Desastre ambiental en Chile Movimiento Acción por los Cisnes, Valdivia 28 de noviembre de 2005

Documentos relacionados
Lluvia de protestas sobre Santiago

Noticias Afeddep Calama

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

Obras Públicas y Catástofres: Lecciones Aprendidas

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Definición de las metas: Aspectos a considerar para asegurar su confiabilidad y utilidad para la evaluación

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

MÓDULO PROFESIONAL 06: RESIDUOS SÓLIDOS Y MEDIO CONSTRUIDO 1.- CONTENIDOS

Santiago Vecinos de Santiago protestan contra Alcalde Raúl Alcaíno 21 diciembre Fotoreportaje ENVIADO POR: JORGE ZUÑIGA

Convocatoria Scotiabank Iluminando el Mañana 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA

y O rd e n habilitación financiera de EPS del régimen contributivo y subsidiado

GLOSARIO. Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública. División de Protección Civil. Academia de Protección Civil y

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

Mecanismos de Participación n de la Sociedad Civil en el Perú: : Propuestas del Plan de Acción n Nacional

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Frente al concurso y a las reglas de aplicación de esta prueba se resaltan algunas disposiciones importantes

El Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Sergio Espejo. Plantea:

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

Asamblea : Centenario Santa María de Iquique CUT. Santiago, 5 mayo 2007 Fotografías: Ricardo B. Silva Rivera

Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

Chile Informe de evaluación de Hidroaysén emitido por Conaf no correspondería al texto elaborado por equipo técnico evaluador 02 diciembre 2010

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

INTRODUCCIÓN. La evolución en la legislación ambiental ha desarrollado mecanismos cada vez más eficientes para la protección al medio ambiente.

EL MEDIO AMBIENTE Y SU REGULACIÓN: UN RIESGO PARA EL SECTOR INMOBILIARIO? Por: Alberto Silva 1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

6. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de éste.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR Cámara de Origen

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA. Coordinador Local de Proyecto: Turismo Sustentable en Áreas Protegidas

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP

PROGRAMA HABITACIONAL 2015

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social

Índice Introducción. Obligaciones legales. Reto de la administración de archivos. Administración de archivos. Acceso a la información y protección de

Descargas de Riles a Sistemas Públicos de Alcantarillado. Gabriel Zamorano. Unidad Ambiental SISS

PARTICIPACION CUIDADANA EN ELABORACION DE NORMAS AMBIENTALES. Octubre 2007

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

TERMINOS DE REFERENCIA

CONSEJO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL FENÓMENO EL NIÑO

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes

Las operaciones que el Banco de México, en su carácter de Fiduciario, podrá realizar consigo mismo, como Banco Central, son las siguientes:

CONSERVACION DE AGUAS

ANALISIS DE FALLAS DE MERCADO

1. Importancia de la lucha contra el cambio climático

Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que ha ocurrido con los recursos invertidos en el rio Bogotá.

Rol de la Banca de Desarrollo en México

ORDENANZA REGIONAL N GRU/CR.

Introducción, objetivos y contenido del Informe

Sistema de Información y TI en los negocios actuales. Página 0

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL MEMORIA AÑO

ÍNDICE INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO COOPNACIONAL S.A., A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, SOBRE GOBIERNO CORPORATIVO...4-5

estilo de título del patrón

CORPORACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE DE QUITO CORPAIRE

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL COMERCIO (MPPC). SEGUIMIENTO A LA ACCION CORRECTIVA.

RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS REQUISITOS LEGALES NTC-GP 1000:2004

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Priorización para la construcción de la Agenda

Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

AVISO DE PRIVACIDAD. (i) Información Proporcionada por el Titular.

APRUEBAN CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Unidad 3: Sistemas de Gestión de Continuidad de Negocio

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

MANUAL DE PETICIONES QUEJAS Y RECLAMOS SCI-MN-MPQR-V1-08

DECLARACIONES JURADAS 1851, 1852 Y CAMBIA FORMATOS

CONSULTA PÚBLICA. Obligaciones del Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes respecto a los RESIDUOS

3. DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

El Programa es una nueva línea de inversión que promueve el Estado de Chile para dar respuesta a la creciente preocupación de la sociedad por

DECRETO SUPREMO Nº PCM

Guía Rápida Sistema de Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco (MIDE Jalisco)

Ley Nº que regula el lobby

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA División de Infraestructura y Regulación. Fiscalización de obras públicas durante las catástrofes

CUBA: MANEJO DE RESIDUALES LIQUIDOS Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Manual de Manejo de Información de Interés para el Mercado

SUBDIRECCIÓN DE ECOURBANISMO Y GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL 2015

BUENOS AIRES, 27 de mayo de 2015

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de Página: 1 de 6

Capítulo Cinco. Administración Aduanera y Facilitación del Comercio

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

INSTRUCTIVO VIGENCIAS FUTURAS PROCEDIMIENTO TRAMITES PRESUPUESTALES PAGINA 1 DE 12 ELABORÓ REVISÓ APROBO PROFESIONAL OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS

Unidad de Negocios Fiduciarios

Instituto de Desarrollo Profesional e Investigación. Programa

Diálogo Interamericano del Agua D7

SISTEMA DE GESTIÓN DE INSTALACIONES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (SGIEE)

Obligaciones de los(as) becarios(as)

Foro Político: Renovación de la Atención Primaria de Salud (APS) Soledad Barría Octubre 2013

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SEIA CONCORDANCIA CON EL SNIP

LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN MÉXICO. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS.

DIPLOMADO SEGURIDAD DEL PACIENTE CON ENFASIS EN HABILITACIÓN. 120 HORAS.

Qué es un presupuesto?

España-Cádiz: Servicios de arquitectura para edificios 2016/S Anuncio de licitación. Servicios

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

Lo que necesito saber de mi crédito de consumo. informativo para administración de créditos

Transcripción:

Desastre ambiental en Chile Movimiento Acción por los Cisnes, Valdivia 28 de noviembre de 2005 Exigen medidas ante revelador informe de WWF "La misión de WWF concluye que la institucionalidad ambiental de Chile ha sido sobrepasada en este caso y que presenta graves deficiencias que han desempeñado un papel crítico en la ocurrencia del desastre del Santuario. Entre otras, por ejemplo, la no consideración de alternativas de localización en el proceso de evaluación ambiental de los proyectos de inversión", señala desde Valdivia el movimiento ciudadano Acción por los Cisnes Una vez divulgado el resultado del informe elaborado por los expertos internacionales de la misión World Wildlife Fund For Nature (WWF), el movimiento ciudadano de Valdivia Acción por los Cisnes emitió una declaración pública en la que exigieron al gobierno chileno que reconozca la dimensión catastrófica del desastre y que decrete medidas inmediatas para detener la contaminación de la Planta de Celulosa Arauco o Celco, junto con los riesgos a la salud humana y los drásticos impactos sociales y económicos. "Demandamos al Estado la implementación inmediata de un programa de monitoreo mensual de dioxinas y furanos en sedimentos, suelos, especies, alimentos y agua de consumo humano, realizado por un organismo internacional independiente de toda influencia de intereses vinculados a Celco o al gobierno de Chile", señala la declaración. Los valdivianos también exigen un estudio económico independiente de toda influencia de intereses que aborde todos los costos y beneficios asociados a la operación de la Planta de Celco y a la contaminación que ha generado, con énfasis en el deterioro de actividades agrícolas, agroturísticas y turísticas, e incluyendo los costos de daños a la salud y efectos culturales en comunidades indígenas. También demandan al gobierno la inclusión inmediata del Santuario del Río Cruces al Registro de Montreux de la Convención Ramsar, como una acción ineludible y una señal concreta de la disposición a reconocer sus propias responsabilidades e implementar las medidas requeridas para recuperar el humedal. "Exigimos a Celco que reconozca su responsabilidad en el desastre y la obsolescencia y precariedad de la tecnología y gestión ambiental de su Planta Valdivia. Aunque tarde o temprano tal reconocimiento deberá ocurrir de todas formas, hoy resulta crítico para que la empresa tome las drásticas decisiones que la catástrofe ambiental y social en que vivimos ameritan", indican. La declaración de los valdivianos demanda un pronunciamiento claro y público sobre las conclusiones de los informes de la Universidad Austral de Chile y de WWF a todos los candidatos que hoy postulan a cargos públicos en Valdivia senadores y diputados así como a los candidatos presidenciales. Cabe destacar que WWF es integrada, entre otros, por el científico estadounidense Clifton Curtis, director del programa, y Delmar Blasco, quien fuera secretario general de la Convención internacional de Ramsar sobre los Humedales entre 1995 1

y 2003. Declaración Pública Ante la divulgación pública del informe realizado por una misión de expertos del World Wildlife Fund For Nature (WWF) en relación al desastre ecológico del Santuario del Río Cruces y a la responsabilidad que le cabe tanto a la empresa CELCO propietaria de la Planta de Celulosa Valdivia como a las autoridades ambientales CONAMA y COREMA X el que fue dado a conocer en el día de hoy, declaramos que: 1. El informe de WWF es el primero generado a partir de una misión internacional de carácter independiente en relación al desastre del Santuario del Río Cruces. El prestigio indiscutido de esta institución así como el elevado perfil técnico de los expertos que formaron parte de la misión, son factores que avalan por sí solos la seriedad de las conclusiones y recomendaciones generadas. 2. El informe de WWF confirma las reiteradas denuncias que el movimiento ciudadano de Valdivia ha realizado durante más de un año, y que han permanecido sin respuesta por parte de las autoridades. Ellas incluyen la constatación de la magnitud catastrófica del desastre ecológico y de la responsabilidad de CELCO, los riesgos a la salud derivados de las dioxinas y furanos generados por la Planta de CELCO, los impactos sociales y económicos causados por el desastre, el largo historial de incumplimientos e ilegalidades cometidos por la Planta de CELCO a lo que se suma la obsolescencia de su tecnología ambiental y su precaria gestión ambiental y, finalmente, las completamente insuficientes medidas de prevención y mitigación de impactos por parte de la CONAMA desde el mismo diseño de las condiciones de aprobación ambiental de la Planta de CELCO en 1998 hasta las medidas con que se ha pretendido enfrentar el desastre. 3. Las tajantes conclusiones del informe de WWF dejan en evidencia el carácter de catástrofe ecológica que tiene el desastre del Santuario y que resultan evidentes a simple vista. La total ausencia de anidación de cisnes durante las temporadas 2004 y 2005 es la señal más patente del impacto ecológico causado por la operación de la Planta de CELCO. La catástrofe también ha afectado a numerosas otras especies de avifauna deteriorando severamente la calidad del agua del Río Cruces y demás ríos que rodean la ciudad de Valdivia. La misión concluye que la capacidad del ecosistema para tolerar la contaminación causada por la Planta de CELCO ha sido sobrepasada de forma tal vez irreversible. 4. La misión de WWF reitera lo tantas veces señalado por Acción por los Cisnes en relación a la gravedad de los impactos sociales y económicos derivados del desastre. Estos impactos han afectado directamente a comunidades rurales e indígenas residentes en el entorno del Santuario así como a actividades turísticas. Ante estos hechos el argumento de las fuentes de empleo de CELCO permanece controversial. Los 258 empleos directos generados por la Planta de Celulosa se anulan con una cantidad superior de empleos estables que a la fecha se han perdido como efecto directo del desastre. Sólo el turismo fluvial daba empleo a 250 personas de manera estable hasta antes de la crisis ecológica. La misión de WWF concluye que los 4 mil empleos directos que CELCO supuestamente aporta a la economía regional nunca han sido demostrados con un estudio económico serio. 5. Los expertos de WWF son enfáticos en señalar que la tecnología ambiental de la Planta de Celulosa de CELCO es obsoleta y presenta fallas estructurales que contribuyen a explicar la magnitud del desastre. Dada la fragilidad ecológica propia del humedal del Río Cruces y la dinámica estuarial del Santuario, la Planta de CELCO debiera operar con Tecnología Totalmente Libre de Cloro y circuito cerrado para los residuos industriales líquidos (RILES). A su vez, el tratamiento secundario de los RILES requiere ser completamente reconstruido pues su diseño está subdimensionado en relación al volumen de RILES generados y no existe, por tanto, ninguna manera de evitar que derrames tóxicos como los ya ocurridos se vuelvan a 2

producir. 6. El informe reconoce que la Planta de CELCO descargó derrames tóxicos al Río Cruces y al Santuario en numerosas ocasiones, desde su puesta en marcha, como claramente se desprende de los informes de monitoreo contratados por la empresa al Centro EULA. Ni CELCO ni CONAMA implementaron medidas inmediatas de reparación y control de los impactos ambientales una vez ocurridos estos derrames tóxicos. La constatación de estos eventos contaminantes son la comprobación de que las medidas de prevención y monitoreo de impactos fueron totalmente deficientes y que el monitoreo ha estado lejos de cumplir con los requerimientos mínimos internacionalmente aceptados. 7. Teniendo a la vista las recomendaciones de la OCDE los expertos de WWF consideran que el Programa de Monitoreo exigido por la COREMA X a CELCO al aprobar la Planta Valdivia en 1998 adolece de graves vacíos. Entre otros destaca la ausencia de un monitoreo diario y en línea de parámetros como AOX, DBO y cloratos y no sólo de temperatura, ph y conductividad como los recientemente exigidos por COREMA X a CELCO. A su vez, la misión de WWF respalda lo solicitud ciudadana al señalar que el monitoreo de dioxinas y furanos en peces y sedimentos debiera ser obligatorio para CELCO y de frecuencia mensual según los estándares del Banco Mundial para este tipo de industrias. La misión de WWF agrega que sólo si al cabo de 3 años no se detectan dioxinas en niveles peligrosos, la frecuencia del monitoreo podría reducirse. Cabe recordar que la única respuesta dada por las autoridades sobre esta materia ha sido que la Planta de CELCO virtualmente no genera dioxinas, lo que constituye una total falta a la verdad a la luz del conocimiento científico disponible. 8. El informe de WWF también señala que una industria como la de CELCO debiera realizar de forma rutinaria estudios ecotoxicológicos para evaluar los efectos de sus RILES en especies indicadoras. Cabe recordar que CELCO estaba obligada por la resolución ambiental que aprobó la planta en 1998 a realizar tal estudio. Pero la empresa no sólo no cumplió con esta exigencia sino que CONAMA X la incorporó al Programa de Gestión Integral para la Recuperación del Santuario del Río Cruces y licitó su ejecución a través de un proceso viciado administrativamente que fue adjudicado al Centro EULA. Se trata de la misma entidad que viene realizando los monitoreos de CELCO desde la entrada en operación de la Planta Valdivia y que si hubiese hecho su labor de forma idónea habría al menos informado sobre los eventos tóxicos y demás irregularidades en que la Planta de CELCO incurrió, proponiendo de manera oportuna las medidas de mitigación o prevención apropiadas. El estudio ecotoxicólogico adjudicado recientemente al Centro EULA cuenta con financiamiento público, a pesar de haber sido originalmente una obligación impuesta a CELCO en 1998. 9. La misión de WWF también reafirma lo ya señalado en relación a la negligente fiscalización ejercida por los servicios públicos sobre la Planta de CELCO. Los impactos ocurridos eran claramente inferibles de los informes de monitoreo entregados por CELCO a CONAMA X, entidad que recién a un año de la entrada en operación de la industria informó de varios derrames tóxicos tanto en los RILES de la Planta como en el Río Cruces, directamente atribuibles a la producción de celulosa. 10. Los expertos reforzaron la inquietud ciudadana respecto de los efectos que la contaminación de la planta de CELCO pudiera causar en el agua de consumo humano. La misión de WWF considera que el programa de monitoreo exigido por COREMA X debiera incluir el análisis de estos impactos con una frecuencia mensual. A la fecha, ninguna medida tendiente a despejar la posible contaminación de las aguas empleadas para riego, bebida de animales o de las comunidades que viven en el entorno del Santuario, así como de la población urbana de Valdivia, ha sido implementada por las autoridades. Ello a pesar de las numerosas solicitudes y advertencias realizadas por estas comunidades y por Acción por los Cisnes. 11. La misión de WWF considera como un requerimiento básico del programa de monitoreo 3

exigido por COREMA X a CELCO las garantías de independencia y transparencia. Los recientes hechos que han afectado a la licitación del estudio ecotoxicológico adjudicado por CONAMA X al Centro EULA son una demostración de cuán lejos están las autoridades de cumplir con este requerimiento. Los expertos también señalan que el acceso de los ciudadanos y del público a los resultados del monitoreo de los impactos así como a las demás medidas implementadas por las autoridades ambientales están lejos de cumplir con los que sería considerado apropiado en este caso. 12. WWF concluye que la localización de la Planta de CELCO aguas arriba de un humedal protegido por el Estado de Chile desde 1981 vulnera los compromisos internacionales adquiridos por Chile con la Convención Ramsar y considera urgente e ineludible que Chile ingrese el Santuario al Registro de Monterux sobre humedales amenazados. 13. La misión de WWF concluye que la institucionalidad ambiental de Chile ha sido sobrepasada en este caso y que presenta graves deficiencias que han desempeñado un papel crítico en la ocurrencia del desastre del Santuario. Entre otras, por ejemplo, la no consideración de alternativas de localización en el proceso de evaluación ambiental de los proyectos de inversión. 14. Destacamos la valoración que el informe de WWF hace de las conclusiones del único estudio científico disponible a la fecha sobre este caso, realizado por la Universidad Austral de Chile por encargo de la CONAMA. Consideramos inaceptable que las mismas autoridades que contrataron dicho estudio científico permanezcan aún sin pronunciarse sobre sus principales conclusiones, incluyendo la responsabilidad de la Planta de Celulosa de CELCO en el desastre, industria que aporta el 92% de todas las descargas que se vierten al Río Cruces, con altos contenidos de metales pesados y tóxicos persistentes y probadamente peligrosos para la salud humana, como son las dioxinas y furanos. 15. La Planta de CELCO sigue descargando al Río Cruces los mismos compuestos que causaron el desastre amparada en una resolución ilegal de la COREMA X. Los 3 mil asistentes a la Convención Ciudadana recientemente organizada por Acción por los Cisnes son una demostración contundente de que la conciencia ambiental de los ciudadanos de Valdivia permanece tan viva como el primer día. Sobre la base de las conclusiones de la misión de WWF reafirmamos nuestras demandas comenzando por exigir el cierre inmediato e indefinido de la Planta de Celulosa Valdivia, dada la constatación de su responsabilidad en el desastre y la total ausencia de un marco institucional y normativo que garanticen a los ciudadanos que el desastre se detendrá. La única medida coherente con una voluntad de revertir el profundo daño causado, tanto de parte de CELCO como de la CONAMA, es la detención completa de la operación de la Planta, la que se fundamenta en el principio precautorio. A su vez: - Exigimos al gobierno que reconozca la dimensión catastrófica del desastre y que decrete medidas inmediatas para detener la contaminación de la Planta de CELCO, junto con los riesgos a la salud humana y los drásticos impactos sociales y económicos. - Demandamos al Estado la implementación inmediata de un programa de monitoreo mensual de dioxinas y furanos en sedimentos, suelos, especies, alimentos y agua de consumo humano, realizado por un organismo internacional independiente de toda influencia de intereses vinculados a CELCO o al gobierno de Chile. - También exigimos un estudio económico independiente de toda influencia de intereses que aborde todos los costos y beneficios asociados a la operación de la Planta de CELCO y a la contaminación que ha generado, con énfasis en el deterioro de actividades agrícolas, agroturísticas y turísticas, e incluyendo los costos de daños a la salud y efectos culturales en comunidades indígenas. 4

- Demandamos al gobierno la inclusión inmediata del Santuario del Río Cruces al Registro de Montreux de la Convención Ramsar, como una acción ineludible y una señal concreta de la disposición a reconocer sus propias responsabilidades e implementar las medidas requeridas para recuperar el humedal. - Exigimos a CELCO que reconozca su responsabilidad en el desastre y la obsolescencia y precariedad de la tecnología y gestión ambiental de su Planta Valdivia. Aunque tarde o temprano tal reconocimiento deberá ocurrir de todas formas, hoy resulta crítico para que la empresa tome las drásticas decisiones que la catástrofe ambiental y social en que vivimos ameritan. - Finalmente, demandamos un pronunciamiento claro y público sobre las conclusiones de los informes de la Universidad Austral de Chile y de WWF a todos los candidatos que hoy postulan a cargos públicos en Valdivia senadores y diputados así como a los candidatos presidenciales. POR UNA NUEVA REGION DE LOS RIOS SIN CONTAMINACION / ACCION POR LOS CISNES / 22 de Noviembre de 2005 FUENTE:PERIÓDICO MAPUCHE AZKINTUWE Información disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios Miguel Enríquez, CEME: http://www.archivochile.com Si tienes documentación o información relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemos la envíes para publicarla. (Documentos, testimonios, discursos, declaraciones, tésis, relatos caídos, información prensa, actividades de organizaciones sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.) Envía a: archivochileceme@yahoo.com NOTA: El portal del CEME es un archivo histórico, social y político básicamente de Chile. No persigue ningún fin de lucro. La versión electrónica de documentos se provee únicamente con fines de información y preferentemente educativo culturales. Cualquier reproducción destinada a otros fines deberá obtener los permisos que correspondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus autores o editores. Los contenidos de cada fuente, son de responsabilidad de sus respectivos autores. CEME web productions 2003-2006 5