PALABRAS CLAVE INTRODUCCIÓN

Documentos relacionados
Hemorragia fetal aguda letal por rotura de vasa previa

Tipo de Curso: Diurno

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico

Vasa previa, presentación de un caso en un centro de referencia en Envigado,

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO

Ginecología y Obstetricia

Vasa previa: algoritmo para su diagnóstico (serie de casos)

Sección: Fertilidad. Título: Autores: B Barberá Belda; A Fuentes Rozalen; E Lopez Del Cerro; T Gómez García;G Gónzalez De Merlo

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha)) Inicial) No)requiere)

Vasa previa: comunicación de un caso

Guía de Referencia Rápida. Indicaciones y manejo del Cerclaje Cervical

ALTERACIONES DEL LÍQUIDO AMNIOTICO: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

Universidad de Los Andes I.A.H.U.L.A Postgrado en Obstetricia y Ginecología CONSULTA DE ALTO RIESGO OBSTETRICO. Dr. Germán E.

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

MANEJO DE RCIU TARDÍO

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua

Bump Coriónico: Diagnóstico e implicancias clínicas

MANEJO DEL PARTO EXTRAHOSPITALARIO

Diagnóstico y Manejo de Anomalías en la Inserción Placentaria y Vasos Sanguíneos Fetales

Diagnóstico de RCIU. Gina Paucar Espinal MIR 2 Obstetricia y Ginecologia CHUA-2013

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Embarazo gemelar monocorial complicado con RCIU. selectivo: evolución prenatal y resultados perinatales

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

CASO CLINICO. Natalia Cerdeira Barreiro Jiménez Jiménez AB Servicio de Pediatría Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD PARTO PREMATURO

13. Embarazo prolongado

PARTO PRETERMINO Y AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

CURSO DE URGENCIAS 2003

DOCUMENTO OFICIAL PARA ANALISIS DE CASO DE MUERTE MATERNA INSTRUMENTO N 3

RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Curso Nacional de Educación Continua en Ecografía Ginecológica y Obstétrica

SANGRADO VAGINAL III TRIMESTRE

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Arteria Umbilical Única Evaluación y Manejo

Restricción fetal selectiva en gemelos monocoriales biamnioticos

SEMINARIO 46: DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO

ECOGRAFÍA DE PRIMER TRIMESTRE SEMANA DE GESTACIÓN EN LA GESTACIÓN GEMELAR

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

ALTERACIONES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO, ENFOQUE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

Hallazgo ecográfico de hemorragia intracraneal fetal en paciente con preeclampsia: Reporte de un caso.

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL. Dr. Aníbal Rodríguez Pecora Facultad de Ciencias Médicas - UNR Hospital Provincial del Centenario

HEMORRAGIA POSTPARTO INTRODUCCIÓN M TERESA AGUILAR ROMERO MERCEDES VALVERDE PAREJA ISABEL PÉREZ HERREZUELO

Ginecología y Obstetricia

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Ginecología y Obstetricia

PROCESO DE ATENCION EN HOSPITALIZACION GUIA DE ATENCION PLACENTA PREVIA

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu)

Actualmente la valoración cervical, tanto su morfología como la medida, constituye un paso básico en la evaluación del riesgo de parto prematuro.

Afecciones propias del embarazo

Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués.

Palabras Clave: linfangioma axilar, higroma quístico tóraco- axilar, feto, higroma quistico.

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

CAPÍTULO 5. Principales Funciones Obstétricas y Neonatales que evalúan la Capacidad Resolutiva del Establecimiento de Salud

SEMINARIO 81: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL HIDROPS FETAL INMUNE

REPORTE DE UN CASO COEXISTENT COMPLETE HYDATIDIFORM MOLE AND NORMAL LIVE FETUS: CASE REPORT

GESTANDO UNA CULTURA DE CALIDAD

VARIABILIDAD DE PROTOCOLOS ASISTENCIALES EN LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO

Restricción selectiva del crecimiento intrauterino en embarazo monocorial

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina

INFORME DE LA CAPACITACION EN ECOGRAFIA BÁSICA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA A MÉDICOS DE ANDAHUAYLAS DEL 14 AL 16 DE JULIO DEL 2009

GUIA CLINICA INDICACIONES DE CESAREA

INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO β HEMOLITICO GRUPO B

bólicas los primeros días de vida. La determinación del estriol plasmático no conjugado resultó ser inferior al décimo percentil para su edad

Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal

VASOS QUE SE EVALUAN 1.-ARTERIA UTERINA 2.-ARTERIAS UMBILICALES 3.-ARTERIA CEREBRAL MEDIA 4.-DUCTUS VENOSO

Diferentes definiciones Diferentes etiologías Alteraciones desarrollo fetal y respuesta vascular Limitadas opciones de tratamiento Momento de

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

CLÍNICA SANATORIO ALEMAN

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

5. Preeclampsia. Dra. Fàtima Crispi. Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal - ICGON Hospital Clínic

CONTROL PRENATAL REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA. SEGUIMIENTO POST-PARTO

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Doppler Feto-placentario en embarazo de alto riesgo obstètrico. Asist. Dra. Moràn

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

Complicaciones de Embarazo Gemelar Monocorial Monoamniótico: Entrecruzamiento de Cordón

Embarazo ectópico ovárico con presentación clínica poco común. Reporte de caso y revisión de la bibliografía

Hemorragias Durante el Embarazo y el Parto. Prof. Grisell Nazario/ 08

Inserción velamentosa de cordón: factores de riesgo y resultados

Inserción velamentosa de cordón: factores de riesgo y resultados

Cortes básicos para evaluación ecocardiográfica del feto

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo

Nombre del Paciente: NN

La deambulación en embarazos de bajo riesgo y cesáreas Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca Guadalajara -México

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

SEGUIMIENTO Y FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN DESPÚES DE LA SEMANA 40

ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL

Factores Pronósticos en MAQ y Secuestro Pulmonar

Protuberancia coriónica en ecografía de primer trimestre del embarazo.

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio


TÍTULO: Secundigesta con parto anterior en semana 37, que en semana 20 se aprecia cerviz de 7 mm por ETV.

Transcripción:

CASOS CLÍNICOS M. José Canto Rivera Sandra Cano Bachs Marta Girvent Vilarmau Josep Palau Capdevila Felipe Ojeda Pérez Vasa previa: diagnóstico prenatal ecográfico y conducta obstétrica 643 Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital General de Granollers. Granollers (Barcelona). España. Correspondencia: Dra. M.J. Canto Rivera. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital General de Granollers. Avda. Francesc Ribas, s/n. 08402 Granollers (Barcelona). España. Correo electrónico: mjcanto@fhag.es Fecha de recepción: 11/6/2008. Aceptado para su publicación: 29/1/2009. Vasa previa: prenatal ultrasound diagnosis and obstetric management RESUMEN Vasa previa (VP) es una complicación obstétrica infrecuente en la que los vasos sanguíneos aberrantes procedentes de la placenta o del cordón umbilical cruzan la entrada del canal del parto por delante de la presentación. Si no se diagnostica antes del inicio del parto o de la amniorrexis, la morbimortalidad fetal es elevada. Se presenta el caso de una paciente diagnosticada mediante ecografía de placenta bilobulada de inserción baja, con clínica de metrorragia de tercer trimestre, en la que la ecografía transvaginal con Doppler color y pulsado demostró la existencia de VP. Se discute la etiología y el manejo clínico de esta entidad infrecuente. cervical os, thus appearing immediately before the foetal presentation. If it is not diagnosed before the onset of labour or rupture of membranes, the perinatal outcome is general very poor. We report a case of vasa previa which was prenatally diagnosed by ultrasound in a woman presenting with antepartum bleeding and a low-lying bilobular placenta in the third trimester. The aetiology and clinical management of this condition are discussed. KEY WORDS Vasa previa. Prenatal diagnosis. Ultrasound. Doppler. PALABRAS CLAVE Vasa previa. Diagnóstico prenatal. Ecografía. Doppler. ABSTRACT Vasa previa is an uncommon obstetric complication in which aberrant vessels coming from the placenta or the umbilical cord cross over the internal INTRODUCCIÓN Vasa previa (VP) es el término utilizado para describir vasos de origen fetal que discurren a través de las membranas, sin la protección del cordón umbilical o del tejido placentario, que se sitúan por delante del orificio cervical interno (OCI) por delante de la presentación. Se trata de una complicación obstétrica infrecuente, con una prevalencia de 1/2.500 embarazos 1. Si no se diagnostica de forma prenatal, se asocia a una elevada tasa de mortalidad

644 (33-100%) y morbilidad perinatal (necesidad de transfusión neonatal del 50%) 1, como consecuencia de la hipoxia fetal y la anemia aguda que acompaña a la rotura de uno de estos vasos en el momento de la amniorrexis o durante el trabajo de parto. La presentación clínica habitual es la de una hemorragia vaginal indolora en el momento de la amniorrexis, asociada a bradicardia o muerte fetal 1. Se han descrito dos variedades de VP: el tipo I, en el que los VP van asociados a una inserción velamentosa del cordón (25-62% de los casos) 2,3 y el tipo II, donde se asocian a anomalías estructurales de la placenta, como la placenta succenturiada o bilobulada (33-75%) 2,4. Como factores de riesgo se han mencionado la existencia de una placenta de inserción baja 5 o previa 6, la gestación múltiple 5 y la fecundación in vitro 7. Figura 1. Estructura de aspecto vascular por delante del orificio cervical interno, con flujo umbilical en el estudio con Doppler pulsado. CASO CLÍNICO Paciente de 39 años, sin antecedentes personales de interés, con una fórmula TEPAL 1021 (primera gestación a término con peso correcto, y dos abortos espontáneos de primer trimestre posteriores, con legrado uterino aspirativo). En la gestación actual, la ecografía de segundo trimestre había mostrado un feto único, sin anomalías morfológicas detectables, y una placenta anterior de inserción baja, con un cotiledón aberrante en la cara posterior. A las 28 semanas consultó en el servicio de urgencias de nuestro hospital por metrorragia escasa y dinámica uterina. La ecografía abdominal mostraba un feto vivo con biometrías acordes con la amenorrea y una placenta anterior de inserción baja, con un cotiledón aberrante en la cara posterior. La ecografía transvaginal evidenciaba un cérvix uterino de 38 mm de longitud, con una placenta anterior previa marginal a 10 mm del OCI y un lóbulo placentario en la cara posterior, y por delante del OCI una imagen que, en escala de grises, era sugestiva de vasos umbilicales previos. El examen con Doppler color y pulsado demostró que se trataba de vasos con flujo umbilical que discurrían por delante del OCI, conectando los dos lóbulos placentarios. La paciente fue diagnosticada de placenta succenturiada previa marginal y VP (figs. 1 y 2). El registro cardiotocográfico mostraba dinámica uterina regular. Por este motivo, se inició tratamiento tocolítico por vía intravenosa Figura 2. Vasa previa con Doppler color. con atosibán y maduración pulmonar con corticoides. Cuando la dinámica uterina cedió, también lo hizo el sangrado. La paciente permaneció ingresada. Tras completar 48 h de tratamiento con atosibán, se instauró tocólisis por vía oral profiláctica con nifedipino 20 mg/6 h. Se le dio el alta a las 30 semanas, con recomendación de reposo domiciliario y seguimiento ecográfico semanal. La paciente permaneció asintomática hasta la semana 33,4, cuando acudió de nuevo a urgencias por un cuadro de sangrado vaginal abundante y contracciones regulares. Se reins-

Figura 3. Placenta bilobulada con vasa previa que discurren por las membranas conectando ambos lóbulos placentarios. tauró tratamiento por vía intravenosa con atosibán, pero no se consiguió frenar la dinámica uterina y el sangrado, por lo que se decidió practicar una cesárea urgente. Nació un feto vivo varón, de 2.055 g y un índice de Apgar de 9/10/10; la gasometría de cordón fue de 7,23-7,30 y hematocrito en sangre de cordón del 51%. El recién nacido ingresó la unidad de pediatría por su prematuridad. Su evolución fue satisfactoria y se le dio el alta a los 21 días. El examen macroscópico de la placenta confirmó que se trataba de una placenta succenturiada de 747 g de peso, con unos VP que interconectaban ambos lóbulos placentarios (fig. 3). DISCUSIÓN La primera referencia a la rotura de un VP data de 1801 8. Gianopoulos et al 9 reportan el primer caso de detección prenatal ecográfica en 1987 y en 1990 se describe por primera vez la utilización del Doppler color en el diagnóstico de esta entidad 10. Los VP son una complicación obstétrica infrecuente, pero de graves consecuencias si no se diagnostica de forma prenatal. Es una patología probablemente subdiagnosticada, ya que en ocasiones el diagnóstico es retrospectivo o pasa inadvertido al confundirlo con otras causas de sangrado, en especial con una placenta previa o con un desprendimiento de placenta 1. Los dos principales factores asociados a VP son la inserción velamentosa del cordón y la existencia de una placenta bilobulada o succenturiada. Aproximadamente, un 2% de las inserciones velamentosas de cordón se asocian a VP 11. La placenta succenturiada o bilobulada se presenta, aproximadamente, en un 1,7 % de los embarazos 12. La placenta o lóbulo succenturiado se presenta en la ecografía como una porción de tejido placentario individualizado del disco placentario principal, de tamaño variable y definido por la ausencia de puente de parénquima entre ambos. Los vasos fetales arteriales y venosos discurren por las membranas conectando el lóbulo accesorio con la placenta principal y, en caso de discurrir por encima del OCI, actúan como VP. Si bien se ha propuesto recientemente la utilidad de nuevas tecnologías, como la ecografía Doppler tridimensional 13 y la resonancia magnética 14, para la identificación de VP, el diagnóstico se basa en la simple utilización de la ecografía con Doppler color y pulsado, que demuestra el flujo umbilical en esos vasos 2,15-17. Finalmente, métodos de diagnóstico intraparto, como el tacto vaginal o la amnioscopia, aunque tardíos, pueden ser de utilidad. Otros factores de riesgo conocidos son la existencia de una placenta de inserción baja o previa, el embarazo múltiple y las técnicas de fecundación in vitro 5-7. Por tanto, cuando se realiza una ecografía de segundo o tercer trimestre en una paciente con alguno de estos factores de riesgo, es recomendable buscar siempre la inserción placentaria del cordón umbilical, si es preciso asociando la vía transvaginal 18. En la mayoría de los casos, dicha inserción es fácilmente identificable con el empleo del Doppler color y alarga la exploración ecográfica menos de un minuto 17,19. Sin embargo, en pacientes obesas o en placentas posteriores y de inserción baja, su localización puede ser más complicada. Recientemente, se ha propuesto la búsqueda sistemática de la inserción placentaria del cordón en la ecografía de rutina de primer trimestre, momento en que el tamaño fetal no impide su correcta identificación 19,20. La tasa de detección ante factores de riesgo oscila entre el 62 y el 100% de los casos 19,21, y la tasa de falsos positivos varía entre el 10 y el 16% 2. El diagnóstico diferencial debe establecerse con «estructuras lineales» que pueden localizarse por delante del OCI, como podría ser un seno vascular marginal placentario, un asa libre de cordón umbilical, una 645

646 separación parcial de la membrana amniótica o una banda amniótica. En estos casos, el Doppler color y pulsado son de gran utilidad 18,22. En nuestra paciente, la clínica de metrorragia asociada a una placenta succenturiada de inserción baja hizo pensar en este posible diagnóstico, que fue confirmado por ecografía transvaginal y Doppler color y pulsado a las 28 semanas. Sin embargo, la causa que motivó semanas más tarde el sangrado y la finalización urgente estuvo más probablemente relacionada con la inserción marginal placentaria asociada a dinámica uterina que con los VP, ya que estos se demostraron íntegros en el examen macroscópico de la placenta y el hematocrito en sangre de cordón del recién nacido estaba dentro de los límites normales. Una vez diagnosticados los VP, el manejo obstétrico de estas pacientes es controvertido. En la serie con mayor casuística publicada hasta la fecha, en que se compara el resultado perinatal de los casos diagnosticados de forma prenatal con aquellos que no lo fueron, se recomienda la maduración pulmonar fetal con corticoides y cesárea electiva a las 35 semanas 1. Hasta entonces, al igual que se hizo con nuestra paciente, una opción razonable al ingreso sistemático sería el reposo domiciliario, con controles ecográficos seriados de la longitud cervical, advirtiendo a la paciente de la necesidad de acudir de forma urgente en caso de iniciar dinámica uterina, sangrado vaginal o hidrorrea 1,21. En conclusión, ante la detección ecográfica de anomalías placentarias o en pacientes de riesgo (placenta de inserción baja, gestación múltiple, embarazo obtenido por fecundación in vitro), deben evaluarse cuidadosamente tanto la inserción placentaria del cordón, como el OCI mediante ecografía transvaginal y Doppler color, con objeto de excluir la presencia de VP. BIBLIOGRAFÍA 1. Oyelese Y, Catanzarite V, Prefuma F, Lashley S, Schachter M, Tovbin Y, et al. Vasa previa: the impact of prenatal diagnosis on outcomes. Obstet Gynecol. 2004;103:937-42. 2. Catanzarite V, Maida C, Thomas W, Mendoza A, Stanco L, Piacquadio KM. Prenatal sonographic diagnosis of vasa previa: ultrasound findings and obstetric outcome in ten cases. Ultrasound Obstet Gynecol. 2001;18:109-15. 3. Robert JA, Sepulveda W. Fetal exanguination from ruptured vasa previa: still a catastrophic event in modern obstetrics. J Obstet Gynaecol. 2003;23:574. 4. Stafford IP, Neumann DE, Jarrell H. Abnormal placental structure and vasa previa. Confirmation of the relationship. J Ultrasound Med. 2004;23:1521-2. 5. Fung TY, Lau TK. Poor perinatal outcome associated with vasa previa: is it preventable? A report of three cases and review of the literature. Ultrasound Obstet Gynecol. 1998;12:430-3. 6. Francois K, Mayer S, Harris C, Perlow JH. Association of vasa previa at delivery with a history of second-trimester placenta previa. J Reprod Med. 2003;48:771-4. 7. Spellacy WN. Vasa previa, multiple pregnancies, and in vitro fertilization clarification. Fertil Steril. 2003;79:1254-5. 8. Lobstein JF. Archives de l art des accouchements 1801. Strasbourg; p. 320. 9. Gianopoulos J, Carver T, Tomich PG, Karlman R, Gadwood K. Diagnosis of vasa previa with ultrasonography. Obstet Gynecol. 1987;69:488-91. 10. Nelson LH, Melone PJ, King M. Diagnosis of vasa previa with transvaginal and color flow Doppler ultrasound. Obstet Gynecol. 1990;76:506-9. 11. Toivonen S, Heinonen S, Anttila M, Kosma VM, Saarikoski S. Reproductive risk factors, Doppler findings, and outcome of affected births in placental abruption: a population-based analysis. Am J Perinatol. 2002;19:451-60. 12. Naeye RL. Disorders of the placenta, fetus and neonate: diagnosis and clinical significance. St. Louis: Mosby-Year Book; 1991. p. 92-158. 13. Canterino JC, Mondestin-Sorrentino M, Muench MV, Feld S, Baum JD, Fernandez CO. Vasa previa: prenatal diagnosis and evaluation with 3-dimensional sonography and power angiography. J Ultrasound Med. 2005;24:721-4. 14. Oyelese Y, Jha RC, Moxley MD, Collea JV, Queenan JT. Magnetic resonance imaging of vasa previa. BJOG. 2003;110:1127-8. 15. Sauerbrei EE, Davies GL. Diagnosis of vasa previa with endovaginal color Doppler and power Doppler sonography: report of two cases. J Ultrasound Med. 1998;17:393-8.

16. Devesa R, Muñoz A, Torrents M, Carrera JM. Prenatal diagnosis of vasa previa with transvaginal color Doppler ultrasound. Ultrasound Obstet Gynecol. 1996;8:139-41. 17. Sepulveda W, Rojas I, Robert JA, Schnapp C, Alcalde JL. Prenatal detection of velamentous insertion of the umbilical cord: a prospective color Doppler ultrasound study. Ultrasound Obstet Gynecol. 2003;21:564-9. 18. Daly-Jones E, John A, Leahy A, McKenna C, Sepulveda W. Vasa praevia; a preventable tragedy. Ultrasound. 2008;16:8-14. 19. Nomiyama M, Toyota Y, Kawano H. Antenatal diagnosis of velamentous umbilical cord insertion and vasa previa with color Doppler imaging. Ultrasound Obstet Gynecol. 1998;12:426-9. 20. Sepulveda W. Velamentous insertion of the umbilical cord: a first-trimester sonographic screening study. J Ultrasound Med. 2006;25:963-8. 21. Baulies S, Maiz N, Muñoz A, Torrents M, Echevarría M, Serra B. Prenatal ultrasound diagnosis of vasa previa and analysis of risk factors. Prenat Diagn. 2007;27:595-9. 22. Derbala Y, Grochal F, Jeanty P. Vasa previa. J Prenat Med. 2007;1:2-13. 647