Guía clínica para el manejo del Delirium, de acuerdo a los recursos del Hospital de Urgencia Asistencia Pública



Documentos relacionados
esquizofrenia psicosis

Los grandes síndromes psiquiátricos. Demencia y delirium

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGÍA ETIOLOGIA Y PATOGENIA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1

Dr. José Raúl Recinos Deras

TEMA 02 - TRANQUILIZANTES MENORES

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Clasificación de las sustancias por sus EFECTOS Y POSIBLES CONSECUENCIAS (Cuadro II)

Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo de los Trastornos del Espectro Autista. Guía de Práctica Clínica

DIABETES: DULCE ENEMIGO

CURSO SOBRE CONDUCTA ADICTIVA COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA SÍNDROME DE INTOXICACIÓN A DROGAS

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto

Demencias. Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Deterioro cognitivo en EM. Seminario de verano. 15 y 16 de febrero de Dra. Laura Rosa

LA ENFERMEDAD ALCOHOLICA DR. ARSENIO ROSADO FRANCO. PRIMAVERA 2011

Distraneurine es un hipnótico y sedante de acción breve con efectos anticonvulsivos.

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

Tratamientos frente a la dependencia en HC Marbella

Tratamiento y recuperación

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

Enfermedades asociadas al sistema nervioso

EL RETO DE ANTICOAGULAR EN EL PACIENTE ANCIANO. Carmen Suárez Fernández Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de La Princesa.

Complicaciones Psiquiátricas y Psicosis Inducidas Por Drogas. Dr. D. Josué Monzón Díaz Prof. D. Manuel S. Henry Benítez

Alzheimer y otras demencias

Objetivos finales del tratamiento en el anciano diabético: los mismos que en el diabético joven o adulto?

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Introducción. Desde un punto de vista funcional se clasifican los fármacos f 1. Ansiolíticos que además s producen un efecto sedante-hipn

Crisis Convulsiva.

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL

QUÉ ES EL TRASTORNO BIPOLAR?

3. Describa los elementos básicos del Síndrome Demencial:

Concepto cartesiano de conciencia

LLD Abreviado de XANAX

NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO

Manejo del trastorno de ansiedad generalizada

CONSUMO DE ALCOHOL EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA

CASO 1: GINÉS Y MARÍA

ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS

SINDROME CONFUSIONAL AGUDO en GERIATRIA.

Jéssica Souto Higueras Servicio Medicina Intensiva Hospital Vall d Hebron jessicasouto@crips.es

Abordaje Actual de Depresión ABORDAJE ACTUAL DE. Programa Salud Mental CESFAM DESAM OCTUBRE 2012

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins EsSalud. Chung Nakandakari, Cecilia Pilar.

PECULIARIDADES DE LAS EMERGENCIAS EN PERSONAS MAYORES. Marta Pellicer Gayarre Enfermera Bomberos Zaragoza

Cátedra de BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO Profesor Asociado Regular Dr. Rubén N. Muzio. - Material complementario -

Entendiendo el. Insomnio

17/06/2012. Comorbilidad de un cuadro Psiquiátrico (Endógeno) y Abuso de Sustancias.

En el Adulto en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

Árboles de decisión para el diagnóstico diferencial

Lección 20. Fármacos utilizados en los trastornos afectivos UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 20

XII Jornadas Alzheimer Diseñando un programa de formación para familiares

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

SUBRED ANGOL Y VICTORIA

DISFUNCIONES SEXUALES

Ramón Martínez Pacheco Dpto. Farmacia y Tecnología Farmacéutica Universidad de Santiago de Compostela

La gestión del proceso de Atención Temprana en Pediatría de Atención Primaria. Nekane Arana Pediatra C.S. La Peña ( Bilbao)

Enfermedad de Pick. Causas

- DSM-IV-TR: reacción a la muerte de una persona querida acompañada de síntomas característicos de un episodio de depresión mayor (tristeza,

Síndrome Confusional Agudo como factor pronóstico en ingresos médicos: reingresos y mortalidad

ANTIEPILÉPTICOS ANTIEPILÉPTICOS:

PROFESOR: Doctor en Medicina y Cirugía General (UCE Especialista en Neurocirugía (Universidad de Valparaíso Chile)

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

TEMA:TRASTORNOS DEPRESIVOS ALUMNA :ROJAS QUISPE SAYDA

FACULTAD DE MEDICINA MED810 (ENFERMEDADES NEUROLOGICAS Y MENTALES) MARZO - JUNIO 2014

DROGAS MÁS COMUNES Y SUS EFECTOS 9

COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL SSA/IMSS/ISSSTE-CONACYT CONVOCATORIA 2011 DEMANDAS DEL SECTOR

PANEL I. Diagnóstico Precoz en Esquizofrenia, Pródromos Criterio Terapéutico. COORDINADORES Dr. Carlos Cruz y Dra. Iris Boisier

Drogodependencias Conceptos básicos

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

CEAFA - Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile

TECNICO PROFESIONAL EN PSICOLOGIA CLINICA APLICADA A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN.

SIGA DIRECCIONES. Cómo Utilizar la Metadona de una Manera Segura. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU.

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el alumnado)

Sección 4 Otras enfermedades que se parecen a los Trastornos de Ansiedad pero no lo son (Diagnóstico Diferencial de los Trastornos de Ansiedad).

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

Actualización en Deterioro Cognitivo Leve. Dr. Rubén Alvarado Especialista en Geriatría

Área Psicosocial. Asumir una perspectiva de trabajo interdisciplinar como requisito imprescindible para ofrecer una atención integral de calidad.

Qué es la enfermedad mental?

Cannabis medicinal en México


Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de demencia

DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD DRA LACHÉN DEFICIT ATENCION HIPERACTIVIDAD

MANEJO ACTUAL DEL INSOMNIO. Prof Dra. Rosemarie Fritsch

Detección problemas relacionados uso de drogas. Dr. Pedro Marina Psicología Médica Seminario

CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN?

ABUSO Y DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS

Transcripción:

Guía clínica para el manejo del Delirium, de acuerdo a los recursos del Hospital de Urgencia Asistencia Pública Constanza Caneo 1, Dr. Jorge González-Hernández 2 1 Interna de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. 2 Neurólogo, Hospital de Urgencia Asistencia Pública, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Definición de Delirium Cuadro clínico de inicio agudo y curso fluctuante, que se caracteriza por alteración en el estado de conciencia, atención y pensamiento, en el que pueden aparecer ideas delirantes y alucinaciones (González 2003). El término Delirium, proviene del latín lira, que implica vagabundeo y se ha reconocido bajo diferentes denominaciones (Ej. síndrome agudo orgánico cerebral, encefalopatía tóxica, falla cerebral, psicosis del cuidado intensivo), hasta que Lipowski identificara estas diferentes manifestaciones bajo el término de Delirium (Meagher 2009). Epidemiología El delirium da cuenta del 10 a 30% del total de ingresos hospitalarios y es el segundo sindrome psiquiátrico más prevalente después del sindrome depresivo (González 2003). La prevalencia hospitalaria se ve modificada según el grupo estudiado, encontrando en mayores de 65 años una prevalencia de 56%, en fractura de cadera un 50%, en SIDA un 46% y en UTI un 41% (González-Hernández 2000, González 2003). Tiene una mortalidad asociada de 10 a 65% (Navinés 2001), demostrándose que es un marcador independiente de mortalidad (González 2005). Factores predisponentes La presencia de un trastorno neuropsicológico previo (demencia, enfermedad cerebrovascular, Parkinson) y las edades extremas (menores de 12 años y mayores de 65 años) se consideran factores de riesgo principales y están presente en más del 50% de los pacientes con Delirium (Fick 2002). Otros factores mencionados en la literatura son patologías médicas de base (especialmente neurológicas o múltiples), polifarmacia, alteraciones sensoriales (ceguera, sordera), historia previa de delirium, abuso de sustancias, aislamiento social y desnutrición (González 2003). 36

Etiología: factores desencadenantes (tablas nº1 y 2) Los diversos factores desencadenantes pueden ser infecciones sistémicas o localizadas (donde destaca la neumonía con un 34% de los casos y la infección urinaria con un 14%) (Ruiz 1998), las tóxico-metabólicas (donde destaca la falla hepática y las alteraciones hidroelectrolíticas), las relacionadas a cirugía y traumas (politraumatizados, cirugía de cadera y cardiacas) y las enfermedades del sistema nervioso central (infecciones, accidente vascular encefálico, tumores). También dentro de los factores desencadenantes, están la contención física, la inmovilización prolongada, la polifarmacia (mas de 3 fármacos) y un entorno estresante (urgencia, UTI) (Inouye 1996). Fisiopatología Dado que el Delirium es resultado de una multiplicidad de trastornos que no poseen una misma fisiopatología, se deduce que son muchas las vías por las cuales se puede generar este trastorno. Algunas, como las infecciones, los traumatismos y el delirium postquirúrgico terminan en una vía común inflamatoria con liberación de citoquinas; otras, como las enfermedades cardiovasculares, confluyen en un mecanismo oxidativo e hipoxia. Se ha observado que: a) La presencia de hipoxia, metabolismo oxidativo y mecanismos inflamatorios, pueden afectar el equilibrio de los neurotransmisores cerebrales en forma abrupta. b) La terapia exógena con drogas anticolinérgicas o dopaminérgicas favorece el desarrollo del delirium. c) La acetilcolina disminuye en la presencia de hipoxia, hipoglicemia y disminución de tiamina (causas clásicas de Delirium). d) Los niveles de acetilcolina plasmática se correlacionan con la severidad del delirium. El conjunto de estos hechos sugiere un mecanismo hipofuncionante de acetilcolina e hiperfuncionante de dopamina en la fisiopatología del delirium (González 2003, Meagher 2009). Las estructuras neurales principalmente afectadas son el sistema de alerta y ritmo circadiano de la sustancia reticular, en el tegmento medio pontino rostral, y la corteza a nivel global (especialmente el cíngulo, la corteza no dominante postero-parietal y la corteza pre-frontal). Estas estructuras corticales están involucradas en la atención, la planificación de tareas, el insight y la capacidad de juicio (Trzepacz 1999) 37

Presentación clínica La clínica del Delirium es variada, pero sus características fundamentales son la alteración en la atención y la instalación aguda. La sintomatología es fluctuante y generalmente reversible. La atención puede evaluarse por la inversión de series (Ej. decir los días de la semana o deletrear la palabra mundo en reversa) o por la repetición inmediata de series numéricas (Digit Span). Otros rasgos clínicos que pueden estas presentes son (Trzepacz 2007): -Alteraciones cognitivas como memoria, lenguaje, orientación témporo-espacial, habilidad visuoespacial, praxis, función ejecutiva y juicio. Ocasionalmente puede confundirse con una afasia por la presencia de disnomia, parafasias o disgrafia. -Psicosis: Alteraciones de la senso-percepción como ilusiones o alucinaciones principalmente visuales (de insectos o animales) y metamorfopsias, ideas delirantes poco estructuradas (principalmente paranoia) y trastornos del pensamiento (tangencialidad, circunstancialidad, asociaciones). -Alteraciones del ciclo sueño-vigilia: Sueño fragmentado, cambio completo de fase díanoche, somnolencia, etc. -Alteraciones de la psicomotricidad: Hiper o hipoactividad. Actitudes violentas, con tendencia a la auto y hetero-agresividad, oposicionismo. -Afecto: Labilidad incongruente al contexto, rabia e irritabilidad, euforia. Cabe destacar que la hipoactividad puede ser malinterpretada como depresión (Francis 2008). Diagnóstico Es principalmente clínico, resultado de una evaluación exhaustiva de la historia previa del paciente (hábitos, escolaridad, enfermedades previas, nivel de cuidado, abuso de sustancias, datos socioeconómicos) y de la revisión por sistemas. Luego, el análisis de la temporalidad y la presencia de inatención. Complementariamente, se solicitan exámenes de laboratorio con orientación al cuadro clínico. Escalas de evaluación El ConfussionAssesment Method (Inouye 1990), es una escala rápida de evaluación (ver figura nº 1 en anexos). Validado en el año 2002 al español, tiene una sensibilidad de 90% y una especificidad de 100%, con valor predictivo negativo de 97% y valor predictivo positivo de 100%. (González 2004). Diagnóstico de la causa Los exámenes de laboratorio deben ser solicitados acorde a la sospecha clínica del médico tratante dada la diversidad de etiologías propias del Delirium (ver tabla 1 y 2). Cuando esta es baja para una etiología en particular, se recomienda partir por un hemograma, VHS, electrolitos plasmáticos, función renal, función hepática, glicemia, sedimento de orina, electrocardiograma y radiografía de tórax. En segunda instancia, si 38

aún no está clara la causa, puede recurrirse a un screening toxicológico y de drogas, hemocultivos, enzimas cardiacas, gases arteriales, niveles de folato y b12, VDRL, pruebas de coagulación, scanner de cerebro, punción lumbar o electroencefalograma (para descartar estado epiléptico no convulsivo). (González 2003, Inouye 1996, Maegher 2009). Manejo (Figura nº2) a. Prevención: Para pacientes con factores de riesgo (especialmente con patología del sistema nervioso central, edades extremas, polifarmacia y pluripatologias): Manejo ambiental (González 2003): Evitar la desconexión sensorial (audífonos y lentes a mano si requiere) Objetos personales en habitación Luz ambiental natural si es posible Mantener visible reloj, calendarios, recordar fecha, hora, lugar y motivo de la hospitalización, estimulación por parte de familiares Movilización diaria (tres veces al día, mínimo 15 minutos) Evitar la contención física Disminuir los estresantes ambientales Evitar interrupciones nocturnas Manejo médico (Inouye S 1999): Ajuste de dosis de medicamentos según edad, evitar polifarmacia. Evitar instrumentalización innecesaria. Evitar (y corregir) la deshidratación. Suplementar Tiamina a pacientes que se les administre suero glucosado. Mantener fármacos de uso crónico, en especial hipnóticos y benzodiacepinas. b.- Tratamiento: El delirium, como ya se ha discutido, es secundario a una circunstancia médica, por lo que el tratamiento del Delirium es la pesquisa y manejo de la etiología. c.- Tratamiento farmacológico de la agitación psicomotora: La agitación psicomotora está presente en un 35% de los casos (González-Hernández 2000) y su tratamiento mejora los síntomas cognitivos, la conducta, la psicosis y disminuye la duración del cuadro y la mortalidad asociada (Lonergan 2007, Han 2004). Las medidas de contención física sólo deberán mantenerse el tiempo necesario para lograr el efecto de la contención farmacológica (es decir, no más allá de una hora). Usar catre con barandas y observación más estricta en la prevención de caídas. Tratamiento farmacológico con haloperidol (Haldol mr, amp. 5 mg). Bolo de 0.5 a 5 mg ev, que se repite cada 30 minutos hasta que el paciente se calme (dosis menores en ancianos). Si requiere más de 10 mg, agregar una benzodiazepina 39

(Ej. diazepam 2.5 mg ev). Luego continuar con una dosis de mantención diaria de haloperidol correspondiente a la mitad de la que se usó para cargar, para posteriormente retirar el fármaco en forma gradual. No usar haloperidol en pacientes epilépticos, parkinsonianos o aquellos con ECG con QT prolongado (mayor a 450 mseg) por el riesgo de torsades de pointes. En caso de epilepsia, privación de alcohol o de benzodiazepinas, evitar neurolépticos y usar diazepam 20 a 120 mg al día (vía oral o sonda enteral). Consecuencias y pronóstico En el paciente geriátrico, el delirium aumenta el riesgo de infecciones, caídas, incontinencia urinaria y escaras. Es un factor independiente de deterioro cognitivo y funcional y puede desenmascarar cuadros demenciales que previamente eran subclínicos. Especialmente en casos de delirium hiperactivos con psicosis, pueden persistir las alteraciones del ánimo y episodios de reactivación parcial de los síntomas hasta seis meses post alta (generalmente gatillados por estrés) (González 2008, McCusker 2001). 40

ANEXOS Tabla nº 1 Drogas que pueden causar Delirium Analgésicos Agonistas DOPA Otros agentes que actuan en SNC AINES Amantadina Disulfiram Opioides especialmente Bromocriptina Donezepil Meperidina Antibioticos y antivirales Levodopa Interleukina 2 Acyclovir Pergolide Litio Aminoglicosidos Pramipexole Fenotiazinas Amphotericina B Ropinirole Hipnóticos y sedantes Antimalaricos Gastrointestinales Barbituricos Cefalosporinas Antieméticos Benzodiacepinas Fluoroquinolonas Antiespasmódicos Relajantes musculares Isoniazida Antihistamínicos bloqueadores de Baclofeno H2 Interferon Loperamida Cyclobenzaprina Linezolid Hipoglicemiantes Antidepresivos Macrolidos Anticolinérgicos Mirtazapina Ac. Nalidixic Atropina IRSS Penicilinas Benxtropina Tricíclicos Rifampicina Anticonvulsivantes Antihipertensivos y cardiovascular Sulfonamidas Carbamacepina Antiarrítmicos Corticoesteroides Fenitoina Beta bloqueadores Ac. Valproico Clonidina Digoxina Diuréticos Metildopa 41

Tabla nº 2 Causas médicas comunes de Delirium Drogas y toxinas Medicamentos y polifarmacia: Opioides, sedantes, hipnóticos, quinolonas, litio, relajantes musculares Abuso de drogas: alcohol, heroína, alucinógenos Deprivación de alcohol (Delirium Tremens) y drogas Efectos secundarios de drogas: Hiperamonemia por Ac. Valproico, Sd.Serotoninérgico Intoxicaciones: Alcoholes atípicos: ethylen glicol, methanol Toxinas inhaladas: monóxido de carbono, pesticidas, metales pesados Infecciones Sepsis Infecciones multisistémicas Delirium por Sd. Febril Focales: Neumonia, infección urinaria Desjustes metabólicos Electrolítos: Na, Ca, Mg, P Endocrinos: Tiroides, paratiroides, pancreas, pituitaria, adrenal Hipercarbia Hiper/Hipoglicemia Acidosis/Alcalosis Hiper-hipoosmolaridad Hipoxemia (por cualquier causa) Metabólicos congénitos: Porfiria, Wilson Nutricionales: Encefalopatia de Wernike, déficit de Vit B12, posiblemente déficit de folato y niacina. Trastornos neurológicos Infecciones del SNC: Encefalitis, meningitis, sífilis, VIH, absceso cerebral o epidural. Episodios de convulsiones, especiamemte el status no convulsivo TEC y hematoma subdural Encefalopatía hipertensiva Trastornos psiquiátricos Tumores Enfermedad cerebrovascular Falla orgánica de sistemas Quemaduras Electrocución Hipertermia Hipotermia Politraumatismo con respuesta inflamatoria sistémica Embolia grasa Infarto agudo al miocardio Postoperatorio: cadera, cardiotomía Renal: insuficiencia renal aguda o crónica, diálisis retrasada Falla hepática: encefalopatía hepática, hepatitis 42

Figura Nº 1: Confussion Assesment Method (Inouye 1990) 1. Comienzo agudo y curso fluctuante Existe evidencia de algún cambio agudo en el estado mental con respecto al basal del paciente? La conducta anormal fluctúa durante el día, alternando períodos normales con estados de confusión de severidad variable? 2. Desatención Tuvo el paciente dificultad en enfocar la atención, por ejemplo estuvo distraido o perdió en algún momento el hilo de lo que estaba diciendo? 3. Pensamiento desorganizado Tuvo el paciente pensamientos incoherentes, o mantuvo una conversación irrelevante, poco lógica o con ideas poco claras; o inexplicablemente cambió de tema de conversación? 4. Alteración de conciencia Observando al paciente, se considera normal al estado ALERTA. Estados anormales: VIGILANTE (hiperalerta, muy sensible a estimulos ambientales) SOMNOLIENTO (Fácilmente despertable) ESTUPOROSO (Difícil de despertar) COMA (Imposible de despertar) DELIRIUM: características 1 y 2, y características 3 ó 4. 43

44

Referencias Adams R, Victor M, Ropper A. Delirium and other acute confusional states. In: Principles of Neurology, 6th Edition.. McGraw-Hill, New York 1997. p. 405. Digit Span. Disponible en http://www.memoriza.com/documentos/tests/bateria.pdf Fick DM, Agostini JV, Inouye SK. Delirium superimposed on dementia: a systematic review. J AmGeriatrSoc 2002; 50: 1723-32 Francis J, Young GB. Diagnosis of delirium and confusional states. UpToDate 16.3, September 2008. González-Hernández J, Barros J. Delirium en pacientes de una Unidad de cuidados intermedios: Estudio prospectivo. Rev méd Chile 2000; 128: 75-9 González M, Fuente E, Nomdedeu M, Peri J, de Pablo J, Vales M. Adaptación de un instrumento de detección de delirium. Actas Esp Psiquiatri 2002; 18: 33. González M, de Pablo J, Valdez M. Delirium: La confusión de los clínicos. Rev. Méd. Chile 2003; 131: 1051 1060 González M, de Pablo J, Fuente E, Vales M, Peri JM, Nomdedeu M, Matrai S. Instrument for detection of Delirium in General Hospitals: adaptation of the Confussion Assessment Method. Psychosomatics 2004; 45:426-431 González M, de Pablo J, Valdés M, Matrai S, Peri JM, Fuente E. Delirium: A predictor of mortality in the elderly. Eur. J. Psychiat. 2005; 19:165 171. González M, Carrasco M. Delirium: marcador de estado del paciente geriátrico. Rev Esp. Geriatr. Gerontol. 2008; 43 (Supl.3):38-41 Hang C, Kim Y. A double-blind trial of Risperidone and Haloperidol for the treatment of Delirium. Psychosomatics 2004; 45:297-301 Inouye SK, Van Dyck CH, Alessi CA, Balkin S, Siegal AP, Horwitz RL. Clarifying confusion: The confusion assessment Method. A new method for detection of delirium. Ann InternMed 1990; 113: 941-8 Inouye SK, Charpentier PA. Precipitating factors for delirium in hospitalizad elderly patients: predictive model and interrelationship with baseline vulnerability. JAMA 1996; 275: 852-7 Inouye SK, Bogardus ST, Charpenter PA, Leosummers L, Acampora D, Holford TR et al. A multicomponent intervention to prevente delirium in hospitalizad older patients. N Eng J Med 1999; 340: 669-76 45

Liptzin B, Levkoff SE. An empirical study of delirium subtypes. Br J Psychiatry 1992; 161: 843 5 Lobo A, Saz P, Marcos G, Dia JL, de La Camara C, Ventura Y. Revalidation and standarization of the mini-exam (first Spanish version of the Mini-Mental Status Examination) in the general geriatric population. Med Clin (Barcelona) 1999; 112: 767-74 Lonergan Em Britton A, Luxenberg J. Antipsychotic for delirium. Cochrane database of systematic reviews. 2007, Issue 2. Art. No.: CD005594. McCusker J, Cole M, Dendukuri N, Belzile E, Primeau F. Delirium in older medical inpatients and subsequent cognitive and functional status: a prospective study. CMAJ 2001; 165: 575-83 Meagher D, Trzepacz P. Delirium. New Oxford Textbook of Psychiatry, second Edition. Oxford Press. 2009. Chapter 4.1, p. 325 Navinés R, Gomez E, Franco JG, de Pablo J. Delirium en la interconsulta psiquiátrica de un hospital general. Actas Esp de Psiquiatr 2001; 29: 159-69 Romano J, Engel GL. Delirium: Electroencephalographic data. ArchNeurolPsychiatr 1944; 51:356. Ruiz D, Ferre A, Vázquez G. Delirium en un servicio de medicina. Revista multidisciplinar de gerontologia. 1998 Vol 8 nº 1. Trzepacz PT. Theneuropathogenesis of delirium. Psychosomatics 1994; 35: 374-91 Trzepacz PT, Meagher DJ. Delirium. Chapter 11 in American Psychiatric Publishing Textbook of Neuropsychiatry, fifth edition. American Psychiatric Publishing Inc., Washington DC. 2007 Trzepacz PT. Update on the neuropathogenesis of delirium. Dement Geriatr Cogn Disord. 1999 Sept Oct; 10 (5):330-4 46