Fuentes, C. (2009) Diccionario de conectores y operadores del español 414 pp. Madrid: Arco/Libros ISBN: 978-84-7635-7

Documentos relacionados
ANÁLISIS DE PROCEDIMIENTOS COHESIVOS DEL DISCURSO. LOS CONECTORES

LOS MARCADORES DISCURSIVOS

El enunciado y la oración. Hablar de una película.

7. CONCEPTO DE TEXTO. PROPIEDADES.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Real Academia Española. Diccionario. práctico del estudiante

Índice general. Abreviaturas y signos empleados Introducción... 7

Apuntes. Las categorías gramaticales Iniciación al análisis morfológico elemental. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica

FICHA DE AMPLIACIÓN Cómo clasificar morfológicamente una palabra

GRAMÁTICA ESPAÑOLA II Año 2012

a).- Aposición explicativa: aquélla que va siempre entre comas, el sustantivo que va apuesto, va marcado por dos pausas, una inicial y otra final.

Uso del Pues Comentador en la oralidad

Categorías gramaticales y funciones

ÍNDICE Introducción 15 Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial 15 Objetivos de este manual 19 Breve bibliografía sobre la enseñanza de

Comunicación Oral y Escrita

La prueba de septiembre consistirá en un texto en el que se desarrollarán los diferentes apartados.

Anton Granvik, De de. Estudio históricocomparativo de los usos y la semántica de la preposición de en español.

ÍNDICE. INTRODUCCIÓN... Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

Las oraciones temporales

Planificación de las enseñanzas

PARTICULARIDADES GRAMATICALES DE LAS UNIDADES LINGÜÍSTICAS

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHARELATO

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

3. Origen de los estudios en lingüística de las lenguas de señas Los estudios sobre la LSC 45

ESTUDIOS ESPECÍFICOS DE GRAMÁTICA A NIVEL AVANZADO (SPA 1138)

TEXTO ARGUMENTATIVO. El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor.

PAE DESARROLLO DE ELSE COMO INDUSTRIA CULTURAL. Andrea C. Menegotto

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA N 3 PSU.

ADJETIVOS y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

El diccionario. Uso y organización de un diccionario RESUMEN

PLANIFICACIÓN AÑO ACADÉMICO 2011

Tema 3. Reflexión sobre la lengua. Morfosintaxis.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

asignaturas que deben ser aprobadas con anterioridad

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Contenidos mínimos. Dpto de lengua. IES GÓMEZ-MORENO

EL VERBO: FORMAS NO PERSONALES

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

cuadernos DIGITALES ESQUEMAS DE SINTAXIS - 3º e.s.o. -

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

ANÁLISIS SINTÁCTICO TEORÍA Y PRÁCTICA BLOQUE 1: LA ORACIÓN SIMPLE CATEGORÍAS Y FUNCIONES. Definición. Dos conceptos distintos: categoría y función

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

A ROLF EBERENZ EL ESPAÑOL EN EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA SOBRE EL ARTÍCULO Y LOS PRONOMBRES GRED08 BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA

Reseña sobre El imperativo: la expresión de ruego y mandato en español

ENUNCIADO ORACIONAL SIMPLE, COMPUESTO Y COMPLEJO

Ruso nivel medio y avanzado

Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa a través de sus signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a

En toda argumentación podemos distinguir 3 elementos:

DIFICULTADES ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA ALUMNOS ARABES

PREPARACIÓN P.A.U CURSO 2011/12. I.E.S. San Miguel de Meruelo. Lengua Castellana y Literatura. Bloque II: Cuestiones de Lengua.

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONECTORES Y OPERADORES EN CASTELLANO

El tratamiento de los marcadores contraargumentativos en los manuales de (E/LE).

COMENTARIO DE TEXTO adecuación, adecuación, coherencia coherencia y y cohesión cohesión valoración valoración crítica crítica

APUNTES SINTAXIS. ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. 3º DIVERSIFICACIÓN.

Presentación... XVII Abreviaturas y signos... XIX I INTRODUCCIÓN... 1

1.1. Resumen Introducción Objetivos del resumen automático

4. Modelos cognitivos idealizados

MODALIDADES DE ESCRITOS. Material de apoyo del área de la Comunicación al área de Sociedad

ÍNDICE GENERAL Segunda hipótesis: Una sola clase de nombres discreto-continuos

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN N (8111) Profª.. Larissa Timofeeva (Timofeeva@ua.es)

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS-ARGUMENTATIVOS

ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA. EspaÑol

3. 1. Los inicios de su estudio Las definiciones de español coloquial Registro coloquial y conversación coloquial

Técnicas. Pautas para el comentario de texto. -Ampliación -

Tema 2: Categorías gramaticales(i). El sustantivo y el adjetivo BLOQUE 1 ESTUDIO DE LA LENGUA

TEXTO. Teodoro Álvarez y otros, Didáctica (Lengua y Literatura), Universidad Complutense de Madrid.

I CURSO DE LENGUA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS

CLASSES DE PALABRAS. Morfologia

Preposiciones y nexos. La función de la preposición y de la conjunción es unir o enlazar palabras, grupos de

Actividades Pág. 10. Unidad Comentario lingüístico Lenguaje y comunicación 1 La letra que no cesa

LENGUA LENGUA AUTOEVALUACIÓN EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES. 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es:

1. CONTENIDOS TEMA 0. EL COMENTARIO DE TEXTOS TEMA 1. LA COMUNICACIÓN TEMA 2. LOS NIVELES DE LA LENGUA

Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias

MORFOLOGÍA. Unidades morfológicas

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

de lingüística aplicada a la comunica ción 63/2015 Raúl Cremades García Universidad de Extremadura raulcremades en unex es

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

Glosario de sostenibilidad en la construcción

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

LENGUA ESPAÑOLA INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DELALUMNO: Código de asignatura: 107 (Turno Mañana y Tarde) Créditos: 4,5

Il. esp Identifico en un texto las ideas principales

EL SUSTANTIVO CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

ANÁLISIS CONTEXTUAL EN LA EXPRESIÓN

Universidad Tecnológica de Tecámac TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I TIPOS DE TEXTOS. Géneros Discursivos

1. Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos.

Prontuario ESPA I. Título del curso : Gramática española II Codificación : Espa Crédito : Tres (3) créditos / Tres (3) horas semanales

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 2º E.S.O.

Doble Grado en Estudios Franceses Y Lingüística y Lenguas Aplicadas

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA

PLAN DE ESTUDIOS ÁREA LENGUA CASTELLANA

Normas para escribir un artículo científico o de investigación

Contenidos Conceptuales:

Transcripción:

533 Revista Signos 2010, 43(74) 533-538 Fuentes, C. (2009) Diccionario de conectores y operadores del español 414 pp. Madrid: Arco/Libros ISBN: 978-84-7635-7 La juventud de los estudios sobre marcadores del discurso, así como la dificultad que conlleva elaborar un diccionario de unidades que no poseen un significado esencialmente procedimental son la causa de que hasta hace algunos años el tratamiento lexicográfico de las partículas discursivas fuera poco menos que inexistente. Sin embargo, en la última década el panorama ha cambiado sustancialmente. En primer lugar, por la publicación de obras lexicográficas enteramente dedicadas a las partículas: Diccionario de partículas (Santos, 2003) y Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE) (Briz, Pons & Portolés, 2008), ambos monolingües, aunque el último muestra equivalencias al inglés, en línea y concebido como obra in fieri, fundamentalmente. En segundo lugar, porque son ya numerosos los trabajos teóricos de metalexicografía dedicados a estudiar lo que cabe esperar de un diccionario de marcadores. Por último, y como consecuencia de lo anterior, la conciencia de que estas unidades deben ser correctamente definidas en los diccionarios monolingües generales y de uso es cada vez mayor, aunque no falten vacilaciones y aunque, por ejemplo, la definición sinonímica siga siendo, en realidad, la más corriente (González Ruiz, 2010), pues, como comenta Portolés (2008: 199): Aunque reúnan indudables méritos, no nos podemos dar por satisfechos con las definiciones de las partículas discursivas que proporcionan los diccionarios generales del español. Por lo pronto, hay que romper con el prejuicio de que únicamente las palabras con significado conceptual pueden definirse. Así las cosas, el Diccionario de conectores y operadores del español (DCOE) de Catalina Fuentes viene a ampliar el conjunto de obras lexicográficas dedicadas a las partículas discursivas del español con una recopilación exhaustiva, clara en sus definiciones y, sobre todo, muy completa en la información lexicográfica y de uso. Correspondencia: Marta Sánchez-Saus (marta.sanchezsaus@uca.es). Departamento de Filología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz. Avenida Dr. Gómez Ulla 1, 11003, Cádiz, España.

534 Revista Signos 2010, 43(74) El propio título de la obra hace necesario explicar el modelo teórico en el que está basado, pues Fuentes propone una concepción y una terminología propias para el estudio de los marcadores del discurso. No emplea el término marcador del discurso o partícula discursiva como hiperónimo de las unidades que son objeto de estudio, sino que conectores y operadores. Así, operadores y conectores no son solo aquellas partículas que cumplen una función en el plano argumentativo, sino que abarcan la totalidad de los marcadores salvo los de control de contacto, ya sean estos modales, enunciativos, informativos, etc. Además, distingue conectores y operadores en función de su capacidad para relacionar segmentos; el operador actúa dentro de un único enunciado, mientras que el conector conecta dos segmentos, sean estos explícitos o no: asignamos el nombre de operador sólo a los segmentos que tienen su ámbito en su mismo enunciado. Llamaríamos conector al que liga su enunciado con algo anterior, explícito o implícito (Fuentes, 2003: 68; Fuentes, 2000). Por otro lado, el hecho de basarse en cuestiones sintáctico-discursivas para distinguir los dos conceptos la lleva a ampliar la noción de operador hasta unidades con significado conceptual, como los adverbios oracionales de significado modal ( afortunadamente ), los adverbios oracionales enunciativos ( francamente ) y los adverbios cuantificadores ( muy, enormemente, extraordinariamente ) y, de este modo: a admitir una clase sintáctica nueva, a medio camino entre oración y enunciado, o con doble funcionamiento: uno, integrado en la estructura predicativa de la oración, y otro en el plano modal, informativo o argumentativo (Fuentes, 2005: 31). En esta visión integral, multidimensional, se fundamenta el diccionario, el cual reúne la información sintáctica, distributiva y entonativa de las unidades con la modalidad, la información y la argumentación, de manera que no solo hace referencia a cuestiones gramaticales (cotextuales), sino también a informaciones extraídas del contexto extralingüístico, de la interacción entre hablante y oyente y de la cultura de la comunidad en la que se inscribe. El Diccionario de conectores y operadores en español está organizado en varias partes: la introducción (págs. 9-22), en la que la autora justifica la obra, expone la metodología seguida para su confección y describe su estructura, al tiempo que puntualiza algunos aspectos relacionados con la elección de los elementos incluidos y explica ciertos términos propios de los estudios sobre el discurso que pueden resultar poco claros para el usuario no especialista ( reformulación, estructura argumentativa, estructura de reinterpretación, locutor-enunciado-polifonía, por ejemplo). El diccionario propiamente dicho ocupa la parte central (págs. 23-364), a la cual siguen tres apéndices (págs. 365-381): los dos primeros consisten en sendos listados, uno de conectores y otro de operadores, ordenados por funciones discursivas; el tercero es asimismo una enumeración, pero esta vez de funciones discursivas, a las que siguen las unidades que cubren tales funciones.

Reseña: Diccionario de conectores y operadores del español, Fuentes, C. (2009) / Sánchez-Saus, M. 535 Las orientaciones teóricas expuestas anteriormente llevan consigo unas decisiones metodológicas presentes en la macroestructura del diccionario. El DCOE recopila los conectores y operadores del español, debiendo entenderse conector y operador en el sentido descrito. En un segundo trabajo, a cargo de la profesora Esperanza Alcalde, se recogerán las interjecciones que cumplen en el discurso una función de conector u operador (ah, eh?, vaya!). Tampoco aparecen conjunciones, pues a juicio de la autora pertenecen a una categoría diferente a la de conectores y operadores, con una distribución distinta (no obstante, sobre esta discusión véase recientemente Martín Zorraquino, 2010). En cuanto a la variación que presenta el uso de estas unidades, solo se recoge desde el punto de vista diamésico, y este limitado a los tipos de texto incluidos en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), del cual se han extraído los ejemplos de uso que sustentan el diccionario. Geográficamente, aunque el CREA abarca todo el ámbito hispánico, este diccionario puede describirse como del español estándar, pues no incluye dialectalismos ni peninsulares ni hispanoamericanos, salvo aquellos muy extendidos, como nomás, presente en el español general a partir de su uso en Hispanoamérica. Así pues, macroestructuralmente este diccionario se distingue de otros documentos lexicográficos de la misma índole. Por un lado, es más restrictivo que el Diccionario de partículas (Santos, 2003), en el que se incluye un conjunto heterogéneo de expresiones (conjunciones, adverbios, locuciones y partículas, esto es, marcadores del discurso, fórmulas rutinarias y, en general, otros segmentos asociables a la organización discursiva), seleccionadas de manera más o menos intuitiva por su contribución a la construcción e interpretación del discurso. Por otro, dada la definición singular que propone para ellos, los conectores y operadores de Fuentes abarcan un mayor número de unidades que las partículas discursivas del DPDE (Briz et al., 2008), en tanto que no se limitan las unidades por el tipo de significado pues hay operadores con residuos patentes de significado conceptual: en realidad, al fin y al cabo, desde luego, ni se ponen restricciones sintácticas, abriéndose así la puerta a segmentos complejos no gramaticalizados ( como no podía ser de otra manera, por ello ). La microestructura del diccionario, por su parte, comprende las dimensiones que se detallan a continuación. No obstante, no todas ellas son funcionales en cada unidad: - Lema: forma de la unidad y variación gramatical de género, cuando la admite (m í n i m o, a). - Origen: estructura léxico-sintáctica de la que parte la gramaticalización ( hombre : sustantivo; suficiente : adjetivo; nada : pronombre; oiga : forma verbal en subjuntivo; inclusive : adverbio; ni : conjunción; un ejemplo : sintagma nominal; por otro lado : sintagma nominal con preposición; podríamos decir : sintagma verbal; muy al contrario : sintagma adverbial; vaya usted a saber : oración; como aquel que dice : estructura modal comparativa; verbigracia : latinismo).

536 Revista Signos 2010, 43(74) - Categoría: operador o conector y el subtipo de cada uno de ellos. Operadores: enunciativo ( por así decir/lo ), informativo ( lo que se llama ), modal ( ojalá ) y argumentativo ( considerablemente ). Conectores: adición ( de igual modo ), conclusivos ( en definitiva ), condicional ( de lo contrario ), concesivos ( en cualquier caso ), consecutivos ( por ende ), ejemplificadores ( pongamos por caso ), justificativos ( después de todo ), oposición ( por el contrario ), recapitulativos ( pues bien ), temporales ( entretanto ), ordenadores del discurso (de inicio, para comenzar ; de cierre, en resumen ; enumerativos, en primer lugar ; interactivos, verdad? ; y continuativos, ya te digo ) y reformulativos (de corrección, mejor dicho ; de explicación, en otras palabras ; y de concreción, por ejemplo ). En los casos de unidades multifuncionales, que pueden ser conectores y operadores indistintamente, o que según los usos se clasifican bajo un subtipo u otro, estas aparecen en entradas distintas en la macroestructura. Es lo que ocurre, por ejemplo, con pues, el cual, según los contextos, puede tener hasta seis funciones diferentes, entre otras, conector ordenador discursivo continuativo ( Así es que tomando en consideración lo que ha sucedido con el Tratado de Libre Comercio, pues imaginen ustedes lo que puede derivarnos el caso de Europa ), conector de oposición ( Don Vicente, quiso ser torero? No, qué va!, je, je. Pues nació en tierra de toros ) u operador informativo ( Con respecto a lo que es la mujer ahora, pues hemos destacado muchísimo y hemos ido creciendo ). - Valor básico en lengua: valor predominante. Por ejemplo, n o fa lta b a m á s: 1. Indica evidencia o reafirmación. Es más enfática que por supuesto o claro, con un valor emotivo y expresivo más fuerte. - Valores contextuales: empleos discursivos derivados. n o fa lta b a m á s: 2. Se emplea: a) Como respuesta a sugerencias, peticiones o informaciones del otro interlocutor, es una aceptación o confirmación enfatizada, que a veces se usa irónicamente: Y ponga la foto ya. No faltaba más, aquí va. b) Como comentario al propio discurso, de forma dialógica. Tiene un valor irónico, a veces. Constituye un enunciado, como intervención independiente o comentario a lo anterior: Casi todas las averías y retrasos son casuales, no faltaba más. - Información sintáctica: Combinatoria. l u e g o: se combina frecuentemente con conjunciones, sobre todo y, pero. Posición en la oración. m a l d i to: se antepone al sustantivo. Pospuesto mantiene su valor léxico originario.

Reseña: Diccionario de conectores y operadores del español, Fuentes, C. (2009) / Sánchez-Saus, M. 537 Entonación: capacidad para formar grupo entonativo. q u e se s e pa: aparece siempre entre pausas, y forma grupo entonativo independiente. - Comportamiento en el plano modal y enunciativo: énfasis ( no digamos ), atenuación ( presumiblemente ), compromiso del hablante ( desde luego ), posibilidad ( quién sabe ), valoración ( espléndidamente ), distanciamiento ( seguramente ), cortesía ( con perdón ), etc. - Comportamiento en el plano informativo: relevancia o pertinencia de un miembro discursivo ( sin embargo ), enfatización informativa ( categóricamente ), elemento de apoyo ( claro ), focalización ( precisamente ), etc. - Comportamiento en el plano argumentativo: fuerza argumentativa ( completamente ), contraposición con el locutor ( en absoluto ), intensificación del argumento ( tan/to,a ), antiorientación del argumento ( al contrario ), posición en la escala argumentativa ( por si fuera poco ), etc. - Tipos de texto: predominio en textos conversacionales ( mira, quién sabe ) o presencia en todo tipo de textos ( además, por lo visto ); registro culto ( empero, por añadidura ), coloquial ( maldito, un poner ) o coloquial-culto ( exacto, por último ); lengua oral ( vale, no ni ná ), escrita ( harto, máxime ) u oral y escrita ( sencillamente, por supuesto ). - Variantes. Por ejemplo, en cierta forma, en cierto modo, en cierta manera, en cierta medida, con entradas propias cada una de ellas excepto cuando la variación es estrictamente morfológica: a lo que voy, a lo que vamos, a lo que iba, a lo que íbamos. Por otro lado, la organización del diccionario, como es tradicional, ordena los lemas alfabéticamente, es decir, desde una perspectiva semasiológica. Sin embargo, los apéndices permiten al lector acceder a la información mediante estrategias de búsqueda complementarias, más vertidas hacia la onomasiología, que complementan el diccionario. Así, los dos primeros apéndices enumeran conectores y operadores, detallándose sus tipos y subtipos. El tercero, por su parte, está concebido desde el punto de vista onomasiológico: parte de las funciones discursivas y a continuación señala qué unidades cumplen tales funciones. Son estas últimas páginas las que convierten a este diccionario en algo más que una obra de consulta para el investigador especializado, transformándolo en un verdadero manual de uso tanto para nativos interesados como muy especialmente para hablantes extranjeros de español de los conectores y operadores, tan corrientes en nuestra lengua, aunque tan difíciles de usar apropiadamente para quien no tiene el español como lengua materna. Marta Sánchez-Saus Universidad de Cádiz, España

538 Revista Signos 2010, 43(74) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Briz, A., Pons, S. & Portolés, J. (2008). Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE) [en línea]. Disponible en: http://www.dpde.es Fuentes, C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco/Libros. Fuentes, C. (2003). Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva. RILCE, 19(1), 61-85. Fuentes, C. (2005). El diccionario de conectores y operadores del español. Español Actual, 84, 11-34. Fuentes, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros. González Ruiz, R. (2010). Los marcadores del discurso y su tratamiento lexicográfico. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 547-618). Madrid: Arco/Libros. Martín Zorraquino, Mª A. (2010). Los marcadores del discurso y su morfología. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 93-181). Madrid: Arco/Libros. Portolés, J. (2008). Las definiciones de las partículas discursivas en el diccionario. En Mª P. Garcés Gómez (Ed.), Diccionario histórico: Nuevas perspectivas lingüísticas (pp. 179-202). Madrid, Fráncfort: Iberoamericana-Vervuert. Real Academia Española. Banco de datos (CREA). Corpus de referencia del español actual [en línea]. Disponible en: http://www.rae.es Santos, L. (2003). Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.