Informe SESPAS Sevilla 1999 OBJETIVO 16 VIVIR SALUDABLEMENTE



Documentos relacionados
1.1 Presentación del estudio

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos

HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina

1) Características Nutricionales de las

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

Información nutricional

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

Necesidades especiales de los niños

3. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares : Resultados Encuesta CASEN

No te olvides de los recortes. Hábitos de vida saludable en la adolescencia. Si, gracias!!

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

II. Hábitos de consumo

31 03/ 30 --~

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

2 de cada 10 niños y niñas de entre 3 y 5 años tienen sobrepeso u obesidad

La salud de las mujeres del medio rural

y la alimentacíon del lactante Introducción

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

- Boletín Estadístico de Matrimonio: recoge la información de los matrimonios inscritos en el Registro Civil y sus características.

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Criterio 2: Política y estrategia

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Obesidad y las dietas

B.1 Encuesta Percepción del Desempleo y Expectativas Económicas

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

INFORME DE RESULTADOS

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Proyecto Sexualidad y redes sociales

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE,

La relación de los chilenos con la televisión e internet

Sesión 7: Visón general

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

Curso de implantación 2010/2011

E Evaluación de pilotos. : Versión: 0.1 Fecha: 07/02/13 Autor: Pablo Martín Pablo.martin@logica.com

AREA DE BIOESTADISTICA

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) GRI. Version 3.0

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TURISMO ESERP UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Los internautas españoles prefieren las revistas en papel a las online y ver películas en las salas de cine

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco

Resultados del tercer trimestre del 2015

PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES

Seguimiento y evaluación

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Nota informativa sobre la ingesta de azúcares recomendada en la directriz de la OMS para adultos y niños

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Activación Física. En el Estado de México, la población escolar no es la excepción, viéndose afectada en su desarrollo integral y su salud.

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Siete 'reglas de oro' para alejar el cáncer y los problemas de corazón

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

HabitS. Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100%

GRÁFICO GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales

Sección 1: Introducción

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Transcripción:

OBJETIVO 16 VIVIR SALUDABLEMENTE En el año debería existir un esfuerzo continuado en todos los estados miembros para apoyar y promover activamente los estilos de vida saludables a través de una nutrición equilibrada, actividad física adecuada, sexualidad saludable, manejo adecuado de la tensión psíquica y otros aspectos del comportamiento saludable. José María Martín Moreno Director de la Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III 1. INTRODUCCIÓN Para la consecución del objetivo Vivir saludablemente resulta esencial una adecuada educación para la salud que facilite la dimensión cognitiva para la adaptación voluntaria y fundamentada de opciones saludables. Sin embargo, no hemos de olvidar que existen factores como el estado físico del propio individuo y las condiciones de su entorno socio-económico-cultural que pueden hacer modificar las actitudes y condiciones para conseguir una vida saludable. 2. ALIMENTACIÓN SALUDABLE 2.1. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Son muchas las evidencias acumuladas sobre la importancia que tiene una buena alimentación a lo largo de la vida. En ciertos períodos del desarrollo de la persona, la alimentación y los estados nutricionales derivados de la misma influyen de forma decisiva en la calidad y condiciones de vida de un individuo (crecimiento y desarrollo; rendimiento físico e intelectual), jugando un papel destacado en la prevención de enfermedades (morbilidad, mortalidad). En otras palabras, una alimentación correcta constituye una de las principales medidas para la promoción de la salud y la prevención de patologías. Para conocer los hábitos alimentarios y el estado nutricional de una población debemos utilizar como fuentes de información las encuestas nutricionales o de ingesta alimentaria. En España destacan dos fuentes de información poblacional con datos recientes: a) el Panel de Consumo Alimentario de 1998, editado por la Dirección General de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1); y b) la Encuesta de Presupuestos Familiares 199-91 (2), que recoge el consumo alimentario de la población española en el Estudio Nacional de Nutrición y Alimentación llevado a cabo por la Universidad Complutense de Madrid. Aunque existen otras fuentes de información basadas en diferentes estudios, estos no tienen un carácter nacional o supracomunitario, por lo que sus datos no constan. También hay que hacer notar que la Encuesta Nacional de Salud de España (3) recoge algunos datos de frecuencia de consumo de alimentos, pero son de carácter cualitativo y sólo hacen referencia a un escaso número de alimentos y a su consumo en un reducido grupo de la población. 2.1.1. Panel de consumo alimentario de 1998 Recoge algunos de los hábitos dietéticos más relevantes de la población española (1). Entre las conclusiones que se extraen de este informe puede destacarse: Aumento del consumo total de alimentos en el año 1998 (un 1,3 con respecto al año anterior), aumento que ha ido siendo progresivo año tras año. Disminución ligera del consumo de carnes, sin que ello sea explicable por un incremento en el coste, dado que se puede constatar que éste no ha sufrido variaciones significativas. Como contraste, se ha producido un aumento del 6 en productos de la pesca, a pesar de un aumento del 4 en su precio. 1

Pese a la disminución del consumo de aceite total, se observa una consolidación en el consumo del de oliva (4). Posiblemente generador parcial de esta consolidación o del aumento del consumo está el hecho de que el precio de este producto ha descendido en el periodo bajo estudio (-17). Aumento del consumo de frutas (2) y hortalizas frescas (1), a pesar de haber incrementado sus precios (2 y 6 respectivamente). 2.1.2. Encuesta de presupuestos familiares 199-91 De ella se desprenden las siguientes observaciones (2): El perfil calórico de la población española se está alejando lentamente a las recomendaciones establecidas para el mantenimiento de una vida saludable y la prevención de enfermedades (Gráfico 29). 1 1 8 1964 1981 1991 Recom. ALCOHOL LIPIDOS CARBOH. PROTEINAS Gráfico 29 Evolución del perfil calórico () de la población española. 1964-1991 A pesar de este perfil hay que señalar que el aspecto más positivo de la dieta media española es la heterogeneidad de la misma, no sólo en el número de alimentos consumidos, sino también en su variedad. Son más de 115 los distintos tipos de alimentos que aportan el 95 de las kilocalorías consumidas. Con respecto a los patrones de gasto energético por edad, sexo y grupo socioeconómico de esta encuesta merece la pena hacer las siguientes consideraciones: En cuanto a la edad y el género, las encuestas familiares no permiten diferenciar de forma independiente el consumo por estas variables, por tanto no pueden darse datos desagregados. En cuanto a la variable de nivel socioeconómico, en este estudio se ha medido la categoría socioprofesional de los hogares españoles en relación con la actividad del sustentador principal de la unidad familiar. Se extrae como resultado más relevante que la influencia de esta variable es cada vez menor en la elección de los alimentos y, por tanto, que el nivel socioeconómico va repercutiendo menos en el estado nutricional. Los propios autores del informe afirman que desde abanicos diferentes es posible nutrirse correctamente, aunque sí encuentran una repercusión clara en los estados nutricionales cuando en vez de medir nivel socioeconómico miden directamente actividad laboral (ocupados, parados, jubilados). 2.1.3. Encuesta Nacional de Salud de España 1995 Sólo recoge el consumo cualitativo de algunos alimentos para los niños de más de un año de edad (3). Entre los principales resultados que se pueden extraer destaca: Consumo de fruta: el 72 de los niños mayores de un año consumen 5-7 veces fruta a la semana; el 23 sólo 1-4 veces a la semana; y el 5 menos de 1 vez a la semana. Consumo de verduras: el 32 de los niños mayores de un año consumen 5-7 veces verdura a la semana; el 54 sólo 1-4 veces a la semana; y el 14 menos de 1 vez a la semana. Consumo de pescado y carne: el 67 de los niños mayores de un año consumen 5-7 veces pescado y carne a la semana; el 32 sólo 1-4 veces a la semana; y el 1 menos de 1 vez a la semana. 2

2.2. INDICADORES DE NUTRICIÓN RELACIONADOS CON LA MATERNIDAD Y LA PRIMERA INFANCIA Otros indicadores que contribuyen a caracterizar el estado de salud de una población son aquellos que tienen relación con el embarazo y la primera infancia. Entre ellos cabe destacar: 2.2.1. Porcentaje de neonatos con peso al nacimiento inferior a los 2.5 gramos Refleja de forma indirecta la evolución del embarazo, y tiene un correlato con las previsiones de morbi-mortalidad potencial neonatal y postneonatal de los niños nacidos con menos de 2.5 gramos. El peso al nacimiento se recoge dentro de este objetivo de alimentación y nutrición para una vida saludable por ser un potente identificador de desigualdades sociales, no sólo en países pobres sino también en los llamados desarrollados. En España la información sobre el peso del recién nacido se empezó a recoger en 198, fecha en la que se crea el Boletín Estadístico de Parto, Nacimientos y Abortos, a parir de la fusión del Boletín Estadístico de Aborto y el Boletín Estadístico de Nacimiento. En consecuencia, los datos disponibles no permiten formular conclusiones suficientemente robustas o precisas sobre la evolución de este indicador, dado el corto periodo transcurrido (4). Como datos estadísticos disponibles se observa que el porcentaje medio de nacidos vivos con peso menor de 2.5 gramos es el 5 de la población estudiada, con un valor de 4,4 en 1985 y de 5,4 en 1992, no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre los distintos años del periodo de estudio 1985-1992. De cualquier manera, es llamativo que exista una ligera tendencia al aumento del porcentaje de nacidos de bajo peso, aunque habrá que ver cuál es su evolución en el tiempo y su relación con posibles situaciones de desigualdad. Sería de interés contar con datos complementarios que permitieran establecer los factores condicionantes de este indicador, incluyendo el estado nutricional de la madre durante el embarazo, así como otros factores de estilo de vida (como el consumo de tabaco, nivel de ejercicio físico de la madre durante el embarazo, etc.), dado que estos condicionantes parecen tener un a influencia decisiva en el crecimiento y maduración fetal. Sin embargo se han hecho pocos estudios en España sobre la relación del estado nutricional preconcepcional y su influencia en la evolución del embarazo y la salud del recién nacido, por lo que merece la pena apoyar más estudios en este campo. 2.2.2. Porcentaje de niños alimentados al seno a las seis semanas, tres meses y seis meses de edad La lactancia al pecho es un indicador indirecto del estado nutricional de los lactantes, además de reflejar el nivel de sensibilización de la población al beneficio que para la salud del niño conlleva la lactancia materna. Para esta variable la única fuente de información en el ámbito de la población con representatividad nacional es la Encuesta Nacional de Salud de España. En la encuesta de 1995 se recogen los datos de porcentajes de lactancia natural, mixta o artificial a las seis semanas, tres y seis meses (ver Gráfico 3). 8 Natural Mixta Artificial NS/NC 6 semanas 3 meses 6 meses Gráfico 3 Tipo de lactancia () desde el nacimiento de niños menores de 4 años. España, 1995 Al no existir datos sobre el tipo de lactancia seguida en otros periodos no se pueden hacer comparaciones ni extraer conclusiones de las tendencias poblacionales del tipo de lactación seguida por la población infantil. 3

3. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS En la actualidad las implicaciones del sobrepeso y la obesidad sobre el estado de salud de la población son de enorme importancia, dado que suponen factores de riesgo para una gran lista de enfermedades crónicas y degenerativas. El valorar el estado nutricional de un individuo o población a través de las medidas antropométricas requiere una metodología adecuada y una valoración precisa que no ha sido fácil desarrollar. Entre los diversos métodos existentes se encuentra el Indice de Masa Corporal (IMC) o índice de Quetelet. El IMC es uno de los indicadores más utilizados para el diagnóstico de obesidad, y cuya definición es la siguiente: IMC = peso / altura 2 (peso en kilogramos y altura en metros) En las encuestas nacionales de salud realizadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo en julio de 1987 y febrero de 1993, se recogen los porcentajes de población de años y más con IMC igual o mayor de 3, calculado por el peso y talla autodeclarado por el individuo, según edad y género. De los datos revisados se desprende: Un aumento del porcentaje de individuos con IMC > 3 de un periodo a otro (un 7,7 en 1987 y un 9,9 en 1993). El aumento es mayor entre mujeres que entre hombres para todos los grupos de edad establecidos. 4. EJERCICIO FÍSICO El ejercicio físico o actividad física está considerado como un hábito de vida saludable cuya inadecuación o defecto está asociado a distintas patologías y deterioros en la calidad de vida de un individuo. La determinación de la actividad física de una población es compleja y requiere diferentes aproximaciones: cuestionarios o formularios, controles individualizados y ergometría. Las fuentes de información disponibles en el ámbito nacional son las distintas encuestas nacionales de salud de España (3, 5, 6). En el Gráfico 31 se recogen los porcentajes de actividad física en el trabajo y en el Gráfico 32 los porcentajes de actividad física en tiempo libre en población de 16 a 64 años. 5 3 1 Inactivo Moderado Regular Intenso 1987 1993 1995 Gráfico 31 Distribución porcentual según el grado de actividad física en el trabajo. España, población de 16-64 años 8 1987 1993 1995 Inactivo Moderado Regular Intenso Gráfico 32 Distribución porcentual según el grado de actividad física en tiempo libre. España, población 16-64 años 4

Hay que comentar que mientras las encuestas nacionales de salud de 1987 y 1993 recogen el tipo de actividad física en grados (inactivo, moderado, regular, intenso), la encuesta de 1995 recoge la variable actividad física en tipos de actividad. Al comparar los datos de la distribución porcentual de la población respecto al ejercicio físico hemos asumido que los cuatro tipos de actividad (1, 2, 3, y 4) de la encuesta de 1995 se corresponden con los grados inactivo, moderado, regular, e intenso respectivamente de las encuestas de 1987 y 1993. En las Tablas 27 y 28 se muestran los datos, por género, de la población total estudiada. De los datos comparados se desprende que, aunque de forma moderada, existe una tendencia progresiva al aumento de la actividad física en tiempo libre, hábito considerado como saludable. Si esta observación la realizamos comparando los géneros, nos encontramos con un mayor porcentaje de población masculina que realiza ejercicio físico en su tiempo libre. Sin embargo, en cuanto a tendencia temporal es la población femenina la que presenta mayores diferencias a lo largo del tiempo, en el mismo sentido que la población masculina. Con respecto al ejercicio físico durante el trabajo no se observan claras tendencias de evolución en el periodo estudiado. Tabla 27 Grado de actividad física en el trabajo. Distribución porcentual por género en las distintas encuestas nacionales de salud ACTIVIDAD AMBOS SEXOS MASCULINO FEMENINO FÍSICA 1987 1993 1995 1987 1993 1995 1987 1993 1995 INACTIVO 26,2 31,3 32,4 28,7 34,9 38,2 24,1 28,2 27,1 MODERADO 57,5 52,3 52,6 44,5,9 41,2 68,5 62,3 63,2 REGULAR 11, 12, 11, 16,4 15,6 13,4 6,5 8,8 8,8 INTENSO 5,2 4,4 3,6 1,4 8,6 6,7,8,7,7 Tabla 28 Grado de actividad física en el tiempo libre. Distribución porcentual por género en las distintas encuestas nacionales de salud ACTIVIDAD AMBOS SEXOS MASCULINO FEMENINO FÍSICA 1987 1993 1995 1987 1993 1995 1987 1993 1995 INACTIVO 26,2 55,1 39,7 53,7 47,3 33,7 7,7 62,5 45,4 MODERADO 57,5 31,9 39, 32,2 34,2 38,4 25,3 29,7 39,6 REGULAR 11, 8,9 12,7 9,8 12,2 16,1 3, 5,7 12,7 INTENSO 5,2 4,1 8, 4,3 6,3 11,1 1, 2,1 8, 5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En España se constata la heterogeneidad de la dieta, que aparece como hipercalórica, hiperproteíca, algo hiperlipídica y ciertamente hipohidrocarbonatada. Por otro lado, el porcentaje medio de nacidos vivos con peso menor de 2.5 gramos al nacer es de una frecuencia algo inferior al 5, sin que se haya experimentado una variación significativa en esta variable durante el periodo estudiado. El índice de masa corporal (IMC) y el sobrepeso asociado, han aumentado paulatinamente. Así, se ha llegado a un porcentaje de individuos con obesidad de grado II o superior (IMC > 3) que se acerca al 1. Quizá como relativa contrapartida a lo anterior, y en cuanto al ejercicio, existe una ligera tendencia progresiva al aumento de la actividad física en tiempo libre. Además de lo ya expuesto a partir de la información disponible, merece la pena hacer hincapié en que, para una adecuada valoración del cumplimiento de los objetivos y de las correspondientes tendencias, sería deseable que las encuestas de salud que se lleven a cabo en España se ampliaran en su formato para objetivos concretos como los incluidos en este capítulo. En los aspectos de alimentación y nutrición, sería muy aconsejable contar con encuestas de consumo alimentario y estado nutricional de la población española, oportunamente diseñadas y que ofrezcan 5

información por edad y género con la adecuada precisión al estratificar por comunidades autónomas y provincias. Respecto a los indicadores de nutrición relacionados con la maternidad y la primera infancia, los instrumentos utilizados para generar la correspondiente información están bastante desarticulados, son heterogéneos y no se han mantenido consistentemente. Ello impide valoraciones rigurosas y sólidos estudios de tendencias temporales. En cuanto al aspecto del ejercicio físico, resulta esencial la coherencia y consistencia de los indicadores y la codificación de variables relacionadas. Sólo así podremos establecer comparaciones a lo largo del tiempo. En síntesis, aunque las metas u objetivos revisados en el epígrafe Vivir saludablemente no han sido plenamente alcanzados, algunas tendencias son esperanzadoras. Pero para que todo ello sea verdaderamente controlable y contrastable se necesita mejorar las fuentes e instrumentos de información correspondientes, tarea en la que merece la pena el más positivo esfuerzo. BIBLIOGRAFÍA 1. Dirección General de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Consumo Alimentario de 1998. Madrid, 1999. 2. Varela G, Moreira O, Carbajal A, Campo M. Encuesta de Presupuestos Familiares 199-91. Estudio Nacional de Nutrición y Alimentación, 1991. Tomo I. Madrid: INE, 1995. 3. Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud de España 1995. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1996. 4. Regidor E, Rodríguez C, Gutiérrez-Fisac JL. Indicadores de Salud. Tercera evaluación en España del programa regional europeo Salud Para Todos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1995. 5. Subdirección General de Información Sanitaria y Epidemiología. Encuesta Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1989. 6. Dirección General de Asesoramiento y Planificación Sanitaria. Encuesta Nacional de Salud de España 1993. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1995. 6