LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR. (El caso del Instituto Politécnico Nacional. México)



Documentos relacionados
CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Informe regional pisa 1

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Programa Institucional de Asesorías

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

La importancia de la educación a distancia para los jóvenes en México.

EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO

Tendencias en el Campo de la Calidad. Jacques L Écuyer Julio 2007

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA

PROCEDIMIENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE APOYO ACADÉMICO DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES, JULIO 2012

EDUCACIÓN 2020 SOBRE RANKING DE NOTAS

Pero comprender también

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

Mayo, Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Resultados Prueba Pisa 2009

4.5% obtuvo un resultado no aceptable.

Orientación Educativa Profr. Juan Carlos García Reyes. 1 Desarrollar propuestas de Formación, Capacitación o Actualización


Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y ASESORIA FINANCIERA

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Las medidas las agruparía en cuatro grupos:

Guía de los cursos. Equipo docente:

Modelo educativo y prospectiva

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Buenos Aires, 06 de septiembre de Carrera Nº 3.886/09

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

Educación basada en competencias para la competitividad. Rosa Isela Gluyas Fitch 20 de febrero de 2013

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Ciencias Sociales y Jurídicas

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

investigación contable

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Máster de Educación para la Salud

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA


La formación continua docente en la educación media superior en el marco del Servicio Profesional Docente

La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

El CECyT 17, comenzó a funcionar en enero de 2013 con una matrícula de 80 alumnos en instalaciones provisionales.

Perfil de Ingreso y Deserción en Psicología 71

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO

Educación y Empleabilidad

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

1.1 Planteamiento del problema

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación

Desarrollo Profesional Docente y de Directivos

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y PROBLEMAS SOCIOCULTURALES

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

1. Objetivos o propósitos:

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Transcripción:

LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR. (El caso del Instituto Politécnico Nacional. México) M. Rocío Huerta Cuervo 1 Uno de los problemas fundamentales de la educación media superior en México es la deserción 2 estudiantil. En 2005 la población entre 15 y 24 años fue de 19 millones 63 mil mexicanos [INEGI.2005], de ellos sólo acudían a escuelas de nivel medio superior o superior 6,156, 800, esto es un poco más del 32%. Anualmente más de dos millones de mexicanos alcanzan la edad para cursar estudios de nivel medio superior y aunque el nivel de absorción de las instituciones en este nivel es del 96.2%, la deserción sigue siendo muy alta; 4 de cada 10 estudiantes no concluyen el bachillerato, en números absolutos, más de medio millón de estudiantes dejan el bachillerato cada año. En 2005 la eficiencia terminal en ese nivel fue de 59. 6%. [PEF. V I. DE G. AE. P. 49]. El objetivo del presente documento es analizar los diversos factores que inciden en la deserción escolar de estudiantes del nivel medio superior, específicamente de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, y hacer una valoración inicial del impacto que los programas de becas han tenido en dicho fenómeno en el contexto de las políticas educativas a nivel nacional. La deserción escolar en el IPN ha sido un problema persistente y de gran escala, aunque los datos oficiales (IPN. Informes de auto evaluación. 2000 y 2006) hablan de una mejoría en los indicadores de eficiencia terminal en ese nivel (49% en el ciclo 1999-2000 y 63.98% en el ciclo 2006-2007), en números absolutos el número de estudiantes que han egresado en esos años, es básicamente el mismo (11,704 en el ciclo 1997-1998 y 11,445 en el ciclo 2006-2007). 1.- Rocío Huerta Cuervo. Es Licenciada en Economía (IPN), Maestra en Políticas Públicas (ITAM) y Maestra en Gestión y Dirección de Centros Educativos (UB). Este artículo apareció como capítulo del Libro Economía del Conocimiento y Globalización, editado por el CIECAS, IPN, P. 99-114. 2010. 2.- Se entiende por deserción escolar, el abandono de la escuela en la cual está inscrito un estudiante, sin haber cumplido un plan de estudios y los créditos correspondientes. 1

Tabla 1 Ingreso, egreso y eficiencia terminal en el nivel medio superior del IPN (1997-2007) Año Eficiencia Egreso Matrícula terminal % Ingreso 3 total 1997-1998 54 24,412 11,704 68,172* 1998-1999 26,882 12,022 53,459** 1999-2000 49 24,271 11,962 53,340 2000-2001 41 22,507 11,022 50,398 2001-2002 52 17,639 12,621 51,626 2002-2003 56 17,986 12,604 50,051 2003-2004 61 18,337 10,760 47,230 2004-2005 59 17,882 10,612 47,162 2005-2006 61 11,186 48,123 18,524 4 2006-2007 64 20,536 11,445 50,079 Elaboración propia. Fuentes: IPN. Informes de Autoevaluación 2001, 2002, 2003. Hacia la consolidación institucional 2007-2009. Estadística Institucional 2006. Anuario General estadístico 2001-2002. Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional. Tomo III. Página Institucional www.direval.ipn.mx. * Se toma la matrícula total, que incluye a 13 500 irregulares no inscritos. **La matrícula total en 1998 incluyendo reprobados con más de tres materias fue de 66,076 alumnos. A partir de 1998 se refiere a la matrícula inscrita. De acuerdo al cuadro anterior, 93,038 estudiantes abandonaron el IPN de 1997 a 2007, esto es el 44.5% del total de estudiantes que ingresaron en ese periodo, frente a 115,938 estudiantes que si lograron concluir el bachillerato. La elevada deserción escolar fue una de las razones entre muchas otras para definir la necesidad de reformar el modelo educativo dentro del Instituto en el año 2001. Si la escuela y la obtención de grados académicos son expresión de las competencias adquiridas por los estudiantes y ello es un factor determinante para mejorar las condiciones de vida de la población, la tasa de deserción tan 3.- Dato calculado a partir de las columnas de egreso y eficiencia terminal reportados en los informes institucionales. Ese dato de ingreso es de tres años previos, ya que el indicador de eficiencia terminal mide la relación de los estudiantes que egresaron de una escuela, con relación a los que ingresaron en un año base. En el caso del nivel medio superior como el promedio de duración del ciclo es de tres años, los datos de ingreso parten de 1997. 4 Se toman los datos presentados en los informes institucionales. 2

alta en el nivel medio superior de nuestro país, puede ser una de las variables explicativas más importantes para comprender el porque la movilidad social no ha cambiado sustantivamente en los últimos años (López Calva-Soloaga.2008). En promedio, medio millón de estudiantes dejan las aulas en el nivel bachillerato a nivel nacional cada año, lo que implica, que más de tres millones de jóvenes están imposibilitados para insertarse exitosamente en el mercado de trabajo en un sexenio y con ello impedidos para mejorar sustancialmente sus condiciones de vida y la de sus familias. Por otra parte, si la escuela es un espacio de convivencia y resguardo para los jóvenes, medio millón de ellos quedan al margen del mismo, lo cual facilita su incorporación a actividades socialmente indeseables como la delincuencia juvenil. Si consideramos datos de años previos, en los cuales el porcentaje de absorción era menor en ese nivel (En 1998 el número de estudiantes inscritos en el nivel medio superior era 2, 600,000). (PEF. III. Informe de gobierno. 1997) y los niveles de deserción reportados mayores, podremos comprender porque a pesar de que la escuela pública ha dado cabida a casi el cien por ciento de los niños en el nivel básico y los niveles de absorción en el nivel medio superior de educación son altos (96%), el porcentaje de personas en edad de asistir a la universidad no ha variado significativamente en la última década, manteniéndose en el 20% en promedio. De acuerdo al índice de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), México estaba colocado en el lugar número 50 en 1999 y en el lugar 53 en el 2005 dentro de un conjunto de 177 países, lo que expresa lo difícil que ha resultado mejorar los niveles de bienestar en el grueso de la población en los años recientes. Después de alcanzar la cobertura prácticamente total en el nivel básico desde hace una década, ha resultado sumamente complicado aumentar el porcentaje de mexicanos que concluyen la educación media superior. El no vincular directamente los subsidios a los sectores más necesitados (Oportunidades) con medidas eficaces para mejorar la calidad en la educación 3

básica, ha imposibilitado que millones de jóvenes se mantengan en la escuela después de la secundaria y ello ha sido determinante para que no se operen cambios significativos en la realidad social de nuestro país. (Banco Mundial. 2007). La apuesta por la calidad expresada en los programas sectoriales de educación (2001-2006 y 2007-2012) sigue sin dar los resultados deseados 5. La evaluación de las políticas sociales se ha hecho sin considerar la eficacia de las mismas en el mediano plazo y ello no ha favorecido una reorientación de los subsidios que se entregan a más de cinco millones de familias en condición de pobreza. De acuerdo al XII censo de población levantado por INEGI en el 2000, el 37.4% de jóvenes entre 15 y 19 años manifestaron haber abandonado la escuela porque no le gustó estudiar y el 35.2% por causas económicas (INEGI. 2001). De esa manera los jóvenes explican las razones de su fracaso académico, sin cuestionar la mala calidad de la educación básica recibida. La alta deserción en el nivel medio superior se da, en el caso del IPN después de que el estudiante no puede sortear las dificultades académicas que presuponen la gran cantidad de asignaturas que contiene el programa de estudios. Los estudiantes reprueban más de tres asignaturas, entran en periodos de recuperación, exámenes a título de suficiencia, prolongan su permanencia en el Instituto y después, sin poder superar la problemática, desertan. (Informe COSIE. IPN. 2003.2004), ese es el contenido de la respuesta no me gustó estudiar. La asignatura de más alta reprobación siguen siendo las matemáticas. Aunque 5.- La evaluación de parámetros vinculados con la calidad educativa se ha fortalecido en los últimos años, especialmente desde que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), impulsó en 1997 el Programme for International Student Assessment (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos), mejor conocido como PISA por sus siglas en inglés. Este programa evalúa a los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato en tres de las competencias básicas para el logro de la calidad educativa, y son: la competencia para la comprensión de la lectura, para el análisis lógicomatemático y para la comprensión de la ciencia. Los resultados de este programa internacional de evaluación han sido sumamente desfavorables para los estudiantes y el sistema de educación pública de nuestro país. Los alumnos mexicanos se ubicaron en el último lugar con relación a los estudiantes de los 30 países de la OCDE, con resultados más desventajosos que los estudiantes de Uruguay y Chile. En una escala de cinco niveles, casi 50% de estudiantes mexicanos se ubicaron en el nivel dos, que significa que no cuentan con las habilidades básicas indispensables para comprender textos en español, desarrollar el pensamiento lógico y comprender postulados científicos básicos (OCDE, 2007), pero lo más grave, que no estarán en condiciones de hacerlo en el futuro, si no participan en otros programas formativos, esto es que muchos jóvenes no están siendo preparados para una vida fructífera en la sociedad actual. (INEE. 2008). 4

las dificultades se presentan en todas las materias, los estudiantes no están acostumbrados a leer y estudiar varias horas al día (La mayoría lee media hora). La capacidad de concentración no es buena. Las condiciones que tienen es sus hogares no son las mejores para poder tener un buen desempeño escolar. Resultados de la encuesta a estudiantes del nivel medio superior del IPN 6. De acuerdo a una encuesta realizada en los años 2002-2003 a los estudiantes del nivel medio superior del IPN (DEPCSYA. 2004), específicamente del área de ciencias sociales, ésta reveló que en el 70% de los hogares de los estudiantes del nivel medio superior el ingreso familiar fue igual o menor a los cuatro salarios mínimos; que el 51% tiene entre dos y tres hermanos, un 12% cuatro o más, que en el 28% de los hogares de nuestros estudiantes viven 6 o más personas, y que un 25% vive con su mamá o su papá exclusivamentre. El 34% de los padres de nuestros estudiantes trabajan por su cuenta, con las consiguientes repercusiones en la seguridad salarial y el acceso a los servicios de salud, 10% son obreros, 20% empleados del sector público y 27% del sector privado. De las madres asalariadas, 34% trabaja por su cuenta, 33 % trabaja en el sector público y 28% en el sector privado. El 20% de los estudiantes reportó laborar asalariadamente, aunque no lo hagan de tiempo completo. Con relación a las variables vinculadas a los procesos de socialización y aprendizaje, casi el 40% manifestó haber tenido dificultades para interrelacionarse tanto con sus profesores como con sus compañeros de clase; 43% expresó que más de uno de sus profesores falta reiteradamente a sus clases; 56% opinó que sólo algunos de sus profesores manifiestan entusiasmo en su labor cotidiana; 70% de los estudiantes declararon que en más de dos ocasiones al semestre se suspenden las clases por razones imputables a los alumnos Sólo el 28% de los estudiantes encuestados manifestó que estudia una hora y 6 Nota metodológica: encuesta realizada a 651 estudiantes de las cuatro escuelas del nivel medio superior del área de ciencias sociales del IPN, aleatoria y estratificada por semestres y turno, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 4%. Encuesta realizada de 0ctubre de 2002 a Marzo de 2003. 5

media o más, el mayor porcentaje reveló que estudia media hora o menos diariamente fuera de los horarios de clase. Los estudiantes tienen problemas para aprender solos, ya que la actividad realizada consiste básicamente en leer, no hacen resúmenes, mapas conceptuales, ni resuelven una cantidad significativa de ejercicios. El 26% de los alumnos reveló que sus profesores nunca les revisan los trabajos que entregan y un 66% que sólo lo hacen uno o dos profesores; el 34% manifestó que casi nunca participa en clase; el 72% declaró que en más de una materia existen deficiencias notorias en sus profesores, que observan falta de actualización; el 38% dijo que los profesores no les entregan los programas de estudio al iniciar el semestre y el 77% que se ocupan muy pocos materiales de apoyo en el proceso de enseñanza; el 80% de los estudiantes reveló tener problemas de asimilación en varias de las asignaturas que toman y 40% dijo no realizar actividades deportivas ni dentro ni fuera de la escuela. De acuerdo al examen médico automatizado que se practicó a más del 90% de los estudiantes de nuevo ingreso al nivel medio superior y superior al inicio del ciclo 2004-2005 7 y que en muchos aspectos corrobora los resultados de la encuesta antes comentada, el 33% de los estudiantes del nivel medio superior y 48% de los estudiantes del nivel superior tenían características de alta vulnerabilidad, esto es condiciones psicológicas, biológicas, de estilos de vida o del entorno poco favorables para tener una trayectoria escolar exitosa y de alto rendimiento (IPN. DAE.2005) Este indicador se obtuvo analizando 13 marcadores vinculados a problemas como desnutrición, desordenes alimenticios como la bulimia y la anorexia, alcoholismo, drogadicción, violencia intrafamiliar, embarazos no planeados, violencia sexual, práctica del deporte, entorno familiar, etc. El estudio concluyó recomendando atención médica integral para los estudiantes en esas condiciones, así como programas de apoyo y orientación en distintos ámbitos, cuestión para la cual el IPN no está preparado suficientemente en estos momentos. Quiero destacar algunos de los datos que aporta este estudio: el 50% de los 7.- Examen a cardo de la antigua Dirección de Apoyo a Estudiantes del IPN. Presentado en CD en el año 2005. 6

estudiantes cuenta con servicio de Internet en su hogar, al ingresar al nivel medio superior el 11% de los estudiantes trabaja, es altísimo el porcentaje de hombres (más del 35%) y mujeres (más del 50%) en los dos niveles que expresan problemas de nerviosismo, tensión y miedo ante los procesos de evaluación; el 41% de los estudiantes de nuevo ingreso en el nivel medio superior y 36% en el nivel superior no se expresan con libertad, casi el 50% no realiza ejercicio físico, y ese mismo porcentaje aproximadamente presenta problemas con su peso, el 6% considera su situación económica como muy mala y el 50% aproximadamente en los dos niveles como regular. Casi el 30% de los estudiantes manifestaron problemas de violencia familiar. En cuanto al nivel máximo de estudios de la mayoría de los padres de nuestros estudiantes, este fue de secundaria. Llama la atención que el porcentaje de estudiantes con servicio de Internet en su hogar sea semejante al porcentaje de quienes manifestaron no realizar actividades deportivas y tener problemas de sobrepeso, lo que nos habla de estilos de vida poco saludables. Es de resaltar también, el porcentaje tan alto (41%) de estudiantes del nivel medio superior, que manifestó no expresarse con libertad. Esta situación habla de las limitaciones que ha tenido la escuela para construir espacios de reflexión para los estudiantes y la carencia de una educación cívica práctica. La escuela no puede formar para la democracia, sino se construyen espacios de vida democrática en su interior. La inhibición que los jóvenes sienten para expresar libremente sus opiniones, los limita para adquirir la habilidad de construir soluciones conjuntas con sus profesores y autoridades. Muchas veces, su inconformidad la canalizan de manera inadecuada, porque en la cotidianeidad no se fomenta el diálogo constructivo con ellos. Si un joven es descalificado públicamente, lo más seguro es que optará por guardar silencio, mostrar rebeldía o no volver opinar. Formar ciudadanía implica antes que nada, que los jóvenes conozcan sus derechos y los ejerzan responsablemente de manera cotidiana en los espacios en los que se desempeñan, escuela, familia, colonia o barrio, ese es el sentido 7

que las clases de civismo deben tener. En un contexto escolar, la posibilidad de que los estudiantes canalicen correctamente sus opiniones, guarda relación con las estructuras organizacionales y la cultura prevaleciente en los centros educativos. Si no existen canales o espacios de expresión abierta para los jóvenes, si sus críticas son utilizadas para reprimirlos académica o psicológicamente, entonces es explicable porque no de sienten en condiciones de pronunciarse con libertad. Todas las variables comentadas previamente, condicionan el desempeño escolar de los estudiantes y estimulan la deserción escolar 8. La cotidianeidad de los estudiantes del nivel medio superior del IPN es difícil. La precariedad en la que viven alienta la inseguridad y estimula la baja autoestima y la depresión, pero el factor determinante, el que lleva a los altos niveles de deserción es la elevada reprobación y ello se explica por la debilidad en las competencias básicas 9 que los estudiantes poseen en su ingreso al nivel medio superior. La cara que vemos de los estudiantes del nivel medio superior, es casi siempre la de aquellos que persisten en sus escuelas, los que obtienen premios, aquellos que participan en actos oficiales, o de quienes logran llegar al nivel superior, la cara de los miles de estudiantes que abandonan las preparatorias y vocacionales no la vemos en los informes educativos, desafortunadamente nos llega a través de los medios de comunicación vinculada con problemas de drogadicción, alcoholismo, delincuencia juvenil, pandillas y en el mejor de los casos, de trabajadores mal pagados que viven en condiciones lamentables. El dato que más se correlaciona positivamente con la deserción en el nivel medio superior, es la incapacidad de los estudiantes para superar las dificultades académicas que se presentan en ese nivel, esto es el número de materias reprobadas. Los estudiantes llegan al nivel medio superior sin las competencias necesarias para cursar exitosamente ese ciclo escolar. Los 8.- Se corrieron diversas regresiones relacionando la deserción a cada uno de los aspectos específicos comentados en el texto y por sí Salvo el número de materias reprobadas. 9.- Nos referimos a las competencias deseadas en cualquier estudiante del nivel medio superior, como la comprensión de textos científicos y literarios, la comunicación asertiva, el contar con las estructuras para el razonamiento matemático a un nivel intermedio, la capacidad de autoaprendizaje y la disciplina para el estudio. 8

estudiantes tienen severos problemas de comprensión de los contenidos que integran sus programas de estudio. La reprobación de más de tres materias se convierte en una barrera difícil de superar. De acuerdo a Gader (2007) La competencia de los individuos se deriva de su dominio de un conjunto de atributos (como conocimiento, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en combinaciones diferentes para desempeñar tareas ocupacionales. Por lo tanto, la definición de una persona competente es aquella que posee los atributos (conocimiento, habilidades, actitudes y valores) necesario para el desempeño de un trabajo según la norma apropiada. 10 Aunque al IPN llegan al nivel medio superior los estudiantes con mejores resultados en el examen aplicado por la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) de acuerdo a los informes institucionales, en el transcurso de sus estudios los alumnos no logran vencer los obstáculos que la vida académica les impone, ni la escuela, en este caso el IPN, ha estado preparado para consolidar políticas de superación de dichas problemáticas. La relación pobreza, entorno desfavorable, deserción es muy clara, pero no resuelve el problema específico de cómo la educación y la escuela (particularmente la básica), pueden ser un espacio eficiente para alcanzar la nivelación social (Báez. 2008) y cumplir con su función de instrumento para fortalecer el bienestar de la población. El número de aciertos promedio con el que la COMIPEMS ha aceptado a los estudiantes en el nivel medio superior es de 65, de acuerdo a sus informes (COMIPEMS. 2008) de un total de 128 aciertos, eso es apenas la mitad del total del examen, pero hay estudiantes que con 32 aciertos obtienen un espacio educativo en ese nivel. El nivel básico de la escuela pública mexicana no ha logrado alcanzar los estándares de calidad necesarios para incorporarlos exitosamente a niveles posteriores y con ello ser un factor real para la nivelación social. 10 Concepto construido tomando como base: EL CONCEPTO DE COMPETENCIA. Documento en línea: Hemeroteca Virtual ANUIES. http://www.hemerodigital.unam.mx/anuies. 9

Lo anterior nos deja ver a la deserción como parte de un círculo vicioso que inicia con problemas de falta de calidad en el nivel básico, que continúa en el nivel medio superior cuando los estudiantes dejan la escuela o tienen un mal desempeño y concluye cuando las familias de esos estudiantes no pueden mejorar realmente su nivel de vida. Vincular los problemas del nivel medio superior y la falta de movilidad social a la falta de calidad educativa, obliga a que los esfuerzos que deban hacerse en este nivel sean realmente congruentes e integrales. Después del informe La educación en el siglo XXI, presentado por la ANUIES en el año 1997, se generó una deliberación significativa acerca de los problemas de la educación media superior en nuestro país, dicha reflexión se sumó a un conjunto de informes que en otras latitudes discernían sobre el presente y futuro de la educación 11 como el informe Delors. (La educación encierra un futuro). Los lineamientos dados por esos informes parecían abrir un nuevo camino en las políticas educativas hacia la educación media superior, ya que los diagnósticos apuntaban las problemáticas sin reducir lo crítico de la situación. El programa nacional de educación 2001-2006 retomó muchos de los diagnósticos presentados en esos informes, pero a diferencia de lo que se esperaba, no hubo una operación sistemática hacia el nivel medio superior, las acciones gubernamentales fueron fragmentadas, improvisadas en muchas ocasiones y carentes de consenso. Los lineamientos educativos se generaron sin modificar para nada las estructuras organizacionales y las reglas del juego prevalecientes en el sistema. Lo que ha permeado al medio educativo es el discurso político sobre los conceptos asociados a un modelo educativo centrado en el aprendizaje, pero 11.- La UNESCO, patrocinó la elaboración del Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Charles Delors, que llevó el título La educación encierra un tesoro. 1997. Este esfuerzo le dio continuidad a diversos estudios internacionales presentados previamente por ese organismo dentro de los que destaca el informe de la comisión Faure, publicado en 1972 con el título de Aprender a ser [UNESCO. P 40] En México, la ANUIES presentó el informe La Educación Superior en México en el siglo XXI. México. 1999. www.anuies.org.mx. Documentos estratégicos. 10

no, las medidas y las prácticas psicopedagógicas relacionadas al mismo. El rediseño de las currícula, la eliminación de muchos contenidos informativos irrelevantes en la formación de los estudiantes; los cambios en la organización escolar para permitir avances curriculares diferenciados; el fortalecimiento de la vida colegiada de los profesores; la incorporación de estímulos económicos, profesionales e intelectuales a los mismos; el ingreso de los profesores con una mejor formación académica y profesional a partir de concursos públicos; y una mayor descentralización en la toma de decisiones, no se ha dado en este nivel. Los programas de becas se han extendido a nivel nacional, pero al no ser el factor socioeconómico el único elemento inmediato y determinante para explicar los problemas de reprobación y deserción de los alumnos en la escuela pública, dichos programas no han logrado impactar sustantivamente la realidad del nivel medio superior. La aplicación de dicho programa ha sido ineficiente. En el caso del IPN, la cobertura de los programas de becas ha crecido significativamente. Mientras en el año 2000, el número de estudiantes con beca en el nivel medio superior era del 12% con relación a la matrícula (IPN. PDI 2001-2006), para el año 2006 el porcentaje aumentó al 25.9% (IPN. Anuario General Estadístico 2005-2006), actualmente prácticamente todo estudiante que solicita beca la tiene, ya que incluso los estudiantes con materias reprobadas la pueden obtener. A pesar del incremento de estos programas, no ha habido un incremento paralelo en la cantidad de estudiantes que se mantienen en el nivel medio superior y lo concluyen (Tabla 1). Como se puede observar en la tabla, en términos absolutos el número de alumnos que han egresado en los últimos diez años es prácticamente el mismo, si bien los programas de becas ayudan a que los estudiantes sobrelleven de mejor manera su bachillerato, no resuelven los problemas de reprobación y posterior deserción escolar. La mejor eficiencia terminal se obtuvo en los ciclos 2003-2004, 2005-2006 y 2006-2007, que corresponden con los años en que el número de estudiantes que ingresaron al nivel medio superior fluctuó entre los 17 y 18 mil estudiantes, 11

esto es cuando la matrícula de ingreso se redujo y se pudieron garantizar mejores condiciones para el desarrollo del proceso educativo. Los ciclos escolares en los cuales el número de estudiantes que desertó fue menor en términos absolutos, fueron 2001-2002 y 2002-2003, con 10,400 estudiantes en ambos periodos. Cuando la matrícula de primer ingreso se ha incrementado, se han agudizado los problemas de falta de calidad en la educación, ya que ni la infraestructura, ni el equipamiento, ni el personal académico han aumentado en la misma proporción. Con relación a dicha situación cabe hacer una reflexión. En el año 2001, se adoptó explícitamente la medida de estabilizar la matrícula de ingreso del nivel medio superior, ya que como lo señalan los informes, el incremento desmedido de la misma en el periodo 1994-2001(IPN. PDI 2001-2006) 12 se tradujo en problemas severos de falta de calidad y elevada reprobación. La insistencia reciente para incrementar la matrícula en ese nivel sin que se hayan operado cambios en la infraestructura y el número de docentes no parece estar sustentada en criterios académicos. Retomar el sendero de la reforma académica en el IPN, tal como se estableció en el año 2001, implica avanzar en la reestructuración de la currícula, eliminando la sobrecarga de contenidos informativos en el programa de estudios del nivel medio superior, significa fortalecer las competencias genéricas en ese nivel, particularmente la comprensión de lectura y la solución de problemas a partir del razonamiento lógico y matemático, implica mejorar el perfil del personal docente que ingresa al IPN, así como el cambio en la organización escolar para permitir avances curriculares flexibles y no estandarizados y el fortalecimiento del Programa Institucional de Tutorías, a fin de brindar atención personalizada a los alumnos. Estas medidas no atendidas, se derivaron del diagnóstico presentado en el Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006, que fue el documento que 12.- De 122,866 inscritos en 1994 se pasó a 174,670, sin el crecimiento paralelo de la infraestructura, el equipamiento y el personal docente. 12

sentó las bases para el arranque de la reforma institucional, dicho diagnóstico no ha sido evaluado sistemáticamente y por el contrario se abandonaron las conclusiones que precisaban la necesidad de generar cambios en la normatividad y estructura organizacional internas como elementos indispensables para operar cambios en el quehacer educativo institucional. El excesivo centralismo en la toma de decisiones del Instituto, la falta de incorporación de los docentes en la definición del rumbo de sus escuelas, el no contar con un marco normativo adecuado a la reforma Institucional, ha llevado a que las viejas inercias se mantengan, el IPN sigue siendo un aparato político, mecanismo de intervención (Gairín), de las políticas y políticos federales, no un organismo educativo organizado de acuerdo a criterios de calidad educativa. Construir un modelo educativo centrado en el aprendizaje, reclama estructuras organizacionales y normas que descentralicen la toma de decisiones, que hagan del profesorado el eje del quehacer educativo institucional y de su toma de decisiones. Conclusiones. La deserción escolar en el nivel medio superior es un problema directamente vinculado a la falsa de calidad de la educación básica. Los estudiantes del nivel medio superior no logran superar las debilidades de su formación previa, lo que se traduce en alta reprobación y posterior deserción del centro escolar. En el caso del IPN dicha problemática es grave, y en la misma no se han observado mejoras significativas en la última década. El IPN está obligado a generar condiciones que atiendan dicha realidad, la política de dejar pasar en ese terreno, ha llevado a que miles de estudiantes salgan de sus aulas sin las condiciones indispensables para poder tener un acceso exitoso al mercado de trabajo, y con ello a una mejora en su calidad de vida. La atención a este problema reclama un conjunto de medidas como las que originalmente planteó la reforma académica, las cuales después de siete años han tenido avances muy limitados. 13

Los programas de becas no han ayudado a mejorar de manera significativa los indicadores en ese terreno. El Programa Institucional de Tutorías ha sido el único elemento encaminado a atender dicha problemática, pero ha carecido de las condiciones mínimas suficientes para que los profesores realicen adecuadamente su labor, junto al mismo, no se han generado las transformaciones propuestas por la reforma académica, que propicien mejores condiciones para el desarrollo del proceso educativo. Referencias bibliográficas y hemerográficas. 1. GAIRÍN Sallán Joaquín. Estadios de desarrollo organizativo: de la organización como estructura a la organización que aprende. Publicada en Lorenzo, M. y otros (Coordinador) (1999): Enfoques comparados en Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Volumen I. Grupo Editorial Universitario, Granada, P.47-91. 2. GAIRÍN Sallán Joaquín. La innovación en las organizaciones educativas. Enfoques Tecnológicos para la Mejora. Enfoques culturales y críticos para la Mejora. (Acción Directiva e Innovación en las Organizaciones educativas). Itinerario 2. Universidad Autónoma de Barcelona. 2003. 37 P. 48P. 40P. 3. IPN. Informes de Autoevaluación 2001, 2002, 2003. Hacia la consolidación institucional 2007-2009. Estadística Institucional 2006. Anuario General estadístico 2001-2002. Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional. Tomo III. Página Institucional www.direval.ipn.mx. (PEF. III. Informe de gobierno. 1997). 4. SOLOAGA Isidro y LÓPEZ-CALVA Luis F. Regional Human Development Report for Latin America and the Caribbean Human Development and the Inter-Generational Transmission of Inequality. http://www.lacregionalhdr2009.org./project.php. Julio 2008. 5. REIMERS, Fernando (editor), (2002). Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica; Madrid: La Muralla. Reseñado por Pablo Latapí Sarre. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Septiembre-diciembre 2002, vol. 7, núm. 16 RESEÑA pp. 665-669 14

6. IPN. Dirección de Apoyo a Estudiantes. Examen automatizado a estudiantes de nuevo ingreso del nivel medio superior y superior del IPN. 2005. 7. DEPCSYA. Encuesta realizada a 651 estudiantes de las cuatro escuelas del nivel medio superior del área de ciencias sociales del IPN. Agosto de 2003. 8. Sánchez Gader Silvia. (2007). 9. PODER EJECUTIVO FEDERAL. Quinto Informe de Gobierno. Anexos Estadísticos. México 2005. documento pdf. www.shcp.gob.mx. 10. PODER EJECUTIVO FEDERAL. Sexto Informe de Gobierno. Anexos Estadísticos. México 2005. documento pdf. www.shcp.gob.mx 15