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

METODOLOGIA INVESTIGATIVA Y DE FUTURO

DIPLOMADO: FORMACION EN RESPONSABILIDAD SOCIAL

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA AL TURISMO

SEP. Documentos del PNPC, No. 2.- SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA. Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO 3. VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLOS ESPECIFICOS

1. ASIGNATURA / COURSE

Transcripción:

ETAPA 2: HIPÓTESIS DE ACCIÓN O PLAN DE ACCIÓN SECCIÓN 1.- PROPOSITO DE ESTA ETAPA Tiene que ver con la pregunta qué haremos para solucionar el problema? A esta etapa se conoce como: Hipótesis de acción, acciones tentativas o formulación del plan de acción. Para ello el árbol de objetivos, así como los objetivos mismos y el marco teórico han de servir para plantear las posibles alternativas de solución. Hay que tener presente que la finalidad de la investigación acción es resolver situaciones cotidianas e inmediatas que afectan principalmente al proceso y al logro de los resultados esperados de aprendizaje de los estudiantes, y que implica la mejora de la práctica docente. Aprendizajes esperados: Identificar los campos de acción desde los cuales se aborda la solución del problema. Formular hipótesis de acción considerando sus componentes, el objetivo general y los objetivos específicos. Diseñar el plan de acción considerando las actividades/tareas, recursos materiales, humanos y el tiempo para ejecutar las hipótesis de acción. SECCIÓN 2.- LO QUE SABES DEL TEMA Preguntas para resolver: Cómo defines las hipótesis? En qué circunstancias tuviste que plantear hipótesis? Con qué actividad relacionas las hipótesis? Crees que poniendo en común, compartiendo los problemas y las soluciones que enfrentan otros colegas es posible encontrar mejores soluciones? Por qué? SECCIÓN 3.- INCORPORACIÓN DEL NUEVO APRENDIZAJE Las hipótesis de acción son llamadas también acciones tentativas o plan de acción. POR QUÉ SE DENOMINA HIPÓTESIS DE ACCIÓN? Porque precisamente se trata de posibles acciones que generen el cambio o transformación del problema, los cuales se proponen de manera razonada para lograr una solución viable. Si en el proceso de ejecución y puesta en práctica de las acciones previstas te das cuenta que es necesario replantear las acciones o modificarlas, puedes cambiarlas en el proceso mismo del diseño, y/o ejecución de la investigación-acción. CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LAS HIPÓTESIS DE ACCIÓN? Detectar el problema, clarificarlo y diagnosticarlo. Formular un plan o programa para resolver el problema e introducir el cambio. Implementar el plan o programa y evaluar sus resultados. Retroalimentar, lo que conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva espiral de reflexión-acción. Por lo tanto el propósito es transformar la situación problemática del aula. 1

EN QUÉ SE ASEMEJAN Y DIFERENCIAN LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN- ACCIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN CONVENCIONAL? HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN-CONVENCIONAL Indica lo que se trata de probar o comprobar con la investigación que se realice. Es una proposición que guía la investigación. No se puede modificar. Es una explicación tentativa del fenómeno investigado. Debe ser formulada a manera de proposición. Es respuesta provisional a la pregunta de investigación. Puede no ser necesariamente verdadera. Puede o no comprobarse con datos. Es una proposición tentativa acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoya en conocimientos organizados y sistematizados. Está sujeta a comprobación empírica y a verificación en la realidad. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Es una propuesta que guía la investigación-acción. Es una alternativa provisional para solucionar el problema de investigación-acción. Indica una acción a realizar. Se puede modificar durante la ejecución, si se observa que con el cambio de asegura un mejor resultado. Debe ser formulada a manera de acción. SECCIÓN 4.- ACTIVIDAD INDIVIDUAL (Nª1) Semejanzas y diferencias entre hipótesis de acción e hipótesis de investigación: HIPÓTESIS DE ACCIÓN SEMAJANZAS -Proposición que guía la investigación. -Es una respuesta provisional a la pregunta de investigación. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN = -Es una alternativa provisional para solucionar el problema de investigación-acción. DIFERENCIAS -Indica lo que se trata de probar o comprobar. -No se puede modificar. -Debe ser formulada a manera de proposición. -Es una explicación tentativa del fenómeno investigado. -Puede no ser ciertamente verdadera. -Puede o no comprobarse con datos. Es una proposición tentativa acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoya en conocimientos organizados y sistematizados. -Está sujeta a comprobación empírica y a verificación de la realidad. -Indica una acción a realizar. -Se puede modificar durante la ejecución. -Debe ser formulada a manera de acción. 2

CÓMO SE FORMULAN LAS HIPÓTESIS DE ACCIÓN? Las hipótesis de acción o acciones tentativas se proponen se proponen a partir de lo que Rodríguez Sosa (2005) señala como los campos de acción. Aspectos o dimensiones desde los cuales se puede abordar la propuesta de solución y la formulación de la hipótesis de acción. Qué quiere esto decir? 1º Tenemos una situación ideal a lograr (es la situación problemática en positivo). 2º Nos preguntamos desde que ámbitos vamos a abordar la solución del problema inicial. Es decir, nos planteamos los ámbitos, las dimensiones, áreas, etc. Desde los cuales podemos intervenir para lograr lo deseado, para lograr el cambio. Por ejemplo: la orientación metodológica, el sistema de evaluación, el clima del aula y la participación de la familia. Pueden ser muchos más, pero es mejor identificar aquellos sobres los cuales sea realmente posible actuar. Por eso los campos de acción: - Tienen que ser operativos y posibles de intervenir. - Relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje. -Coherentes con la posibilidad del cambio deseado. -Claramente definidos y precisos. -Deben orientar la formulación de las hipótesis de acción. 3ºTenemos que fundamentar cada uno de los pasos de acción identificados. CÓMO DE FUNDAMENTAN LOS CAMPOS DE ACCIÓN? Se fundamentan señalando brevemente las razones por las que los consideramos áreas de intervención. Ejemplo: CAMPOS DE ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN 1. Orientación El trabajo en equipo como estrategia de enseñanza implica privilegiar y valorar el aporte metodológica del esfuerzo cooperativo y colaborativo a través de los modelos didácticos, la organización del aula. Para ello es necesario pautas didácticas claras, sencillas, para que puedan ser asimiladas fácilmente por los estudiantes y dirigidas al logro del aprendizaje esperado. 2. Sistema de evaluación La evaluación como proceso formativo valora los resultados de los aprendizajes y la manera en que estos se producen por los estudiantes. El trabajo en equipo se considera procedimiento y propósito, para lo cual se formulan criterios e indicadores a tenerse en cuenta en las diversas modalidades de evaluación. 3. Clima en el aula El trabajo en equipo permite aprender a establecer buenas relaciones con los otros y el ambiente favorece la convivencia que se desarrolla desde el reconocimiento y valoración del otro 4. Participación de los padres de familia La participación y colaboración de los padres en el aprendizaje de sus hijos es elemento clave en el desarrollo de prácticas solidarias y trabajo en equipo. Se requiere una alianza de apoyo en la formación integral de los estudiantes, la que se fundamenta en una comunicación fluida, democrática entre docente, alumnos y padres de familia. Una vez definidos los campos de acción es cuando podemos formular las hipótesis de acción, es decir, las acciones que se pueden considerar para lograr lo previsto. Hay que tener presente que las hipótesis de acción se formulan desde cada campo de acción. 3

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE ACCIÓN Ser parte del problema es ser parte de la solución.- Esto quiere decir que la hipótesis de acción tiene carácter proactivo, es decir, que son los participantes (estudiantes, docentes, instituciones, padres ) los que al estar experimentando una situación problemática se encuentran en las mejores condiciones para tratar de solucionarlo dentro de su propio contexto, esto es lo que se llama: Naturalista o in situ, porque se pretende el cambio desde la propia realidad o el lugar de los hechos. La experiencia es democrática y equitativa. Todos ganan.- El proceso es democrático: todos participan en la identificación del problema y en el proceso de implementación y resolución. CUÁLES SON SUS COMPONENTES? Toda hipótesis de acción presenta dos componentes: Acción Hipótesis de acción Resultado esperado Es la propuesta nueva que se plantea para superar el problema. Responde a los objetivo, es el que hacer. Tiene relación con los medios y recursos del árbol de objetivos o los objetivos específicos. Es el sentido de la acción, es el que para que de la misma. Señala el cambio a lograr en el beneficio directo de la alternativa de mejora. ACTIVIDAD INDIVIDUAL (Nº2) Ahora identificamos el campo de acción y los elementos (acción y resultado esperado). Acción, responde Qué hacer? Resultado esperado, responde Para quién/para qué? FUNDAMENTACIÓN DE LAS ACCIONES. POR QUÉ Y PARA QUÉ LA ACCIÓN? Toda acción debe ser fundamentada en términos de por qué y para qué se plantea. La fundamentación de la hipótesis se sustenta en el marco teórico revisado y elaborado, por ello es importante la búsqueda, selección, análisis y síntesis reflexiva de la información recogida de diferentes fuentes y el contrastar la teoría con la experiencia o la práctica. Esta fundamentación provee a la investigación-acción de significancia y de: Consistencia Relevancia Pertinencia Fiabilidad 4

El planteamiento de la hipótesis acción genera una articulación entre: La investigación como actividad de los docentes y estudiantes La innovación como alternativa al para el cambio Y el conocimiento científico válido sobre los aspectos que involucran la investigación-acción. Investigación Innovación Conocimiento científico MATRIZ DE PLAN DE ACCIÓN Nos permite establecer las actividades/tareas y prever los recursos humanos, materiales, económicos, de tiempo, etc. necesarios para solucionar el problema. Para organizar y programar las acciones podemos utilizar el diagrama de Gantt (esquema de doble entrada). HIPÓTESIS DE ACCIÓN Actividades/tareas Responsables Recursos CRO NO GRA MA 1 2 3 4 1. 2. 3. 4. Cuáles serán las actividades/tareas?, De dónde se desprenden? Es lo que hay que ejecutar para alcanzar el logro propuesto en cada uno de los campos de acción cuya secuencia debe organizarse: Qué es primero?, Qué es después? Se desprenden de la hipótesis de acción. Quiénes son los responsables? Aquellos agentes encargados de hacer que la actividad o tarea se cumplan. Básicamente son los docentes y estudiantes. A qué nos referimos con recursos y cuáles pueden ser? Pueden ser personas, especialistas, materiales necesarios para cumplir con el plan. Pueden ser varios: útiles de escritorio, equipos, infraestructura, recursos financieros, otros. Se hace una lista detallada de: Recursos materiales.- que se requerirán en las tareas y en los diferentes momentos: instalaciones, instrumentos, herramientas, material audiovisual, transporte, etc. Recursos humanos.- miembros del comité del aula, el especialista de salud, padre o madre, autoridad de la institución educativa, así como el tiempo que podrán dedicar al proyecto. Recurso financiero.- tiene en cuenta los gastos de material, es decir, lo que va a necesitar para realizar las reuniones, el transporte, uso de locales, propinas, etc. 5

Apoyo financiero ya sea de fuentes públicas o privadas.-es importante realizar un proyecto de investigación de forma calara y detallada, con el fin de lograr el interés para su consecución. Por qué es importante considerar el tiempo? Para asegurar la distribución, la precisión y efectividad del plan. Cumplir con las actividades oportunamente. Cada actividad prevista debe contar con un tiempo determinado para su ejecución, para lo cual se plantea un cronograma ajustado a la realidad, de la siguiente manera: Actividades CRONO GRAMA Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Por tanto podemos ver que la Matriz: representa la propuesta o plan de mejora que se diseña para hacer frente al problema y asegurar que se logren tanto el objetivo general como los específicos. E implica disponer de un conocimiento amplio y suficiente sobre la situación problemática, tanto a nivel teórico como práctico. Por lo tanto es el corazón de la investigación-acción y debe asegurar una secuencia y coherencia entre las partes y sus componentes. Con quiénes vamos a trabajar? Según Paglilla (2006) hay que tener en cuenta lo siguiente: El grupo al que va dirigido el proyecto (edad, sexo, formación, clase social ) La muestra con la que se va a realizar el proyecto (generalmente no se puede trabajar con toda la población, por lo que se debe de seleccionar un grupo). A estos se les llama muestra; lo importante de la muestra es que sea representativa de la población que se va a estudiar, que refleje los rasgos y características que aparecen en la población. Los colaboradores, pueden ser otros docentes, las familias Luego planteamos la información que queremos obtener a partir d actividades que queremos desarrollar. Incluye una variedad de técnicas e instrumentos como reflexiones de los docentes, impresiones de los alumnos Según Paglilla: Las actividades a desarrollar deben se variadas y planificadas para alcanzar los objetivos del proyecto. Las técnicas e instrumentos debe responder a la información que necesitamos y para eso debemos aclararnos sobre las herramientas que vamos a utilizar para obtener esos datos (observación simple o sistemática, diarios, notas de campos, grabaciones, encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.) ACTIVIDAD INDIVIDUAL (Nº3) 1. Ordena las siguientes fases de elaboración de las hipótesis de acción: ( ) Campos de acción ( ) Hipótesis de acción ( ) Fundamentación de los campos de acción ( ) Identificación de la acción ( ) Fundamentación de la hipótesis de acción ( ) Identificación del resultado esperado 6

2. Identifica los elementos del plan de acción: COMPONENTES 1. Gestión con la Coordinadora del Área de Comunicación Integral ELEMENTOS 2. Separata sobre técnicas de resolución de conflictos 3. Del 13 de mayo al 18 de junio 4. 50 nuevos soles para la impresión de las separatas 5. Invitación a un especialista en resolución de conflictos para una charla SECCIÓN 5.- ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Complementa el siguiente cuadro con los elementos que faltan: Campos de acción Hipótesis de acción Acción Resultado esperado La aplicación de estrategias de metacognición favorecerá que los estudiantes logren mejores resultados en sus aprendizajes a nivel de la producción de textos. 7

En base al cuadro anterior completa esta matriz: Actividades/tareas Elaboración de modelo de ficha de metacognición individual y grupal Hipótesis de Acción Recursos Responsables Tiempo 1S En 2S Semanas 3S 4S 5S 6S Aplicación de prueba de entrada sobre producción de textos Aplicación de prácticas calificadas grupales de resolución de conflictos Evaluación de salida 8

SECCIÓN 6.- EVALUACIÓN Y METACOGNICIÓN. Para comprobar lo aprendido, contesta: 1) Explica brevemente la importancia que tiene el plan de acciones en el proceso de mejora de la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes. 2) Qué pasos se siguen para formular las hipótesis de acción? 3) Qué pasos se siguen para diseñar el plan de acciones? Para reflexionar: 1) Qué capacidades te ha facilitado el planteamiento de las hipótesis de acción? 2) Qué dificultades has tenido para identificar los campos de acción y formular las hipótesis de acción? 3) Qué tendrías que hacer para mejorar tu aprendizaje? 9

10