Cambios secundarios a

Documentos relacionados
TOXICIDAD AGUDA Y TARDÍA MÁS FRECUENTE EN RADIOTERAPIA. José Clemente Quiles Servicio Oncología Radioterápica Fundación IVO - Alcoi

Tomografía computarizada del abdomen. TC y RM del abdomen. Resonancia magnética del abdomen. Tomografía computarizada del abdomen Hígado - Anatomía

Iraheta Vanoni Angela Yolanda Martínez Lara Verónica. 8º C Montante Miranda Luis Gerardo

El Ciberknife del Instituto Neurológico de Colombia: tecnología revolucionaria para el tratamiento de cáncer.

Loreto Hernández Álvarez

Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales

Patología pulmonar en el paciente VIH del siglo XXI: Actualizaciones

HIPERPLASIA ANGIOLINFOIDE CON EOSINOFILIA. A propósito de una localización atípica en músculo trapecio.

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

ESCOLIOSIS INFANTO-JUVENIL. Felisa Cilla Pediatría. Pinto

Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir tratamiento

Manuel González Barón TRATADO DE MEDICINA PALIATIVA y tratamiento de soporte del paciente con cáncer

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

II Jornadas de Educación para la salud en cáncer de mama. Manejo de la toxicidad en Radioterapia. 7 de abril de Maribel Tortajada Maripa Quilis.

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

Fibrosarcoma. (Parte de los sarcomas de tejidos blandos) CAPÍTULO51. Perros: setter, golden, irish wolfhound, doberman, spaniel bretón.

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

Histiocitosis de Céls de Langerhans: AFECTACION OSEA:

Espectro de imagen en las complicaciones músculoesqueléticas de las enfermedades hematológicas.

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad

MASCC/ISOO - Directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la mucositis secundaria à las terapias oncológicas

INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 2007

Examen de Ultrasonido de Abdomen Resumen del Contenido

Alguna vez te has parado a pensar sobre lo que ocurre bajo el collar?

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina

LEUCEMIA. Profa. N. Díaz, MSN

Radioterapia en el tratamiento del cáncer. Dra. Carmen Rubio Oncología Radioterápica H. U. HM Sanchinarro- Puerta del Sur

Osteoma osteoide en cabeza de 4º metatarsiano: A propósito de un caso. P-61

REGISTRO HOSPITALARIO DE CÁNCER

TODO SOBRE LOS TRASTORNOS VISUALES. Soluciones pensando en ti

FOTOS 1 y 2 Displasia fibrosa. Forma Pagetoide. Cortes axial y coronal del hueso temporal. Aumento o expansión del diploe con preservación de la

Datos de filiación Protocolo intergrupos Pethema-Geltamo BURKIMAB-13

ESCOLIOSIS IDIOPATICA

Album de casos de radiología cardiotorácica para estudiantes. Miguel Souto Bayarri. Profesor de Radiología de la USC.

ANATOMÍA MEDIASTÍNICA EN LA RADIOGRAFÍA PA TÓRAX

Datos Epidemiológicos

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

RADIOCIRUGIA ROBÓTICA INDICACIONES, EFICACIA Y SEGURIDAD SITIOS EXTRACRANEALES

Videotoracoscopia Cirugía Videotoracoscópica Cirugía Torácica Videoasistida. Diferencias e indicaciones

Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna

SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia

Tumores de pared torácica en niños

NEOPLASIAS INFANTILES PREGUNTAS FRECUENTES

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Standardisation of Breast Radiotherapy (START) se inició en 1998

Patología pancreática en niños

TC en la evaluación del engrosamiento de la pared intestinal: claves para el diagnóstico diferencial.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica

CLÍNICA DE UROLOGÍA Glosario

Enrique Franco Rojas Urología Oncológica INEN

Tema 9.- El cáncer. Causas genéticas y ambientales. Los genes del cáncer. Juan M. González Triguero

TUMOR DE KRUKENBERG. Cédola, Nicolás; Strelkov, Melisa; Cédola, Jorge; Fainberg, Mario; Spaccesi Pau, Juan Manuel; Cerezo, Juan Ignacio.

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa R. Corrales Pinzón, K. El Karzazi Tarazona, P. Sanchez de Medina Alba; Salamanca/ES

Sistema Esqueletal u Óseo. Por: Wilfredo Santiago

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

GENERALIDADES DE LOS TUMORES CEREBRALES

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública)

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DE BRAQUITERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA DE LA COROIDES

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile

CANCER DEL TESTICULO

TUMORES DE CELULAS GERMINALES CON LOCALlZACION SACROCOXIGEA

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

EDEMA Y OTROS CAMBIOS DE SEÑAL EN MEDULA OSEA (MO) DE CADERA POR RM

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD

Neoplasias de riñones nativos en pacientes con trasplante renal: el papel de las pruebas de imagen

CIRUGÍA ONCOLÓGICA. La facultad debe garantizar la trasparencia de los procedimientos que se apliquen. Ella definirá el peso específico cada criterio.

El linfoma y la pleura: linfoma pleural primario vs afectación pleural por linfoma sistémico

Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple. Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

TODO SOBRE EL DOLOR. Soluciones pensando en ti

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

MEDICAMENTOS ANTINEOPLÁSICOS EN SITUACIONES ESPECIALES DE USO. RESULTADOS EN SALUD

Valor de la PCR en la detección de infecciones por CMV en las EII tipo colitis ulcerosa

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

RADIOTERAPIA I-II. * Aumentan la resistencia a la RT ** Disminuyen la resistencia a la RT

Biología 3º E.S.O. 2015/16

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL

Metástasis atípicas del cáncer colorrectal: lo infrecuente de lo frecuente.

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de)

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de)

Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto.

Cabeza y cuello después del tratamiento, te atreves?

Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada

Cambios tras el tratamiento con radioterapia en los tumores de cabeza y cuello. Algo más que la recurrencia.

Definición universal de infarto de miocardio

Federación Argentina de Urología Sociedad Argentina de Urología

Guía de Práctica Clínica GPC

TRATAMIENTO RADICAL CON RADIOTERAPIA. J. Enrique Castro Gómez Oncología radioterápica CHOurense

CURSO DE VERANO DE ANATOMÍA

LESIONES DE LA FOSA POSTERIOR Y DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO. DRA. KATIUZKA CASARES CRUZ Neurorradióloga

DIAGNOSTICOS ODONTOLOGIA CIE10 CÓDIGOS CIE 10 CABEZA Y CUELLO

Transcripción:

Cambios secundarios a radioterapia: Hallazgos frecuentes enimagen

Índice Ti d R di t i > Tipos de Radioterapia > Reacción de los tejidos sanos > Cambios radiológicos post radioterapia: Aspectos generales a considerar SNC Cabeza y cuello Tórax Abdomen Pelvis Músculo esquelético

Tipos de Radioterapia Existen 2 tipos fundamentales que se distinguen según la distancia a la fuente: Radioterapia Externa: la fuente de irradiación se encuentra a cierta distancia del paciente. Radioterapia externa convencional o Radioterapia conformada en 3 dimensiones (RT3D) Rdi Radiocirugía: i aplicación ió de dosis dealtaenergíageneralmenteenunasolasesión. l t l Alta precisión en el posicionamiento del paciente y en la fuente de emisión de radiación (milímetros). Radioterapia estereotáxica fraccionada: permite administrar más dosis total que la radiocirugía convencional pero de manera fraccionada en distintas sesiones. Radioterapia con intensidad modulada (IMRT): es un avance de la RT3D, que permite modular la intensidad de los distintos haces de radiación y disminuir así la dosis del tejido sano circundante. Braquiterapia: consiste en la colocación de fuentes radiactivas dentro o en la proximidad del tumor.

Tipos de Radioterapia Según la indicación del tratamiento: Radioterapia Curativa: como método exclusivo o asociado a otros tratamientos. Radioterapia ap a Paliativa: aat a: pretende pete mejorar los síntomas del paciente con un tratamiento corto con escasos efectos secundarios. Según la secuencia terapéutica: Radioterapia Adyuvante: aplicada tras la cirugía o la quimioterapia. Radioterapia Neoadyuvante: aplicada antes de la cirugía o la quimioterapia. Radioterapia Concomitante: aplicada de forma simultánea a otros tratamientos. Radioterapia Preoperatoria Radioterapia Intraoperatoria Rdit Radioterapiai Postoperatoria t

Reacción de los tejidos sanos Aguda: Tejidos con mayor recambio celular (epitelios, sistema hematopoyético). Días o semanas después. Tardía: Tejidos con poco recambio celular. Meses o años después. Dosis de tolerancia de algunos órganos de reacción tardía Médula espinal 45 50 Gy SNC 60 Gy Pulmón 16 20 Gy Tiroides 70 Gy Riñón 20 25 Gy Hígado 26 30 Gy Piel ( fibrosis) > 60 Gy Corazón 50 Gy Hueso 75 80 Gy

Cambios radiológicos post radioterapia: aspectos generales a considerar Plantean el diagnóstico diferencial con resto o recurrencia tumoral y con otras patologías intercurrentes Correlación con los datos clínicos Controles evolutivos a corto plazo Estudios de imagen funcional (PET, RM espectroscopia, perfusión) Casi siempre se limitan al área irradiada. Relación con la dosis Comparar con las curvas de isodosis en los estudios de planificación de RT Algunos cambios pueden aparecer años después Historia clínica

SNC Radioterapia Holocraneal: en metástasis de gran tamaño o en importante número. Complemento de la Radiocirugía o de la cirugía. Uso profiláctico en algunos casos (Carcinoma microcítico de pulmón). Radiocirugía: en tumores tanto primarios como secundarios (Fig. 1). También en el tratamiento de Malformaciones Arteriovenosas. Fig. 1. Metástasis cerebral antes (a) y 4 meses después del tratamiento con Radiocirugía y RT holocraneal (b).persiste la lesión aunque de menor tamaño, con una importante reducción del edema perilesional. a b

SNC Leucoencefalopatía Postradiación: es una manifestación tardía de daño difuso a la sustancia blanca (ocurre desde meses a años después de la radioterapia). Se presenta como una hiperintensidad de señal en T2 de distribución periventricular respetando las fibras en U (Fig. 2). Se evita en gran medida con técnicas de Radiocirugía y RT estereotáxica fraccionada. Fig. 2. Imagen axial F.L.A.I.R. que muestra una hiperintensidad difusa de la sustancia blanca periventricular en relación con leucoencefalopatía post radioterapia. El paciente recibió 2 años antes radioterapia holocraneal por metástasis cerebrales de cáncer de pulmón.

SNC Radionecrosis cerebral: es un efecto raro y tardío (el 70% ocurren los 2 primeros años). Representa una necrosis coagulativa de la sustancia blanca. Se manifiesta como lesiones con centro necrótico, realce en anillo y edema circundante (Fig. 3). La PET, la espectroscopia y la perfusión por RMayudanadiferenciarla dif i deunarecaída/resto tumoral (Fig. i 4 y 5). ) a Fig. 3. Imágenes en T1 postcontraste que muestran una lesión por radionecrosis en el hemisferio cerebeloso derecho secundaria a radioterapia cervical por recidiva de melanoma (a). Un año después, en las dos imágenes inferiores, se observa mayor necrosis central (b) b

SNC Radionecrosis cerebral: Fig. 4. Metástasis en SNC tratadas con Radiocirugía y RT holocraneal. Ante el crecimiento se sospecha radionecrosis versus recidiva tumoral. En la imagen de RM Espectroscopia multivoxel en tiempo de eco corto se observa una elevación del NAA, un descenso del índice colina/creatina y un elevado pico de lípidos (flecha), indicativo de radionecrosis.

SNC Radionecrosis cerebral: Fig 5 PET del mismo paciente de la imagen anterior en el que se aprecia que la Fig. 5. PET del mismo paciente de la imagen anterior, en el que se aprecia que la lesión corresponde con un área hipometabólica, en relación con radionecrosis.

Cabeza y cuello Habitualmente se utilizan técnicas de RT externa y RT de intensidad modulada para el tratamiento de tumores de cabeza y cuello, en combinación con cirugía y quimioterapia. También se realizan procedimientos de braquiterapia (braquiterapia perioperatoria). Oído y hueso temporal: El 50% de los pacientes desarrollan una otitis media serosa con opacificación del oído medio y de las celdillas mastoideas que puede asociar osteítis reactiva (Fig. 6). Fig. 6. Imagen coronal potenciada en T2 en la que se aprecia ocupación bilateral de celdillas mastoideas en paciente tratado con Radioterapia holocraneal por cáncer de pulmón con metástasis cerebrales sincrónicas. Se observa además hiperintensidad de la sustancia blanca periventricular que traduce leucoencefalopatía postradiación.

Cabeza y cuello Piel y tejidos blandos: Después de los4 primeros meses puede verse engrosamiento cutáneo, linfedema y fibrosis perilinfática que se traduce en rarefacción del tejido celular subcutáneo. El 50 % de los casos se resuelven. Puede verse engrosamiento del músculo Platisma, realce de los músculos prevertebrales y atrofia de los ganglios linfáticos (Fig. 7). a Fig. 7 a. Ca. de suelo de boca tratado con cirugía, RT y quimioterapia. b. Ca. de laringe tratada con cirugía y RT. En las dos imágenes de TC se aprecia una rarefacción del tejido celular subcutáneo. También se observa un engrosamiento cutáneo y del músculo platisma (flechas). b

Cabeza y cuello Osteorradionecrosis: La mandíbula es el hueso más afectado. Es un efecto tardío que aparece años después de la radioterapia (incluso décadas). En la TC se muestra como desorganización o pérdida trabecular y disrupción cortical. En la RM se aprecia una alteración de señal con hipointensidad en T1, hiperintensidad en T2 y realce con el contraste. Puede haber fracturas patológicas (Fig. 8). a b Fig. 8. Ca. de suelo de boca tratado con cirugía, RT y QT con osteorradionecrosis mandibular. Imágenes de RMponderadas d en T1 sin (a) y con contraste (b) donde se aprecia alteración de señal en rama horizontal lderecha de la mandíbula con disrupción de la cortical interna y externa y realce con el contraste.

Cabeza y cuello Glándulas salivares: inmediatamente tras la radioterapia ocurre una sialoadenitis que se resuelve en 1 o 2 días. Una semana después puede apreciarse en los estudios de imagen un aumento del tamaño y un intenso realce. 2 meses después los hallazgos serán similares a la sialoadenitis crónica (realce y atrofia). También puede aparecer una sustitución grasa (Fig. 9). Fig. 9. Sustitución grasa de parótidas. a. paciente con ca. de base de lengua con recaída en pared faríngea (flecha) b. paciente con ca. de laringe tratado con RT hace 5 años. a b

Cabeza y cuello Laringe y faringe: puede aparecer una mucositis que se traduce en engrosamiento del espacio mucoso y realce lineal de la mucosa (Fig. 10). Los cartílagos laríngeos son bastante radiorresistentes. En raros casos puede haber pericondritis y condritis y posteriormente condronecrosis. El cartílago que más frecuentemente se afecta es la epiglotis. a b Fig. 10. Paciente con ca. epidermoide de faringe que ha recibido RT. Imágenes de TC donde se observa un engrosamiento de la mucosa de la orofaringe (a) y de la laringe a la altura de la epiglotis (b).

Tórax HabitualmenteseutilizantécnicasdeRTexternaconvencionalyRTde intensidad modulada. En la pared torácica a veces se realiza braquiterapia. Pulmón: La neumonitis post radiación ocurre a las 4 12 semanas después de finalizar la RT. Es una alteración transitoria. En las pruebas de imagen se manifiesta como áreas parcheadas de consolidación o de vidrio esmerilado que se limitan al área irradiada (Fig. 11) La fibrosis pulmonar ocurre a los 6 24 meses después del tratamiento. Se caracteriza por formación de atelectasias, distorsión parenquimatosa, bronquiectasias de tracción y engrosamiento pleural. Puede acompañarse de desplazamiento mediastínico (Fig. 11, 12, 13, 14 y 15). a b Fig. 11. Neumonitis post RT (a) y evolución a fibrosis (b) en paciente con ca. de cuerda vocal que recibió RT por adenopatías mediastínicas. i

Tórax Pulmón: Fig. 12. Fibrosis paramediastínica en paciente con ca. de pulmón tratado con lobectomía superior derecha, RT mediastínica y quimioterapia adyuvante. Disposición característica en la irradiación del mediastino. Fig. 13. Fibrosis en vértice pulmonar derecho en paciente que recibió RT por un ca. de suelo de boca. Esta disposición es típica en la irradiación de tumores de cabeza y cuello.

Tórax Pulmón: Fig. 14. Fibrosis pulmonar subpleural tangencial a la pared torácica anterior izquierda en paciente que recibió RT por una neoplasia de mama, con una localización típica. a b Fig. 15. Fibrosis pulmonar tangencial a la pared torácica anterior izquierda (a) y en vértice (b) en paciente tratada conrtporneoplasiademama, con irradiación también del hueco supraclavicular.

Tórax Pulmón: Radioterapia estereotáxica fraccionada: tratamiento de tumores pulmonares primarios precoces o secundarios con opción quirúrgica en pacientes inoperables. El control local de la enfermedad se consigue en el 90%. En los controles de imagen posteriores aparecen áreas de neumonitis que reproducen el campo de irradiación de manera similar a la RT convencional, difícilesil de diferenciari de resto orecidiva tumoral l(fig. 16). a b c Fig. 16. a. Carcinoma epidermoide de pulmón en LSD tratado con RT Estereotáxica fraccionada. b. Imagen a los 3 meses del tratamiento con clara disminución de tamaño. c. Imagen a los 9 meses.

Tórax Mama: engrosamiento cutáneo y trabecular varias semanas después de la RT que representan edema e ingurgitación de la dermis, que se resuelve en semanas o meses. A veces puede progresar a fibrosis permanente (Fig.17).( g ) Fig. 17. Engrosamiento cutáneo y trabeculación del tejido celular subcutáneo en dos pacientes sometidas a RT por neoplasia de mama. a.mamografía.b. imagen de TC. a b

Tórax Mediastino: es frecuente la aparición de calcificaciones ganglionares, especialmente en el linfoma. Aparecen unos 12 meses después de la RT. Las complicaciones cardiacas son infrecuentes y rara vez tienen traducción en las pruebas de imagen. Pueden verse calcificaciones coronarias. El esófago es un órgano muy radiosensible. De forma aguda puede aparecer esofagitis. Más adelante pueden ocurrir trastornos de la motilidad y estenosis. Pleura y pared torácica: Es rara la aparición de derrame pleural. Más hb habituales son los engrosamientos pleurales, l adyacentes a áreas de fibrosis pulmonar. La afectación de la pared torácica tras la RT es infrecuente. Pueden ocurrir fracturas costales con formación de callos patológicos y pseudoartrosis secundarias a radionecrosis (Fig. 18). Más raros aun son los sarcomas radioinducidos (0,1%de todos los pacientes sometidos a RT) (Fig.19).( g )

Tórax Pleura y pared torácica: Fig. 18. Fractura costal con callo abigarrado secundaria a radionecrosis en paciente que recibió RT por neoplasia de mama. Fig. 19. Sarcoma radioinducido en paciente tratada con RT 20 años antes por neooplasia de mama (leiomiosarcoma).

Abdomen: Generalmente se utilizan técnicas de RT externa convencional y de RT de intensidadid dmodulada. d Bazo: es muy radiosensible. Dosis de 35 40 Gy pueden producir fibrosis y atrofia. Páncreas: necrosis y fibrosis de manera similar a la pancreatitis crónica. Riñones: muy radiosensibles. Dosis de 28 Gy en 5 semanas o menos pueden dar lugar a fallo renal. La nefritis aguda no produce hallazgos en imagen. Los cambios radiológicos aparecen meses o años después, con atrofia renal.

Abdomen: Hígado: A los 3 meses el hígado irradiado aparece hipodenso y con ausencia de realce en la TC.Enla RMsemuestrahipointenso en T1 e hiperintenso en T2. Generalmente es asintomático. Esta alteración es autolimitada y desaparece en pocos meses (Fig. 20). La hepatitis rádica es un síndrome que consiste en ascitis y hepatomegalia 2 sem 4 meses después de la radioterapia, resultado de una enfermedad venooclusiva. Fig. 20. Hipodensidad del parénquima hepático tangencial a la pared anterolateral del tórax en una paciente que recibió radioterapia 3 meses antes por una neoplasia de mama derecha. Esta disposición es típica en la irradiación de los tumores de mama.

Pelvis Se utilizan tanto técnicas de RT externa como de braquiterapia, especialmente en tumores de cérvix y próstata (Fig. 21). En los tumores de cérvix también se realiza RT intracavitaria. b c a Fig. 21. Neoplasia de cérvix tratada con RT externa, quimioterapia y Braquiterapia. Imágenes antes (a y b) y 3 meses después del tratamiento, donde se aprecia una marcada disminución de tamaño(c).

Pelvis Intestino delgado: Puede producirse una enteritis aguda con formación de abscesos y úlceras, que puede mostrarse como un realce o alteración de señal de la mucosa en RM. De manera más insidiosa puede aparecer isquemia progresiva de la pared. Los cambios por enteritis crónica aparecen meses o años después, con engrosamiento mural nodular, áreas de estenosis y alteración del peristaltismo con asas fijas y anguladas. En la TC puede observarse un aumento de densidad del mesenterio (Fig.22).( g ) Fi 22 Et iti t Fig. 22. Enteritis postradioterapia en paciente con neoplasia de cérvix.

Pelvis Colon y recto: Pueden aparecer cambios agudos con colitis y proctitis, de manera similar al intestino delgado (Fig. 23). El recto es más radiorresistente pero por su localización y por tratarse de una estructura fija recibe más radiación. De forma crónica aparecen estenosis,, ulceraciones mucosas y aumento del espacio presacro. También pueden formarse fístulas. Fig. 23. Imágenes de RM ponderadas en T1 con contraste. Proctosigmoiditis rádica aguda en paciente tratado con RT por cáncer de próstata.

Pelvis Vejiga y uréteres: En la vejiga es frecuente la aparición de una cistitis rádica aguda, con edema e hiperemia de mucosa y submucosa. En la RM se puede apreciar alteración de señal de la pared e hipercaptación de contraste. La cistitis rádica crónica puede dar lugar a engrosamiento de la pared, ulceraciones y formación de fístulas (Fig. 24 y 25). Los uréteres son estructuras bastante radiorresistentes. De forma crónica pueden producirse estenosis con hidronefrosis secundaria. Fig. 24. Cistitis crónica rádica en paciente tratada con RT por neoplasia de cérvix 1 año y 3 meses antes. Engrosamiento muraldevejigayuréteres distales.

Pelvis Vejiga y uréteres: a b Fig. 25. Imágenes de RM ponderadas en T2 (a) y en T1 postcontraste en fase de eliminación, con paso del contraste a la vagina (b). Fístula vesico vaginal en paciente sometida a RT por recidiva de neoplasia de cérvix en muñón vaginal.

Músculo esquelético: Hueso: 2 semanas después de la RT puede observarse conversión grasa de la médula ósea, ya que las células hematopoyéticas son extremadamente sensibles a la radiación (Fig. 26). Además se producen fenómenos isquémicos que se manifiestan a lo largo del tiempo como osteopenia e imágenes líticas. Pueden ocurrir fracturas por insuficiencia, necrosis avasculares y falta de consolidación de fracturas (Fig. 27). En niños puede haber detención del crecimiento y escoliosis. Fig. 26. Hiperintensidad de señal en T1 de la médula ósea del sacro L5 en relación con transformación grasa en paciente que recibió RT en la pelvis

Músculo esquelético: Hueso: a b Fig. 27. Alteración de señal en sacro en relación con fracturas por insuficiencia en paciente tratado con RT en pelvis 6 años antes. Imágenes en T1 (a) y STIR (b). El sacro es una localización típica de este tipo de fracturas.

Músculo esquelético: Partes blandas: puede producirse edema muscular de forma aguda que en ocasiones persiste durante meses (Fig. 28). Fig. 28. Edema en ambos músculos psoas iliacos en paciente que recibió RT 1 año antes por recaída de neoplasia de vejiga