La protección jurídica de los espacios naturales

Documentos relacionados
DERECHO ADMINISTRATIVO (60 sessions) 1. - Introducción al curso. El procedimiento administrativo común. Regulación legal y principios aplicables.

EXPERTO EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS INMOBILIARIAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

Pedro San Ginés nombrará al abogado urbanista grancanario Rafael Martín director Insular de Ordenación del Territorio

Licenciatura en DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL I. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. asignatura:

ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

ESTATUTOS DEL ORGANISMO DE GESTIÓN TRIBUTARIA ÍNDICE

Organización Territorial del Estado: Las Comunidades. Delimitación de las funciones y competencias del Estado y

Condiciones de entrada de productos argentinos a la Union Europea

Introducción a la octava edición 13

Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas TABLA DE CONCORDANCIAS

PROYECTO DE LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

1. Derecho privado. Derecho civil. Derecho inmobiliario... 23

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

TEORÍA Y PRÁCTICA PARA UNA ORDENACIÓN RACIONAL DEL TERRITORIO

Por Salvador Lao, para (2009)

TEMA. Marco legal educativo. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Delimitación conceptual de la legislación escolar

Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (BOE 2 de octubre) Tabla de equivalencias

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

LEGISLACION MUNICIPAL

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Igualdad en la diversidad

ÍNDICE. Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo (BOE de 12 de julio de 2007) Preámbulo... 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

PRUEBA DE CONJUNTO PARA LA HOMOLOGACION DEL TÍTULO EXTRANJERO POR EL DE LA DIPLOMATURA DE RELACIONES LABORALES DE LA UB

DERECHO LABORAL I. b) Identificar y saber aplicar las fuentes del Derecho del Trabajo y comprender las relaciones entre las mismas.

LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ

EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Gestión de Recursos Humanos

Manuel Velázquez Jefe de la Inspección de Trabajo de Vizcaya

HOMOLOGACIÓN Y CONVALIDACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS EXTRANJEROS

1. INTRODUCCIÓN 1.2 MARCO LEGAL

BOLETÍN Nº de julio de 2011

MARCO NORMATIVO URBANÍSTICO Ley del Suelo de 1976 Reglamento de Planeamiento urbanístico (1978) Reglamento de Gestión Urbanística (1978) Reglamento

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

De la idea al negocio. El emprendimiento desde el ámbito académico: las spin-off

E STRUCTURA O RGÁNICO- F UNCIONAL

ANTEPROYECTO DE LEY INTEGRAL PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y LA NO DISCRIMINACIÓN

RELACIÓN DE IMPUESTOS PROPIOS Y RECARGOS VIGENTES EN 2013 EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN

PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova.

ASUNTO: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO/CONVENIOS ************ INFORME

DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD DE GRANADA

PROGRAMA, METODO DOCENTE Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA OPTATIVA DERECHO DE LA CONSTRUCCION Y LA VIVIENDA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ANEXO VI PRINCIPALES ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética

1. JUSTIFICACIÓN DE LA MEMORIA ABREVIADA

El Sector Energético Luciano Parejo Alfonso Antonio Descalzo González Teresa Parejo Navajas

Curso Universitario de Diseño de Productos y Servicios Turísticos Locales (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO

PLAN DE ACCIÓN DE CERMI CANTABRIA PARA EL EJERCICIO 2016

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS DE LOS NIVELES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL

5. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL AUTONÓMICA. ADMINISTRACIÓN LOCAL 5.4 RELACIONES COMUNIDADES AUTÓNOMAS-ADMINISTRACIÓN LOCAL

ORDENANZA REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

PLANIFICACION ESTATAL

LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Y LA POLÍTICA DE DEFENSA

Pedro Corvinos Baseca

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

AYUNTAMIENTO DE GRANADA

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE CARTAS DE SERVICIOS, de acuerdo a la NORMA UNE 93200:2008 1

LÍNEA DE SERVICIO SECUNDARIA DE ASESORÍA LEGAL ÍNDICE DE PUESTOS POR UNIDAD ORGÁNICA - SNAAF

Construcción y Urbanismo

Taller sobre Humedales y Medios de Vida en el Delta Entrerriano Conservar los Humedales del Delta para la Gente

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Anexo I. Deducciones en el tramo autonómico del IRPF por donativos realizados a favor de fundaciones (año 2010)

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

- Dirección-Gerencia, que será ejercida por la persona titular de la Secretaría General de Empleo.

Organización constitucional del Estado y fuentes del Derecho (20607)

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL LOS SEGUROS AGRARIOS Y LA GARANTÍA DE RENTAS.

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

LISTADO DE PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO II

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Qué es una Cooperativa?

SUMARIO. Preliminares: PRIMERA PARTE: EL MARCO DE REFERENCIA, LA COYUNTURA Y EL ANÁLISIS SECTORIAL PRESENTACIÓN... EQUIPO DE TRABAJO...

PRESENTACIÓN, Fernando Mariño... PRÓLOGO, Juan Manuel Fernández Martínez... NOTA PRELIMINAR, Miguel Ángel Cabra de Luna... AGRADECIMIENTOS...

NOVEDADES REAL DECRETO INTRODUCCIÓN

INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO OBJETIVOS 2016

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA

Descalificación de Vivienda Protegida

SISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL EN LOS HOSPITALES DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD

Tabla de adaptaciones de la Diplomatura en Ciencias Empresariales (Plan 1975) Al Grado en Administración y Dirección de Empresas

OFICINA DE CONVERGENCIA EUROPEA

Tema 6 EDS: Gestión ambiental en el sector público

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

PROGRAMA SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL

Asesoramiento Inmobiliario. Certificados de profesionalidad

INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN POR CUENCAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

Estructura de la Ley. 100 artículos 8 Títulos 11 Disposiciones Adicionales, 8 D. Transitorias, 1 D. Derogatoria Única y 4 D.

Dossier de Prensa, 2014

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FUNCIÓN PÚBLICA. Legislación Laboral FP11

Máster Universitario en Gobierno, Administración y Políticas Públicas

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS. 2.ª edición actualizada y revisada

CURSO/GUÍA PRÁCTICA URBANISMO DE GALICIA

Nuevo. Doble Grado en Derecho + ADE

Técnicas y Tratamiento de Residuos

LA SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA

PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013

Transcripción:

La protección jurídica de los espacios naturales

Autores Mónica Sastre Beceiro Gaspar Ariño Ortiz J.M. de la Cuétara Martínez Fundación Gas Natural www.fundaciongasnatural.org 1ª Edición 2004 I.S.B.N. 84-609-2644-3 Déposito legal B-32.046-2004 - SYL Impreso en España

Un patrimonio que es preciso conservar España cuenta, hoy, con la superficie arbolada más importante de Europa. Proteger este inmenso patrimonio natural, en zonas a menudo poco pobladas y con recursos limitados, es un esfuerzo que puede parecer imposible. De ahí la gran trascendencia de la adecuada protección jurídica de los espacios naturales. La Fundación Gas Natural, en su objetivo de contribuir a la sensibilización, información y formación de la sociedad española en el respeto al medio ambiente, publica el presente libro sobre los espacios naturales y su necesario ordenamiento legal. A pesar de que este enfoque no está vinculado directamente a la preocupación que existe en el sector energético sobre la protección medioambiental, prever la conservación del patrimonio natural es una de las mejores aportaciones que podemos hacer para el bienestar de las generaciones futuras. Para acometer esta tarea, la Fundación Gas Natural ha contado con la colaboración de unos autores de reconocido prestigio en el ámbito regulador del sector energético, como son Gaspar Ariño y Juan Miguel de la Cuétara, y en el de aguas, como es Mónica Sastre. En esta obra demuestran que, tanto su gama de conocimientos como sus inquietudes intelectuales, abarcan, en profundidad, campos muy interesantes y diversos. La Fundación, pues, pone en manos del lector esta publicación -quinta entrega de la colección de Guías técnicas de energía y medio ambiente-, en su línea editorial de analizar las distintas alternativas existentes e iniciativas tecnológicas, económicas y empresariales que pueden llevarse a cabo para minimizar el coste ambiental de las actividades humanas. I

Porque el hombre, que ha explotado los bosques casi desde que apareció sobre la faz de la Tierra, y a pesar de que ha descubierto nuevos recursos, seguirá dependiendo de ellos en el futuro. Es más: los bosques y, en consecuencia, los espacios naturales, se convertirán en uno de los patrimonios más valiosos de la humanidad. Por tanto, es preciso gestionarlos correctamente y prever su protección desde el punto de vista legal. Nuestra intención es que esta obra sea de verdadera utilidad a los especialistas en la gestión de los espacios naturales, a las Administraciones Públicas, a los profesionales del derecho y a los de las empresas responsables de velar por la adecuada conservación del patrimonio natural. A todos ellos les manifestamos el apoyo de la Fundación Gas Natural, y también nuestra más firme voluntad de ayudar a conseguir que la preservación del medio ambiente sea una responsabilidad asumida y compartida por toda la sociedad. Pedro-A. Fábregas Director General de la Fundación Gas Natural www.fundaciongasnatural.org II

Índice Preliminar Planteamiento del Estudio. Relaciones entre el espacio y el derecho 1. Presentación............................................................................................. 1 2. Planteamiento del estudio.......................................................................... 3 2.1. Delimitación del objeto del estudio.................................................... 3 2.2. Forma de afrontar el análisis.............................................................. 8 3. Espacio y Derecho................................................................................... 13 3.1. El territorio como objeto de apropiación, de jurisdicción y de ordenación........................................................ 13 A. El espacio, el suelo, la tierra, como objeto de apropiación......................................................................... 13 B. El espacio como ámbito de jurisdicción, de potestad administrativa......................................................... 16 C. El espacio, como objeto de ordenación y planificación................. 17 3.2. El espacio como objeto de regulación individualizada......................... 19 Primera parte: sentido y génesis de la normativa Capítulo primero Trayectoria normativa de Parques Nacionales, sitios de interés nacional y Parajes Pintorescos 1. Normativa de Parques Nacionales............................................................. 25 1.1. Los orígenes. La Ley Gasset y el Real Decreto de 23 de febrero de 1917........................................... 25 1.2. El período 1918-1955.................................................................... 28 1.3. La Ley y el Reglamento de Montes, precedentes inmediatos de la Ley de Espacios Naturales de 1975......... 30 2. Sitios y monumentos (parajes naturales) de interés nacional......................... 32 2.1. Los Sitios Nacionales................................................................... 33 III

2.2. Los Sitios de Interés Nacional...................................................... 34 2.3. Los Parajes Naturales de Interés Nacional..................................... 35 3. Parajes Pintorescos.................................................................................. 36 3.1. Referencias normativas.................................................................... 36 3.2. Líneas evolutivas............................................................................ 38 Capítulo segundo Trayectoria de las normas urbanísticas, turísticas y otras 1. Espacios contemplados en la normativa urbanística..................................... 43 1.1. Urbanismo y Medio Ambiente se implican mutuamente..................... 43 1.2. Parques Naturales y Planes Especiales en la Ley del Suelo de 1956.................................................................. 45 1.3. Otros planes de la primera ley del Suelo con efectos sobre espacios naturales. En especial, los Planes Generales.................. 47 A. El planeamiento urbano se centra en la construcción de la ciudad....................................................... 48 B. Espacios libres y zonas verdes urbanas Su significado para la protección de la naturaleza......................... 49 C. El Suelo rústico........................................................................ 51 D. Conclusión. Variedad de tipologías............................................ 52 1.4. La reforma de la ley del Suelo de 1975 La Ordenación del Territorio........................................................... 52 A. La ordenación del territorio como concepto jurídico.................... 52 B. Los Planes Directores Territoriales de Coordinación.................... 54 1.5. Nota sobre el Urbanismo postconstitucional español......................... 56 2. Centros y zonas de interés turístico........................................................... 58 2.1. Movimientos iniciales Desde 1917 hasta el desarrollo turístico de los años sesenta................. 59 2.2. La Ley de Centros y Zonas de Interés Turístico de 1963..................... 61 3. Otras normativas..................................................................................... 63 3.1. El régimen de actividades molestas, nocivas, insalubres y peligrosas..................................................................... 63 IV

3.2. Régimen de caza y pesca................................................................. 66 A. Consideraciones generales......................................................... 66 B. Cotos y Reservas de caza.......................................................... 68 3.3. Referencia a otras regulaciones......................................................... 71 Segunda parte: principales instrumentos jurídicos Capítulo tercero La calificación de los Espacios Naturales Protegidos por el legislador 1. Precisiciones sobre las calificaciones y clasificaciones de espacios.................. 73 1.1. Las calificaciones en la actividad pública........................................... 73 1.2. Clarificación de posiciones en torno a la calificación urbanística.......... 74 1.3. Precisiones a establecer.................................................................... 75 2. Ventajas e inconvenientes de la calificación de Espacios Naturales Protegidos por el legislador...................................................................... 77 2.1. Problemas que se resuelven con este tipo de calificación..................... 77 2.2. Inconvenientes de este sistema......................................................... 79 2.3. Límites a la actividad calificadora del legislador: Constitución y Estatutos de Autonomía.................................................................. 81 A. Límites materiales.................................................................... 82 B. Límites formales...................................................................... 84 2.4. Técnica de las calificaciones singulares por ley................................... 88 2.5. Algunas muestras de espacios calificados por la Ley........................... 89 A. Parques Nacionales.................................................................. 91 B. Reservas Nacionales de Caza..................................................... 94 3. El caso particular de la legislación internacional y comunitaria..................... 95 3.1. La convención Ramsar.................................................................... 95 3.2. Reservas de la Biosfera.................................................................... 97 3.3. Las ZEPAS (Directiva 79/409/CEE)................................................. 99 3.4. La red Natura 2000 (Directiva 92/43/CEE).................................. 102 3.5. Directiva Marco del Agua.............................................................. 107 V

Capítulo cuarto Calificaciones Administrativas 1. El problema de las calificaciones Administrativas...................................... 109 1.1. Diferencias con las calificaciones realizadas por el Parlamento........... 109 1.2. Interpretación restrictiva de las calificaciones singulares efectuadas por la Administración..................................... 111 2. La aplicación administrativa de las clasificaciones legales............................ 114 2.1. El juego norma-acto.................................................................. 115 2.2. La acción clarificatoria de las Comunidades Autónomas................... 116 2.3. Otras normativas.......................................................................... 122 3. Catálogos e inventarios administrativos.................................................... 123 3.1. Delimitación conceptual de Registros y Catálogos............................ 123 3.2. Catálogos tradicionales en los que pueden incluirse espacios naturales.......................................................................... 126 A. El Catálogo de Montes............................................................ 126 B. Los catálogos de lugares de protección especial de la legislación urbanística.......................................... 130 C. Catálogos configurados en la legislación del patrimonio histórico-artístico español....................................... 132 3.3. Los inventarios y catálogos específicos de Espacios Naturales Protegidos....................................................... 135 A. Antecedentes.......................................................................... 135 3.4. Catálogos e inventarios existentes tras la Ley 4/1989, de conservación de los espacios naturales......................................... 138 Capítulo quinto Los instrumentos de Ordenación territorial 1. Ordenación del territorio y urbanismo. Su impacto sobre los Espacios Naturales Protegidos............................................................ 143 1.1. Consideraciones generales.............................................................. 143 1.2. Evolución normativa..................................................................... 144 1.3. Validez de los instrumentos territoriales y urbanísticos para la protección de ENPs............................................................ 147 VI

2. Los planes directores territoriales de coordinación, germen de los actuales planes territoriales................................................. 153 2.1. Naturaleza y contenido en la Ley 1975............................................ 153 2.2. Balance crítico........................................................................... 156 3. Planes de las comunidades autónomas sobre ordenación del territorio......... 158 3.1. Reconocimiento de la competencia exclusiva de las CC.AA............... 158 3.2. La protección del medio ambiente se integra en la ordenación territorial................................................................. 161 3.3. Regulaciones autonómicas de Espacios Naturales Protegidos y sus relaciones con la LCEN. Conservación de los espacios naturales........ 163 4. Otros planes.......................................................................................... 166 4.1. Los Planes Comarcales.................................................................. 166 4.2. Los Planes Especiales.................................................................... 169 Capítulo sexto La organización administrativa 1. Planteamiento general y distribución competencial.................................... 177 1.1. Integración de la protección de la naturaleza en la organización administrativa del medio ambiente........................... 177 1.2. Distribución competencial............................................................. 180 A. En la Constitución y en la jurisprudencia constitucional............. 180 B. La Legislación autónoma de protección de los espacios naturales.......................................................... 183 C. Conclusión........................................................................... 196 2. Organismos de protección de espacios naturales en las distintas administraciones territoriales................................................................... 197 2.1. La Administración central.............................................................. 197 A. Dirección General de Conservación de la Naturaleza................. 198 B. Organismo Autónomo, Parques Nacionales.............................. 200 C. La Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza............... 202 2.2. Las Comunidades Autónomas........................................................ 202 2.3. Las Entidades Locales................................................................... 204 VII

3. Organización administrativa propia de los espacios naturales protegidos...... 207 3.1. Organización Administrativa de los Parques Nacionales................... 207 A. El Consejo de la Red de Parques Nacionales............................. 207 B. La Comisión Mixta de Gestión................................................ 209 C. El Patronato........................................................................... 210 D. El Director-Conservador......................................................... 213 3.2. Otras figuras de espacios naturales protegidos.................................. 214 Tercera parte: las grandes cuestiones Capítulo séptimo Las limitaciones a la propiedad y su tratamiento jurídico 1. Los conceptos de limitación y vinculación de la propiedad fundiaria........................................................................ 217 1.1. Planteamiento........................................................................... 217 1.2. Reserva de Ley para la imposición de limitaciones a la propiedad........................................................................... 219 1.3. La colaboración Ley - Reglamento - Plan..................................... 220 1.4. El problema de las vinculaciones impuestas a propiedades singulares................................................................... 221 2. El deber de indemnizar........................................................................... 223 2.1. Títulos de legitimación.................................................................. 223 2.2. Plasmación legislativa.................................................................... 224 A. En normas generales............................................................... 224 B. En las normas y jurisprudencia aplicables a espacios naturales..... 225 3. Parámetros indemnizables en la legislación del suelo.................................. 229 3.1. Examen de los criterios indemnizatorios urbanísticos....................... 229 3.2. Aplicación de estos criterios en el suelo no urbanizable................. 231 VIII

Capítulo octavo Algunos problemas específicos de la protección de la naturaleza 1. Apunte de la múltiple casuística observada............................................... 235 1.1. Asuntos resueltos en sede jurisprudencial........................................ 235 A. Asunto Parque Natural de Cornalvo..................................... 235 B. Asunto del Parque Nacional Cabañeros................................. 236 C. Caso del Parque Natural de Oyambre................................... 237 D. Caso del Parque Natural del Cabo de Gata-Nijar....................... 238 E. Asunto Marjal Pego-Oliva....................................................... 239 1.2. Muestra de otros asuntos procedentes de distintas fuentes................. 241 A. La declaración de Lugares de Interés Comunitario (LICs)....... 241 B. El derecho a la vivienda en las explotaciones agrarias.................. 242 C. La rentabilización de las explotaciones agrarias.......................... 243 D. La protección concertada con los propietarios de las fincas......... 245 E. Los consorcios como forma de cooperación interadministrativa... 246 F. La titularidad pública de los terrenos es conveniente, pero no puede obtenerse por cualquier medio............................ 247 2. Materias problemáticas de alcance general................................................. 250 2.1. La necesaria compensación a las comunidades locales afectadas por un espacio protegido............................................................... 250 2.2. Una organización de los espacios protegidos con medios adecuados... 252 2.3. Un problema adicional: la aportación de información detallada sobre cada espacio........................................................... 254 3. Cuatro ideas sugeridas hace veinte años.................................................... 255 3.1. Síntesis de contenido..................................................................... 255 A. Modo de identificación de los espacios dignos de protección....... 255 B. Medidas inmediatas o cautelares de protección........................... 256 C. Forma de articular los diversos intereses en juego....................... 257 D. Una ordenación racional para los espacios protegidos................. 258 3.2. Validez actual............................................................................... 259 4. A modo de conclusiones......................................................................... 260 5. Abreviaturas.......................................................................................... 265 IX