METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA



Documentos relacionados
Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Encuesta sobre éxito y barreras en el tratamiento de la obesidad infantil

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

National Cancer Institute

1. Epidemiología de la osteoporosis

Objetivo de aprendizaje del tema

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario?

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

Investigación sobre ADICCIONES EN EL AMBITO LABORAL

CONCLUSIONES. CONCLUSIONES.

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo Tasas estandarizadas por habitantes.

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense de Chilpancingo, Gro.y la calidad de la consulta externa

Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC.

Obesidad y las dietas

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

Análisis y cuantificación del Riesgo

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero Paraguay.

VENTAS EFECTIVAS EN UN CALL CENTER CON INTERVALOS DE CONFIANZA

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES DA LA ESPALDA A LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS!

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

Encuesta de Población Activa (EPA) Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar Año 2010

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

Licenciatura en CONTADURIA. Tema: APLICACIÓN GENERAL DEL CPM

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

Capacidad de Ahorro e Inversión y los principales Gastos de Estudiantes de dos Instituciones Terciarias de Gualeguaychú del año 2013

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

PREVALENCIA DE SINTOMAS OSTEOMUSCULARES EN MIEMBROS SUPERIORES EN TRABAJADORES DE UN CALL CENTER DE BOGOTA COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2015.

Testing ágil en las Empresas de Software del. Cluster TIC Villa María

Esperanzas de vida en salud

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?


Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

PROGRAMA DE ASESORÍA PARLAMENTARIA. Agravantes para delitos cometidos contra adultos mayores 2

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Cómo investigar y no morir en el intento

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

4. Estadística Descriptiva

Objetivos de la Sedesol

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Porque amamos la vida, velamos por su seguridad

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

La salud de las mujeres del medio rural

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA

Resumen Modificaciones Normativa Trabajadoras de Hogar Diciembre 2012

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

Capítulo 3. Atención Médica

Capítulo IV. Manejo de Problemas

4. Planificación Familiar

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

MEDICION DEL TRABAJO

Nombre: No Identificación: Programa: PAR Q Physical Activity Readiness Questionnaire _ Cuestionario para el Inicio de Actividad Física.

Cáncer Infantil y Medio Ambiente. Presentación del proyecto

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

31 03/ 30 --~

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.


Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

ASIGNATURAS (*) *** º ANATOMÍA GENERAL (6)(1C)(11) OB , , , , ,14 54,17

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Transcripción:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN TÍTULO: Evaluación ergonómica e incidencia musculo esquelética en oficinistas de Lujan, Buenos Aires, Argentina. Estudio transversal AUTOR/ES: Fragati, Guillermo Nicolás ASESOR/ES DE CONTENIDO: Lic. Pereyra, Patricia ASESOR/ES METODOLÓGICO: Ronzio, Oscar CONTACTO DEL AUTOR: guille_fragati@hotmail.com

RESUMEN Introducción: La actividad diaria de un oficinista puede ocasionar generalmente distintos dolores musculo-esqueléticos. Algunos factores de riesgo que pueden originar estos trastornos son los factores relacionados con el individuo, el ámbito laboral, las condiciones de trabajo psicosociales, la técnica de trabajo utilizada, el trabajo repetitivo, la postura incomoda, el descanso muscular y la tensión muscular percibida. Es importante saber que para obtener buenos resultados ante una, se debe aplicar adecuadamente las medidas ergonómicas y seguir con el correcto uso. Objetivos: evaluar los factores de riesgo relacionados con el trabajo, los factores individuales y los síntomas musculo esqueléticos. Método: este trabajo es una investigación transversal en el cual se toma una muestra poblacional de 82 oficinistas a los cuales se les entrego el Cuestionario Nórdico para evaluar los trastornos musculo esqueléticos. Resultados: Los resultados obtenidos del total de la población participante nos muestran que los dolores musculo esqueléticos se presentaron en el siguiente orden de incidencia: espalda 64,63%, cuello 53,66%, mano y muñeca derecha 20,73%, hombro derecho 19,51%, hombro izquierdo 14,63% y codo antebrazo derecho 13,41% son los más afectados. En la división por género el grupo femenino presenta: el 75% dolores de espalda y un 63,89% en la zona del cuello siendo estos dos los lugares más afectados. En el grupo masculino el 56,52% tiene dolores de espalda y un 45,65% dolores de cuello. Dentro de los subgrupos divididos por franja etaria no encontramos diferencias significativas en la incidencia de dolor en las zonas de cuello y espalda aunque siguen siendo los lugares más afectados. Conclusión: Se encontró que los puestos de trabajo estaban normalmente equipados pero con la posibilidad de aportar una mejora partiendo desde este estudio, incluyendo no solo mobiliario apropiado sino con la capacitación para que las personas adopten la correcta postura y los hábitos adecuados. ABSTRACT Introduction: The daily activities of an office can cause musculoskeletal pains usually different. Some risk factors that can cause these disorders are the factors related to the individual, workplace, psychosocial work conditions, work technique used, repetitive work, awkward posture, muscular relaxation and perceived muscle tension.

It is important to know that to get good results to one; you should adequately implement ergonomic measures and follow the correct use. Objectives: To evaluate the risk factors related to work, individual factors and musculoskeletal symptoms. Method: This paper is a transversal study in which a sample is taken population of 81 offices to which I give the "Nordic Questionnaire" to evaluate musculoskeletal disorders. Results: The results of the total participant population show that musculoskeletal pain is presented in the following order of incidence: up 64.63%, 53.66% neck, right hand and wrist and shoulder 20.73% right 19.51%, 14.63% left shoulder, right forearm elbow 13.41%, are the most affected. In the gender division presents the female group: 75% back pain and 63.89% in the neck area of these two being the most affected. In the male group 56.52% had back pain and neck pain 45.65%. Within the subgroups divided by age group found no significant differences in the incidence of pain in the neck and back areas but remain the most affected. Conclusion: We found that workstations were usually equipped but with the possibility of providing an improvement starting from this study, including not only furniture but with training appropriate for people to adopt the correct posture and proper habits. INTRODUCCIÓN La actividad diaria de un oficinista puede ocasionar generalmente distintos dolores muscoesqueléticos. Las zonas frecuentemente más afectadas son cuello, miembros superiores y espalda baja. (1) Algunos factores de riesgo que pueden originar estos trastornos son los factores relacionados con el individuo (talla, edad, género), el ámbito laboral, las condiciones de trabajo psicosociales, la técnica de trabajo utilizada, el trabajo repetitivo y la postura incomoda, el descanso muscular y la tensión muscular percibida. Estos últimos son componentes de la alta exposición mecánica y la duración de las fuerzas sobre los tejidos del cuerpo (2-4) Es importante mantener el bienestar físico, psicológico y la organización del trabajo para reducir estos factores de riesgo ya que la importancia de estas investigaciones ha aumentado en parte debido al estilo de vida sedentario en conjunto con una dieta híper-calórica, causando un aumento en el número de obesos y físicamente no aptos, lo que lleva a tener un menor rendimiento. (2, 5) Más del 50% de los trabajadores de oficina presentan dolores musculo esquelético, y aunque el pronóstico para el regreso al trabajo es en general bueno, cerca del 10 al 25% de los pacientes permanece ausente de su trabajo en el largo plazo, con riesgo de marginación social y financiera y haciéndose responsable del 75% de los costos debido a la licencia por enfermedad y/o discapacidad. (6, 7)

Muchos de estos pacientes tienen un largo historial de medicamentos y varios tipos de tratamientos, en su mayoría destinados a aliviar el dolor, pero con resultados pobres, prestando poca atención a la reducción de la discapacidad en la vida privada y laboral.(6, 7) Debido a la disminución de la productividad, las baja por enfermedad, la incapacidad crónica para el trabajo y los gastos médicos los costos anuales de las empresas se elevan a altas cifras, por ejemplo una estadística en Países Bajos estimó para el año 2002 un costo anual de 2,1 millones de euros (6) Es importante saber que para obtener buenos resultados ante una intervención contra los dolores musculo esquelético, se debe aplicar adecuadamente las medidas ergonómicas (es decir, de cumplimiento, satisfacción y experiencia) y seguir con el correcto uso. (1) El objetivo de esta investigación trasversal es evaluar los factores de riesgo relacionados con el trabajo, los factores individuales y los síntomas musculo esqueléticos. MATERIAL Y MÉTODOS Para fundamentar esta investigación utilizaremos la encuesta reconocida por su confiabilidad en el ámbito científico. Es el Cuestionario Nórdico, que está compuesta por una escala de ocho ítems binarios con la categoría SI que define la presencia y NO falta de definición de los síntomas musculo esqueléticos. Se pedirá a los encuestados que determinen en que parte del cuerpo han experimentado dolor recurrente durante los últimos seis meses. En este estudio se va a considerar solo a los trastornos musculo esqueléticos que afecten a los miembros superiores (que incluyen cuello, hombro, codo, muñeca, mano) y espalda. Los miembros inferiores no se tendrán en cuenta por su baja incidencia en las patologías de trabajadores de oficina. (8) Esta encuesta se realizó en el mes de octubre del 2013, en empresas de la ciudad de Lujan y Francisco Álvarez, Provincia de Buenos Aires, Argentina. (9) Se incluyeron en este análisis personas con: una antigüedad mayor a seis meses, personas que trabajaron mínimo tres días a la semana durante al menos tres horas al día frente a una computadora, personas con dolor, rigidez u hormigueos en los últimos seis meses, con el propósito de albergar aquellas personas con patologías crónicas o agudas, personas en tratamiento con el aval médico para permanecer en su puesto de trabajo. (6, 7) Quedaron excluidas las personas que: han estado ausentes de su trabajo por más de dos años. Mujeres embarazadas. Personas involucradas en una demanda contra su empleador.(6, 7) Población de estudio La población inicial del estudio incluyo a 138 trabajadores, 56 de ellos se negaron a participar o no cumplieron con los criterios de inclusión. La muestra se conformó entonces por 82 trabajadores de oficina de la ciudad de Lujan y Francisco Alvares de los cuales el 56,10 % eran varones (en edades entre 18 a 61 años, la media 37,6) y 43,90% mujeres (en edades entre 19 y 60 años, la media 39,5).

La media poblacional registrada es de 37,48 en un rango de 43 registrando una máxima de 61 años con una mínima de 18 años. Para analizar la muestra se decidió dividir a la población en 2 sub grupos, aquellos que se encuentren entre las edades de 18 a 39 años al que llamaremos grupo A y de 40 a 61 años al que citaremos como grupo B. RESULTADOS Los resultados obtenidos del total de la población participante nos muestran que los dolores musculo esqueléticos se presentaron en el siguiente orden de incidencia: Gráfico 1 Dolores musculo esqueléticos según sector del cuerpo. *Porcentajes de la población total encuestada. Podemos observar que en primer lugar se encuentran los dolores de espalda con un 64,63% de la población, seguido por el dolor de cuello con un 53,66%, la mano y muñeca derecha con un 20,73% y el hombro derecho con un 19,51%. En menor proporción está la cantidad de personas con dolor en el hombro izquierdo 14,63%; codo antebrazo derecho 13,41%; mano muñeca izquierda 9,76% y codo antebrazo izquierdo 2,44%. Gráfico 1 Por otro lado analizando la población por genero se encontró que en el grupo femenino el 75% presentaba dolores en la región de la espalda y un 63,89% en la zona del cuello siendo estos dos los lugares más afectados. Mientras que en el grupo masculino la incidencia en espada y cuello es más repartida representando un 56,52% las personas con dolores de espalda y un 45,65% con dolores de cuello. Tabla 1

Tabla 1. Dolores musculo esqueléticos según género. Paciente N Sexo Cuello Hombro derecho Hombro Izquierdo Espalda Codo Antebrazo derecho Codo Antebrazo izquierdo Mano Muñeca derecha Mano Muñeca izquierda Totales 36 23 7 6 27 1 1 5 5 F Porcentaje (%) 100 63,89 19,44 16,67 75 2,78 2,78 13,89 13,89 Totales 46 21 9 6 26 10 1 12 3 M Porcentaje (%) 100 45,65 19,57 13,04 56,52 21,74 2,17 26,09 6,52 Dentro de los subgrupos divididos por franja etaria no encontramos diferencias significativas en la incidencia de dolor en las zonas de cuello y espalda aunque siguen siendo los lugares más afectados. Pero si se puede ver una mayor disparidad en los valores que reflejan dolor en los miembros superiores. En todos los casos en el Grupo B se registraron los índices más elevados (40 a 61 años). El codo antebrazo derecho (11,49%), codo antebrazo izquierdo (5,71%), mano muñeca derecha (8,69%), mano muñeca izquierda (12,88%), hombro derecho (5,84%). Gráfico 2. Dolores musculo esqueléticos según franja etaria. 70,00 65,96 62,86 60,00 55,32 51,43 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Cuello 22,86 17,02 Hombro derecho 14,89 14,29 Hombro Izquierdo Espalda 8,51 20,00 Codo Antebrazo derecho 0,00 5,71 Codo Antebrazo izquierdo 17,02 25,71 Mano Muñeca derecha 4,26 17,14 Mano Muñeca izquierda Grupo de 18 a 39 Grupo de 40 a 61

Como ya se ha mencionado en los párrafos anteriores las zonas más afectadas fueron cuello y espalda. Por eso aquí le dedicaremos especial atención. Se decide analizar tiempos y duración de las molestias en cada una de estas zonas. Y la intensidad con que se da en los casos de tener dolores en los últimos 7 días, donde 1 es leve y 4 muy fuerte. El total registrado de personas que presentan dolor en cuello y espalda simultáneamente es de 38 de los cuales hay 23 mujeres y 15 varones (media 36). En este grupo se ha visto una incidencia predominante en los primeros 7 días con relación a la duración de la molestia y un mes en cuanto al tiempo de la molestia. La intensidad de dolor mayormente registrada en cuello fue de 2 con un índice de 39,47% y en espalda es de 31,58%. Tabla 2. Zonas de mayor prevalencia de dolores musculo esqueléticos CUELLO Paciente N 0 a 1 2 a 3 4 a 6 7 a 9 10 a 12 1 a 7 8 a 30 >30 permanente 0 1 2 3 4 Total 38 20 5 2 1 10 19 4 5 10 6 8 15 8 1 Porcentaje (%) 100 52,63 13,16 5,26 2,63 26,32 50,00 10,53 13,16 26,32 15,79 21,05 39,47 21,05 2,63 ESPALDA Paciente N 0 a 1 2 a 3 4 a 6 7 a 9 10 a 12 1 a 7 8 a 30 >30 permanente 0 1 2 3 4 Total 38 16 3 7 1 11 18 8 2 10 7 4 11 12 4 Porcentaje (%) 100 42,11 7,89 18,42 2,63 28,95 47,37 21,05 5,26 26,32 18,42 10,53 28,95 31,58 10,53 El total registrado de ocurrencia simultanea de dolor en espalda y cuello representa el 46,34% de los casos. *Si hubo molestias en los últimos 7 días. DISCUSIÓN / CONCLUSIÓN Tiempo con molestias (meses) Duración de las molestias últimos 3 meses (días) Intensidad* Tiempo con molestias (meses) Duración de las molestias últimos 3 meses (días) Intensidad* En este artículo se buscó registrar la frecuencia con que se presentaban dolores en las partes del cuerpo en oficinista. Se ha decidido excluir los miembros inferiores por su baja incidencia concordando con la mayoría de los autores leídos para la realización del estudio.(3, 10) Un punto en común con otro estudio de población general fue que el cuello y la espalda resultan ser los sectores del cuerpo con mayor predominancia de dolor musculo esquelético.(3) Pero también hubieron puntos de discrepancia con otras investigaciones donde sus resultados mostraban que las principales zonas de dolor eran antebrazo y mano 42,6%, cuello 36,7% y hombro y brazo 32,0%.(11)

En el momento de la encuesta realizada en los puestos de trabajo se identificó rápidamente una diferencia según el género del encuestado, resultando que las mujeres son más tendientes a poseer dolores musculo esqueléticos. La mayoría indicó dolor de espalda.(11) Según los autores Kun Kim Hyung, Kyoo Sang Kim y Seung-Won Yoo [at al] De acuerdo a la edad, es posible que los seres humanos pueden ser vulnerables a factores de riesgo musculo esqueléticos debido a la debilidad de la función física y la degeneración causada por el envejecimiento natural. He registrado que esto se cumple en codo antebrazo derecho, codo antebrazo izquierdo, mano muñeca derecha, mano muñeca izquierda, hombro derecho ya que el grupo de 40 a 61 años es el que presento mayor índice en estos sectores. Lo que respecta a espalda y cuello no se encontró diferencias significativas entre los grupos.(12) Finalmente podemos concluir diciendo que este estudio puede ser el punto de partida de nuevas intervenciones en los aspectos ergonómicos de los oficinistas, ya que en Argentina no se le da la importancia que este tema necesita. Si bien los puestos de trabajo estaban normalmente equipados se podría mejorar no solo con el mobiliario apropiado sino con la capacitación e información que las personas requieren para evitar malas posturas, sin prolongarlas en el tiempo. Bibliografía 1. Driessen MT, Proper KI, Anema JR, Bongers PM, van der Beek AJ. Process evaluation of a participatory ergonomics programme to prevent low back pain and neck pain among workers. Implementation science : IS. 2010;5:65. Epub 2010/08/26. 2. Cole DC, Wells RP, Frazer MB, Kerr MS, Neumann WP, Laing AC. Methodological issues in evaluating workplace interventions to reduce work-related musculoskeletal disorders through mechanical exposure reduction. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health. 2003;29(5):396-405. 3. Juul-Kristensen B, Jensen C. Self-reported workplace related ergonomic conditions as prognostic factors for musculoskeletal symptoms: the "BIT" follow up study on office workers. Occup Environ Med. 2005;62(3):188-94. Epub 2005/02/23. 4. Anema JR. The effectiveness of ergonomic interventions on return-to-work after low back pain; a prospective two year cohort study in six countries on low back pain patients sicklisted for 3-4 months. Occupational and Environmental Medicine. 2004;61(4):289-94. 5. Leyk D, Küchmeister G, Jürgens HW. Combined Physiological and Anthropometrical Databases as Ergonomic Tools. Journal of PHYSIOLOGICAL ANTHROPOLOGY. 2006;25(6):363-9. 6. Bernaards CM, Ariens GA, Hildebrandt VH. The (cost-)effectiveness of a lifestyle physical activity intervention in addition to a work style intervention on the recovery from neck and upper limb symptoms in computer workers. BMC musculoskeletal disorders. 2006;7:80. Epub 2006/10/26. 7. Lambeek LC, van Mechelen W, Knol DL, Loisel P, Anema JR. Randomised controlled trial of integrated care to reduce disability from chronic low back pain in working and private life. BMJ. 2010;340:c1035. Epub 2010/03/18. 8. Magnavita N, Elovainio M, De Nardis I, Heponiemi T, Bergamaschi A. Environmental discomfort and musculoskeletal disorders. Occup Med (Lond). 2011;61(3):196-201. Epub 2011/04/29. 9. Lindegard A, Wahlstrom J, Hagberg M, Vilhelmsson R, Toomingas A, Tornqvist EW. Perceived exertion, comfort and working technique in professional computer users and

associations with the incidence of neck and upper extremity symptoms. BMC musculoskeletal disorders. 2012;13:38. Epub 2012/03/23. 10. Sim J, Lacey RJ, Lewis M. The impact of workplace risk factors on the occurrence of neck and upper limb pain: a general population study. BMC public health. 2006;6:234. Epub 2006/09/21. 11. Ranasinghe P, Perera YS, Lamabadusuriya DA, Kulatunga S, Jayawardana N, Rajapakse S, et al. Work related complaints of neck, shoulder and arm among computer office workers: a crosssectional evaluation of prevalence and risk factors in a developing country. Environmental health : a global access science source. 2011;10:70. Epub 2011/08/06. 12. Kim KH, Kim KS, Kim DS, Jang SJ, Hong KH, Yoo SW. Characteristics of work-related musculoskeletal disorders in Korea and their work-relatedness evaluation. Journal of Korean medical science. 2010;25(Suppl):S77-86. Epub 2011/01/25.