7. ANÁLISIS DEL CAUDAL DOMINANTE.

Documentos relacionados
Definición de vectores

Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t

Aplicaciones de las integrales dobles

CIRCUITOS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR EN EMISOR COMÚN

Mapa de caudales máximos

f (x) (1+[f (x)] 2 ) 3 2 κ(x) =

b 11 cm y la hipotenusa

Distribuciones bidimensionales. Regresión.

CAPÍTULO III MOMENTO DE INERCIA EN ÁREAS PLANAS. Este capítulo comprende diversas propiedades geométricas de secciones (para casos

Utiliza los números ordinales al resolver problemas planteados de manera oral.

El supermercado XYZ desea conocer el comportamiento del mismo en una sola hora de un día típico de trabajo.

La ecuación de segundo grado para resolver problemas.

Trigonometría y problemas métricos

Universidad Icesi Departamento de Matemáticas y Estadística

Circunferencia. Circunferencia centrada en el origen C(0,0)

Análisis de los reactivos de la Evaluación de Concepciones Físicas (Efraín Soto Apolinar)

CURVAS DE GASTO - DETERMINACIÓN Y VARIACIÓN TEMPORAL

Representación gráfica de funciones. De la fórmula a la tabla. Resolución de problemas

La función cuadrática

14.1 Introducción Caso 1: Area bajo una curva.

Cálculo del sedimentador

TEMA 5 FUNCIONES ELEMENTALES II

Estadística Descriptiva. SESIÓN 12 Medidas de dispersión

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

Benavides Muñoz Holger. Área de Ingeniería Hidráulica y Saneamiento. Unidad de Ingeniería Civil, Geología y Minas.

LOGARITMOS. El logaritmo de un número es, entonces, el exponente a que debe elevarse otro número que llamado base, para que dé el primer número.

21. Círculo y recta Matemáticas II, 2012-II. Por qué el círculo y la recta son tan importantes?

Lección 2-Multiplicación de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Estadística. Estadística

APÉNDICE E. Cálculo de la capacidad volumétrica del sitio. E.1 Cálculo de áreas

Unidad 2: Resolución de triángulos


GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal

ax 2 +bx+c=0 ax 2 +bx=0 ax 2 +c=0 ax 2 =0 SESIÓN 2. Ecuaciones cuadráticas o de segundo grado.

Entre las múltiples formas de baremar un test, destacamos las siguientes: - Baremos cronológicos: Edad Mental y Cociente Intelectual.

a) A la mitad del número le sumo 3 y el resultado es 8 ( ) 9 b) En la ecuación 3x = 54 Qué valor puede tomar x? ( ) Rombo

Ejercicios de Excel. 2. Repetir el ejercicio anterior, pero suponiendo que los ingresos y los gastos están dados por trimestres.

Expresiones algebraicas y ecuaciones. Qué es una expresión algebraica? Valor numérico de una expresión algebraica. Algebra

Hemos visto cómo resolver algunas ecuaciones con regla y compás, aunque nuestra herramienta recomendada por su eficiencia será, de nuevo, Geogebra.

Método de fórmula general

3.- LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS

3. VARIABLES ALEATORIAS

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. Unidad didáctica 3. Trigonometría

Espacios vectoriales con producto interior

Curvas en paramétricas y polares

IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA DEL EJERCICIO

a) 8 triángulos equiláteros y 6 cuadrados. V=12, C=14, A=24. b) 8 triángulos equiláteros y 6 octógonos no regulares. V=24, C=14, A=36.

Aplicaciones de la integral

Introducción. Objetivos de aprendizaje

INTERES SIMPLE

P (X 5) = P (x = 5) + P (X = 6) + P (X = 7) + P (X = 8) = =

ANEJO I. ESTUDIO HIDROLÓGICO

Los números naturales

INTEGRAL DEFINIDA. CÁLCULO DE ÁREAS.

José A. Jiménez Nieto

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS.

Explorando la ecuación de la recta pendiente intercepto

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

2 POTENCIAS Y RAÍCES CUADRADAS

UNIDAD UNO PROGRAMACIÓN LÍNEAL Parte 3

Aplicaciones de las Derivadas

Análisis de Estados Financieros

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 11 GEOMETRÍA ANALÍTICA

I.E.S. HAYGÓN CURSO 2011/20121 NOMBRE Y APELLIDOS FECHA TEMA 7: FUNCIONES

1. Línea Recta Rectas constantes Rectas horizontales Rectas verticales... 4

VOLUMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCION

d. Se llama altura del prisma a la distancia entre sus dos caras. Cuál sería la altura del prisma de la figura 1?

2.1. LÍMITE CUANDO X TIENDE A INFINITO (Valores grandes de la variable x)

ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO

1.4 SISTEMAS HOMOGÉNEOS DE ECUACIONES. 36 CAPÍTULO 1 Sistemas de ecuaciones lineales y matrices

Campo magnético creado por cargas puntuales móviles.

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio Propuesta B

Medidas y errores. Introducción teórica: Recordemos que medir es comparar una magnitud con otra de la misma especie que

Estudio experimental de la influencia del estrato rocoso en la forma del foso de erosión producida por jet en salto de esquí.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS. Variables. Relación funcional.

MUNICIPIO DE MEDELLÍN ÁREA DE MATEMÁTICAS: GEOMETRÍA ANALÍTICA. 3. Determinar analíticamente cuando dos rectas son paralelas o perpendiculares.

Capítulo 7. Leyes de escala

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA. : Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Funcionamiento del Sistema de Alerta

Lección 13: Resolución algebraica de sistemas de ecuaciones

Prueba de Diagnóstico de Matemática Primer Año de Bachillerato PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA PRAEM 2015

Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:...

operaciones inversas Para unificar ambas operaciones, se define la potencia de exponente fraccionario:

Clase 9 Sistemas de ecuaciones no lineales

PROBLEMAS PARA RESOLVER CON ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

5. POLÍGONOS. 5.1 Definición y notación de polígonos

La cinemática es la parte de la física que se encarga del estudio del movimiento sin importar las causas que lo originan.

GEOMETRÍA ANALÍTICA EN EL PLANO

ESTALMAT-Andalucía Actividades 06/07

MUESTREO Y MEDICIÓN MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO Y NO PROBABILÍSTICO. FeGoSa

FRACCIONES. FRACCIÓN: es una o varias partes iguales en que se divide la unidad.

Cálculo científico y técnico con HP49g/49g+/48gII/50g Módulo 3: Aplicaciones Tema 3.2 Determinación aproximada de extremos: Método de Newton-Raphson

Tema 10 Aplicaciones de la derivada Matemáticas II 2º Bachillerato 1. ( x) 2x x. Hay dos puntos: (1, 2) y (1, 2)

Ejercicios Resueltos

SISTEMA HIDROLOGICO. UdelaR - FI IMFIA Agosto

MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE RELACIONES NIVEL CAUDAL. APLICACIÓN EN LOS SISTEMAS EN TIEMPO REAL

Campo Eléctrico. Fig. 1. Problema número 1.

Cuaderno de Actividades 4º ESO

Transcripción:

.. 19 7. ANÁLISIS DEL CAUDAL DOMINANTE. En este apartado se presentan los análisis para proponer un valor del caudal dominante. Estos análisis son de tres tipos: hidrológicos, es decir basados en el régimen hidrológico normal y de avenidas del río Llobregat, hidráulicos, es decir basados en la sección del cauce principal del río para aplicar el concepto de cauce lleno y sedimentológicos. El uso de varios métodos basados en supuestos distintos, nos debe llevar a una conclusión más contrastada, de ahí que se haya hecho este análisis según tres métodos diferentes. 7.1 Método hidrológico Los análisis hidrológicos basados en el régimen hidrológico de avenidas consisten simplemente en el criterio de atribuir al caudal dominante un periodo de retorno (T) comprendido entre 1. y 7 años para el caso de una hidrología irregular, como es el caso de la zona (a más irregularidad en la hidrología más alto es el periodo). El trabajo [4] puede considerarse el más completo y afinado en cuanto a las leyes de frecuencia de los caudales máximos del río Llobregat, ya que, además de usar una serie de 39 valores de caudales instantáneos máximos anuales (desde 19-6 a 1993-94) en la estación de Martorell, incorpora al cálculo datos históricos. La conclusión, en lo que se refiere a los bajos periodos de retorno entre 1. y 7 años, es Q T=2 = 329 m 3 /s, Q T= = 68 m 3 /s y Q T=1 = 12 m 3 /s. Por otro lado, el análisis hidrológico basado en el régimen hidrológico normal consiste en el criterio de que el caudal dominante es aproximadamente el caudal con persistencia de 1 o 2 días en la curva de caudales clasificados (o de frecuencia de caudales) del río. Este criterio se ha desarrollado usando los datos de la estación de aforos de Martorell en un periodo de 2 años (desde 194-46 hasta 1997-98 ambos inclusive, pero falta el año hidrológico 197-71), facilitados por INCLAM. Se trata de datos de caudales medios diarios (un valor por día). Aunque nuestro objetivo no es modificar las cifras del estudio [4] en cuanto al régimen hidrológico de crecidas, vale la pena señalar los resultados de aplicar algunas leyes de frecuencia sencillas a los datos máximos anuales de los caudales medios diarios de estos 2 años. Una distribución de Gauss no nos interesa en este estudio, dado que no es válida para datos extraordinarios. Si se usa el método de Weibull (con el que el periodo de retorno es simplemente (n+1)/m siendo m la posición en la serie y n =2 datos) resulta Q T=2 = 18 m 3 /s, Q T= = 32 m 3 /s y Q T=7 = 3 m 3 /s. Si se usa el método de Gúmbel, resulta Q T=2 = 197 m 3 /s, Q T= = 361 m 3 /s y Q T=7 = 4 m 3 /s, valores menores que los del estudio [4] consignados en el párrafo anterior, ya que allí se usan leyes probabilísticas mejores y datos históricos. Por otro lado, en los datos de cada uno de estos 2 años se han seleccionado los 4 valores mayores: Q 1, Q 2, Q 3, Q 4, cuyo promedio en los 2 años resulta Q 1 = 224 m 3 /s, Q 2 = 172 m 3 /s, Q 3 = 143 m 3 /s y Q 4 = 12 m 3 /s. Esta es una primera versión de la curva de caudales clasificados del río. Como complemento a estos resultados, en un estudio anterior [13] y [9] se obtuvo por el mismo método un caudal Q 1 = 27 m 3 /s a partir de los datos de la estación

. 2 de aforos de Sant Joan Despí. El área de la cuenca contribuyente en la estación de Martorell es de 461 km 2 y en Sant Joan Despí es de 4848 km 2. Una segunda versión más detallada de la curva de caudales clasificados se construye seleccionando todos los caudales mayores que una cierta cifra (se elige 1 m 3 /s) en el conjunto de los 2 años, clasificándolos de mayor a menor sin atender a qué posición ocupan en su propio año. Así, en un año muy húmedo se habrán dado muchos caudales elevados, que sin embargo no habrán contribuido a los caudales promedio anteriores (Q 1, Q 2,...), porque quedan en la posición quinta, sexta o sucesivas de su año, pese a ser mayores que los primeros o segundos de un año seco. Esta nueva curva de caudales clasificados se representa en la Fig. 7.1. La abscisa es el ordinal del dato (el número de orden) dividido por 2, para hacer equivalente este método a días enteros en el método anterior. Los valores promedio de los primeros 2 días (nuevo significado de Q 1 ) y sucesivos (Q 2, Q 3,...) son Q 1 = 39 m 3 /s, Q 2 = 196 m 3 /s, Q 3 = 9 m 3 /s y Q 4 = 134 m 3 /s. Estos valores se señalan también en la Figura 7.1 con cuadrados verdes. Un histograma con altura de columnas igual a estos cuadrados verdes daría el mismo área total que la curva de caudales clasificados. Con rombos azules se señalan los promedios del método anterior. Caudal (m3/s) 1 9 8 7 6 4 3 2 1 1 2 3 4 6 7 Tiempo (días) Fig. 7.1 Curva de caudales clasificados del río Llobregat en Martorell (azud de Sedó) 7.2 Método hidráulico Para la aplicación del análisis hidráulico se toman algunas secciones características del río Llobregat, que provienen de un estudio anterior [14] en la curva del río Llobregat en Sant Boi. Este es un lugar en el que el río muestra todavía hoy una morfología natural, pues existe una gran barra de gravas y arenas en la parte interior de la curva y una zona profunda, cauce de las aguas permanentes, en la parte exterior. Las secciones en esta región, que

. 21 consideramos poco alterada, son preferibles a las secciones del río en otros lugares dentro del tramo de estudio, probablemente más alteradas. En las secciones transversales se determina el nivel de cauce lleno (Fig. 7.2) estudiando dónde el cociente entre la anchura y la profundidad tiene un cambio fuerte de valor. El cauce determinado mediante esta operación geométrica se identifica con el cauce principal en sentido geomorfológico modelado por el caudal dominante. El valor de este caudal se obtiene utilizando la fórmula de Manning con un coeficiente de rugosidad de.3 (se justifica el uso de fórmulas de régimen uniforme en lugar de cálculos en régimen gradualmente variado dado el carácter aproximado de esta determinación). El valor medio de las tres secciones resulta [14]: 4 m 3 /s Sección 1 Sección 2 Sección 3 2 1-2 -1 1 2 2 1-2 -1 1 2 2 1-2 -1 1 2 Fig. 7.2 Secciones naturales del río Llobregat en la curva de Sant Boi 7.3 Método del caudal sólido. Este método busca sustituir la variabilidad del régimen anual de caudales por un caudal equivalente. Dado que el transporte sólido de fondo es el que realmente modela el cauce, podemos definir el caudal equivalente como aquél que manteniéndose constante durante todo el año transportaría la misma cantidad de volumen de material sólido que la que se transporta realmente. El volumen total transportado durante un año es la suma de, principalmente, dos efectos: los elevados caudales que se dan durante las avenidas a pesar de su poca duración, y los caudales medios que a pesar de no ser muy importantes tienen una larga duración. El cálculo del caudal dominante por este método, lo haremos en el tramo 8 (ver apartado 9) dada su representatividad de la zona de estudio, antes de que hubiesen empezado las actuaciones de la autovía. Para obtener este caudal partimos de la curva de caudales (líquidos) clasificados, para los 36 días del año (Figura 7.3, que resulta de completar la Figura 7.1) (dibujada en el primer cuadrante de la Figura 7.4). A partir de ella calcularemos una curva de caudales sólidos clasificados, para ello utilizaremos la ecuación de transporte sólido de Meyer-Peter y Müller, de forma que obtendremos una función de los caudales sólidos unitarios y los días del año (dibujada en el segundo

. 22 cuadrante de la Figura 7.4). Para pasar del caudal unitario a caudal total necesitamos multiplicar por el ancho del cauce, la elección de este ancho debe plantearse teniendo en cuenta cuál es la zona del cauce en la que se va a producir transporte de material sólido. Teniendo en cuenta este criterio, se ha optado por tomar como Caudal (m3/s) 1 9 8 7 6 4 3 2 1 1 2 3 4 Tiempo (días) Fig. 7.3. Curva de caudales clasificados completa ancho el correspondiente a la base del cauce, que es, aproximadamente, de 41 metros en el tramo que estamos tratando. Una vez se ha obtenido la curva de caudales sólidos clasificados, se trata de calcular cuál es el área encerrada por ésta, es decir, el volumen total de sedimento transportado (dibujada en el tercer cuadrante de la Figura 7.4) A continuación se trata de buscar un rectángulo equivalente con la misma área calculada. Este rectángulo con ejes tiempo (días) y caudal sólido, nos dará cuál es el caudal sólido equivalente. Una vez obtenido éste, basta con hacer el proceso a la inversa: con el caudal sólido equivalente y utilizando la ecuación de Peter-Meyer y Müller obtendremos cuál es el radio hidráulico correspondiente, a partir del cual, conociendo la sección y aplicando la fórmula de Manning, podemos encontrar un caudal líquido que será el caudal dominante

. 23 Q(m3/s) 1 Qs (m3/s) -6-4 -2 2 4 6 8 t (días) - -1 - -2 Curva de caudales líquidos clasificados Ecuación de transporte sólido de MPM Curva de caudales sólidos clasificados Fig 7.4 Obtención de la curva de caudales sólidos clasificados y del caudal equivalente Tras efectuar estas operaciones obtenemos que el caudal dominante es de 11m 3 /s. Este valor es mucho más bajo que el calculado por los otros dos métodos. El resultado era esperable, ya que parece lógico pensar que este método al tener sólo en cuenta el transporte sólido, no considera el caudal líquido que se da en muchos de los días del año que no dan lugar a un transporte sólido. Así, este resultado podría parecer inútil, pero no es así, ya que el caudal dominante calculado por medio del equivalente es muy indicado para calcular el ritmo de la evolución temporal de un cambio morfológico [9]. Así, el valor de caudal dominante que adoptamos después de la aplicación de los diferentes métodos, juzgando de manera ingenieril todos los resultados de los apartados 7.1, 7.2 y 7.3, es 36 m 3 /s. Evidentemente, este resultado no tiene en cuenta el valor calculado mediante el método del caudal sólido equivalente, por los motivos que se han comentado anteriormente.