GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Curso Académico

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2013/2014

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

ASIGNATURA: Valoración y gestión de carteras. Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. Valoración

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Prótesis Dental I

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS Y LA MORAL (EL MENSAJE CRISTIANO II)

TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

GUÍA DOCENTE GRADO DE DERECHO

METODOLOGÍAS DOCENTES

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Docente Modalidad Presencial. Filosofía del Derecho. Curso 2016/17 Grado en Derecho

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRÁNEOFACIAL APLICADO A LA ORTODONCIA INTERCEPTIVA

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Dirección de los sistemas de información para el marketing. Grado en Marketing y Comunicación 3º curso. Modalidad presencial

CURSO PRÓTESIS IV A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Prótesis y. ortodoncia

EVALUACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL (OPTATIVA: 4 5 CREDITOS)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente 2015/2016

Curso de TECNICO SUPERIOR EN PROTESIS DENTALES

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

GUÍA DOCENTE. Curso Académico 2013/2014

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente Modalidad Presencial. Organización Económica Internacional y Comercio Exterior. Curso 2015/16. Grado en Derecho

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 2º cuatrimestre

OBJETIVOS diagnóstico de la maloclusión aparatos funcionales y extraorales síndromes transversales y verticales maloclusiones de clase I, II y III

DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y DE LA LITERATURA

GUÍA DOCENTE DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

LOGÍSTICA EMPRESARIAL

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ENFERMERÍA

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA II

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO ALTAMIRA GRADO EN TURISMO

GRADO EN FISIOTERAPIA ENF131 Salud Laboral

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

PRESENTACIONES EFICACES

GUÍA DOCENTE CURSO 2015/16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Datos del profesorado. Profesor

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ortodoncia II" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

ASIGNATURA: Fundamentos y diseños metodológicos para la investigación clínica y epidemiológica en trastornos mentales

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Laboratorio de aparatos ortodóncicos preventivos e interceptivos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

Facultad de Ciencias

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guía Docente Modalidad Presencial. Fisioterapia en las Afecciones Respiratorias. Curso 2014/15. Grado en Fisioterapia

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Especialista en Prótesis y Ortodoncia

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

GESTIÓN TÉCNICA Y ESTRATÉGICA DE LAS TIC

Administración y Dirección de Empresas Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 4 1c Castellano

Derecho Internacional Público I

Guía Docente Modalidad presencial. Contratación mercantil y Derecho concursal. Curso 2013/14. Grado en Titulación

y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS

GUÍA DOCENTE. Guadalupe Valera Blanes. Economía, Métodos Cuantitativos e Hª Económica. Se anunciará a principios del 2º semestre a través de la

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA

Transcripción:

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: ODONTOLOGÍA QUINTO CURSO 2013/2014 ASIGNATURA: ORTODONCIA IV Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. TERAPEÚTICA Y REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICAS ECTS Carácter Periodo Calendario Requisitos previos Totales Básica Obligatoria 1 er C 2ºC Semanas 4 X X ORTODONCIA I ORTODONCIA II Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano X Valenciano Inglés Departamento ODONTOLOGÍA Área de conocimiento ORTODONCIA Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Nombre y apellidos Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado Santiago Arias de Luxan DESPACHO Nº 9. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Santiago.arias@uch.ceu.es LUNES DE 11:00-13:00 Y MIÉRCOLES DE 11:00-13:00 Ortodoncia IV. 2013/2014 1

Presentación. La asignatura de Ortodoncia IV pretende enseñar al alumno a elaborar prescripciones de aparatos de ortodoncia a medida. Específicamente sabrá diseñar placas removibles, aparatos removibles, aparatos funcionales y aparatos ortopédicos. Se le enseñará a planificar y determinar las características específicas de diseño, registros, prescripción, pruebas clínicas, colocación y ajuste clínico para la puesta en servicio de mantenedores de espacio fijos y removibles. La asignatura de Ortodoncia IV también les enseña técnicas de ortodoncia interceptiva así como elementos activos extraíbles destinados a desplazar dientes o corregir mordidas cruzadas. De esta forma, el alumno será capaz de diseñar, prescribir, colocar y controlar aparatos fijos de ortodoncia. Específicamente sabrá realizar el ajuste clínico de aparatos de ortodoncia interceptiva, aparatos para mover dientes y para corregir mordidas cruzadas. La asignatura de Ortodoncia IV es una asignatura Proyectual, lo que significa que las prácticas realizadas en ella son de obligado cumplimiento en segunda y posteriores matrículas porque proporcionan al alumno conceptos clínicos imprescindibles para su futuro profesional. Conocimientos previos El alumno debe tener los conocimientos previos de la anatomía cráneo-facial. Conocer las estructuras esqueléticas, su morfología, ubicación y delimitación. Debe saber correctamente la estructura dentaria, las fases del recambio dentario, el número de piezas en dentición temporal, mixta y permanente. Y la secuencia del recambio dentario. El alumno también debe tener los conocimientos previos sobre crecimiento y desarrollo craneofacial, debe conocer la etiopatogenia de la maloclusión dentaria y reconocer e identificar los elementos de las placas de ortodoncia así como de los aparatos funcionales y de los aparatos fijos. Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada Conseguir que los estudiantes adquieran el conocimiento y la competencia clínica necesarios para que una vez graduados sean capaces de realizar una práctica ortodóncica de un modo independiente. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad. Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y a trabajar en equipo. Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis Identificar y clasificar las maloclusiones ortodóncicas Conocer la etiopatogenia de cada maloclusión Describir las herramientas básicas con las que contamos en ortodoncia para tratar las maloclusiones Establecer unas prioridades a la hora de pedir pruebas diagnósticas complementarias Ortodoncia IV. 2013/2014 2

Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada Conocer los movimientos dentarios que se producen con las fuerzas ortodóncicas Analizar las respuestas de los tejidos orales a la aplicación de fuerzas Diferenciar toda la variada aparatología usada en ortodoncia y conocer sus limitaciones, indicaciones y contraindicaciones Tratar pacientes como seres humanos en su conjunto donde la ortodoncia es una herramienta más en la consecución de un tratamiento idóneo Relacionar toda la materia estudiada en otras asignaturas con la ortodoncia Conocer las nuevas tecnologías que llegan a la ortodoncia incluyendo tanto aparatología como programas informáticos novedosos Ver la ortodoncia no sólo como un campo de carácter estético sino como una aportación más en el cuidado de la salud bucodental. Poder diagnosticar las maloclusiones dentarias en los tres planos del espacio, el plano sagital, el transversal y el vertical. Relacionar el maxilar superior y la mandíbula con la base del cráneo. Relacionar los dientes superiores e inferiores con relación a sus bases óseas. Y saber la tendencia de crecimiento del paciente ortodóncico. Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada. Competencias básicas: ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. REUNIR E INTERPRETAR DATOS RELEVANTES PARA EMITIR JUICIOS: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Competencias específicas: Elaborar las prescripciones de los productos sanitarios a medida prótesis dentales y aparatos de ortodoncia y ortopedia dento-facial Planificar, determinar las características específicas de diseño, registros, prescripción, pruebas clínicas, colocación y ajuste clínico para puesta en servicio de mantenedores de espacio fijos y removibles y técnicas de ortodoncia interceptiva así como elementos activos extraíbles destinados a desplazar dientes o corregir mordidas cruzadas. Ortodoncia IV. 2013/2014 3

Contenidos de la materia / asignatura Extracciones terapéuticas. Tratamiento de las maloclusiones transversales. Tratamiento de las maloclusiones de Clase I. Tratamiento de las maloclusiones de clase II división 1ª. Tratamiento de las maloclusiones de Clase II división 2ª. Tratamiento de las maloclusiones de Clase III. Tratamiento de las asimetrías mandibulares. Tratamiento de las maloclusiones verticales: sobremordida. Tratamiento de las maloclusiones verticales: mordida abierta. Tratamientos en dentición temporal. Hábitos: Deglución atípica, succión digital, respiración oral. Maloclusiones: Mordida abierta, mordida cruzada anterior, mordida cruzada posterior. Pérdida de espacio. Terapia miofuncional. Tratamientos en dentición mixta. Introducción. Diagnóstico y plan de tratamiento. Estrategias terapéuticas en dentición mixta. Manejo clínico. Actividades Formativas de la materia / asignatura Las actividades formativas son los medios a utilizar en orden a transmitir los contenidos y promover la adquisición de las competencias. Son: Clase magistral: Actividad formativa orientada preferentemente a la competencia de adquisición de conocimiento y representativa de las materias más teóricas. Prioriza la transmisión de conocimientos por parte del profesor, exigiendo al alumno la preparación previa o el estudio posterior. Seminario: Actividad formativa que potencia la participación del alumno en la interpretación razonada de los conocimientos y de las fuentes del área de estudio. Está orientada a la aplicación de los conocimientos así como a la capacidad de reunir, interpretar y juzgar información y datos relevantes. Es representativa de las materias o actividades de perfil mixto, teórico-práctico. Seminario de grupo,tutoria académica, Taller: Actividad formativa orientada preferentemente a la competencia de adquisición de habilidades para la transmisión de conocimientos y representativa de las materias de carácter más metodológico. Prepara al alumno para la comunicación escrita-oral y la transmisión de conocimientos. Prácticas,Prácticas Laboratorio: Actividad formativa orientada preferentemente a la competencia o capacidad de reunir, interpretar y juzgar información y datos relevantes y a la competencia de adquisición de habilidades de aprendizaje. Es representativa del trabajo fin de módulo/materia. ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA Créditos: 4 ECTS ORTODONCIA IV Volumen de trabajo del alumno 120 HORAS Actividad Formativa CLASES MAGISTRALES Hora presencial (A) Trabajo personal (B) Volumen de trabajo. (C) C = A + B Ortodoncia IV. 2013/2014 4

Presentación de la asignatura Lección Magistral 20 10 30 Debates Comentarios y discusión de trabajos Otros CLASES PRACTICAS Resolución de problemas 12 10 22 Debates Comentarios y discusión de trabajos Simulaciones Laboratorio 24 24 Prácticas en aula de informática Salidas Exposiciones de trabajos Otros SEMINARIOS Resolución de Problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos TALLERES Comentarios Y discusión de trabajos Exposiciones orales TRABAJO DE SÍNTESIS Tiempo de realización del trabajo EVALUACION 5,2 5 10,2 4,8 5 9,8 Preparación de exámenes 18 18 Realización de exámenes 6 6 Otros. TOTAL 72 48 120 RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS (el resultado de la relación horas de trabajo / ECTS deberá ser igual a 30 horas, que son las horas que conforman 1 ECTS en la CEU-UCH) Sistemas y criterios de evaluación Mediante la evaluación se constata la adquisición de las competencias por parte del alumno. Este sistema está totalmente asociado a las competencias que el alumno debe demostrar y es coherente con los contenidos de dichas competencias. El sistema de evaluación utilizará la siguiente tipología: - DS-----Disertación: Presentación de ponencias en seminarios o talleres - EX ----Examen escrito: Tests, preguntas breves, preguntas de desarrollo, ejercicios. - OR----Examen oral - PR----Prácticas:ejercitaciones, simulaciones. Ortodoncia IV. 2013/2014 5

Sistemas y criterios de evaluación - EN----Ensayos - SA----Sistemas de autoevaluación. La calificación final del alumno se obtiene a través de la evaluación continua que el profesor realiza en clase, atendiendo la participación y actitud del mismo dentro del aula. De esta forma la asistencia a clase y a prácticas deviene obligatoria, por ser la única manera de poder evaluar el trabajo que el alumno realiza semanalmente. Ortodoncia IV es una asignatura proyectual por lo que las prácticas realizadas en esta asignatura son de obligado cumplimiento en seguna y posteriores matrículas. No se puede aprobar la asignatura presentándose al examen final incluyendo el 100% de la materia. Composición de la nota final: Evaluación continua: 50% de la nota final.consta de 3 partes: 1. Examenes parciales que contribuirán en un 30% sobre la nota final. La fecha de la evaluación coincide aproximadamente con el final de cada bloque temático. Tipo de examen: tipo test. 2. Prácticas: contribuirán en un 20% sobre la nota final. Son Obligatorias, y en caso de no asistencia deberá justificarse la misma y plantear a la mayor brevedad posible su recuperación.. Cada práctica será evaluada por el profesor. Evaluación de los trabajos prácticos. Examen final: aquellos alumnos que durante el curso no hayan alcanzado el nivel necesario para aprobar la asignatura. 3. Seminarios: Son obligatorios y en caso de no asistencia deberá justificarse la misma y plantear a la mayor brevedad posible su recuperación. En los exámenes habrá preguntas de los temas impartidos en los seminarios Evaluación final: 1. Examen final, que contribuirá en un 50% del total de la nota final. Esta prueba tendrá lugar en el periodo de exámenes y su contenido corresponderá a todo el temario. Tipo de examen: preguntas cortas y /o tipo test. Ortodoncia IV. 2013/2014 6

Programa / temario 1. Extracciones terapéuticas 2. Tratamiento de las maloclusiones transversales 3. Tratamiento de las maloclusiones de Clase I 4. Tratamiento de las maloclusiones de Clase II división 1ª 5. Tratamiento de las maloclusiones de Clase II división 2ª 6. Tratamiento de las maloclusiones de Clase III 7. Tratamiento de las asimetrías mandibulares 8. Tratamiento de las maloclusiones verticales: sobremordida 9. Tratamiento de las maloclusiones verticales: mordida abierta 10. Principios terapéuticos y características diferenciales de los Tratamientos en función de la edad del paciente. 11. Retención y recidiva. Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. Tema 1. Extracciones terapéuticas Definición. Indicaciones generales: apiñamiento, biprotrusión, compensación dentoalveolar sagital. Evolución histórica y paradigma actal: evidencia científica. Selección de los dientes a extraer. Indicaciones específicas para la exodoncia de : incisivos, caninos, premolares y molares. Tema 2. Tratamiento de las maloclusiones transversales. Etiología y epidemiología. Diagnóstico diferencial: maloclusión dentoalveolar, funcional y esquelética. Etiología y epidemiología. Principios terapéuticos y tipos de aparatos: ortodoncia, ortopedia, control diferencial de la erupción, reposición mandibular, rehabilitación funcional, ajuste oclusal y tallados selectivos, expansión ósea asistida quirúrgicamente, cirugía ortognática. Indicaciones y contraindicaciones. Protocolos de tratamiento y retención en función de la edad y del tipo de maloclusión: Tratamiento de la mordida cruzada dentoalveolar. Tratamiento de la mordida cruzada funcional. Tratamiento de la mordida cruzada esquelética. Tema 3. Tratamiento de las maloclusiones de Clase I Concepto. Apiñamiento primario, secundario y terciario. Protrusión dentoalveolar. Etiología y epidemiología. Diagnóstico diferencial. Principios terapéuticos y tipos de aparatos: ortodoncia, control del espacio, recuperación de longitud de arcada, extracciones terapéuticas. Indicaciones y contraindicaciones. Protocolos de tratamiento y retención en función de la edad y del tipo de maloclusión. Tema 4. Tratamiento de las maloclusiones de Clase II división 1ª Etiología y epidemiología. Diagnóstico diferencial: clase II, 1ª dentoalveolar y esquelética. Predicción del crecimiento mandibular y patrones faciales. Pronóstico. Principios terapéuticos y tipos de aparatos: ortodoncia, control diferencial de la erupción reposición mandibular, rehabilitación funcional, ortopedia, extracciones terapéuticas, distracción ósea, cirugía ortognática. Indicaciones y contraindicaciones. Protocolos de tratamiento y retención en función de la edad y del tipo de maloclusión: Tratamiento de la clase II, 1ª dentoalveolar. Tratamiento de la clase II, 1ª esquelética. Ortodoncia IV. 2013/2014 7

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. Tema 5. Tratamiento de las maloclusiones de Clase II división 2ª Etiología y epidemiología. Teorías etiopatogénicas. Tipos de clases II, 2ª. Diagnóstico diferencial. Patrón facial. Principios terapéuticos y tipos de aparatos: ortodoncia, control diferencial de la erupción, desbloqueo mandibular, rehabilitación funcional, ortopedia, aparatos bimaxilares, extracciones terapéuticas, distracción ósea, cirugía ortognática. Indicaciones y contraindicaciones. Protocolos de tratamiento y retención en función de la edad y del tipo de maloclusión: Tratamiento de la clase II, 2ª dentoalveolar. Tratamiento de la clase II, 2ª esquelética.. Tema 6. Tratamiento de las maloclusiones de Clase III Etiología y epidemiología. Diagnóstico diferencial: clase III dentoalveolar, funcional y esquelética. Principios terapéuticos y tipos de aparatos: ortodoncia, control diferencial de la erupción, reposición mandibular, rehabilitación funcional, ortopedia, extracciones terapéuticas, cirugía ortognática. Indicaciones y contraindicaciones. Protocolos de tratamiento y retención en función de la edad y del tipo de maloclusión: Tratamiento de la clase III dentoalveolar. Tratamiento de la clase III funcional. Tratamiento de la clase III esquelética. Tema 7. Tratamiento de las asimetrías mandibulares Etiología y epidemiología. Diagnóstico diferencial. Hipocrecimientos: hipoplasia condilea, microsomía hemifacial, otros. Hipercrecimientos: Elongación mandibular, hipertrofia condílea, hiperplasia hemimandibular, tumores. Principios terapéuticos y tipos de aparatos: ortopedia, control diferencial de la erupción, distracción ósea, condilectomía alta, cirugía ortognática. Indicaciones y contraindicaciones. Protocolos de tratamiento y retención en función de la edad y del tipo de progresión de la asimetría: Tratamiento de la asimetría mandibular progresiva. Tratamiento de la asimetría mandibular no progresiva. Tema 8. Tratamiento de las maloclusiones verticales : sobremordida Etiología y epidemiología. Etiopatogenia. Diagnóstico diferencial: sobremordida dentoalveolar y esquelética, maxilar o mandibular. Rotación mandibular y patrón facial. Línea de sonrisa. Pronóstico. Principios terapéuticos y tipos de aparatos. Ortodoncia, intrusión pura e intrusión relativa, control diferencial de la erupción, corrección sagital. ortopedia, control de la rotación maxilar y mandibular, cirugía ortognática. Indicaciones y contraindicaciones. Protocolos de tratamiento y retención en función de la edad y del tipo de maloclusión: Tratamiento interceptivo. Tratamiento correctivo Tema 9. Tratamiento de las maloclusiones verticales: mordida abierta Etiología y epidemiología. Etiopatogenia. Diagnóstico diferencial: mordida abierta dentoalveolar y Ortodoncia IV. 2013/2014 8

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. esquelética, maxilar o mandibular. Rotación mandibular y patrón facial. Compensación dentoalveolar. Línea de sonrisa anterior y posterior. Pronóstico. Principios terapéuticos y tipos de aparatos. Ortodoncia, control diferencial de la erupción, reposición mandibular, rehabilitación funcional, ortopedia, extracciones terapéuticas, ortopedia, control de la rotación maxilar y mandibular, cirugía ortognática. Indicaciones y contraindicaciones. Protocolos de tratamiento y retención en función de la edad y del tipo de maloclusión: Tratamiento interceptivo. Tratamiento correctivo. Tema 10. Principios terapéuticos y características diferenciales de los Tratamientos en función de la edad del paciente. Tratamientos en dentición temporal. Tratamientos en dentición mixta. Tratamientos en dentición permanente. Tratamientos en el paciente adulto. Principios terapéuticos diferenciales en función de la edad. Tipos de aparatos y mecanismos de acción más eficaces según la edad del paciente. Evidencia científica. Programas de prevención e intercepción de las maloclusiones y deformidades dento- faciales durante la infancia, en la adolescencia y en el adulto: características diferenciales. Tratamiento de las maloclusiones y deformidades dento- faciales durante la infancia, en la adolescencia y en el adulto: características diferenciales. Tema 12. Retención y recidiva Concepto de retención y recidiva. Necesidad de la retención. El factor dominante en retención. Principios básicos de la retención. Inicio de la retención. Duración de la retención. Etiología de la recidiva. Tipos de retenedores. Ayudas quirúrgicas a la retención. Bibliografía Básica. CANUT BRUSOLA,J.A. Ortodoncia Clínica y terapeútica. Barcelona. Masson. 2000 PROFFIT, W.J.B. Contemporary orthodontics. 3rd ed. St. Louis. Mosby. 1999 BRAVO, L.A. Manual de ortodoncia. Madrid. Ed. Sintesis. 2003 GRABER,T.; VANARSDALL,R.L.; VIG,K. ORTODONCIA: Principios y Técnicas actuales. Madrid. Elsevier. 2006. Bibliografía complementaria. MOYERS, R.E. Orthodontics. Chicago, Year book, Med. Publish 1988 McNAMARA, J.A.Jr: A method of cephalometric evaluation. AJO-1984.vol-86; n 6; 449-469. MCLAUGHLIN R.P; BENNETT J.C.: The dental VTO: an analysis of orthodontic tooth movement. JCO1999.vol 33; 394-403. Ortodoncia IV. 2013/2014 9

Otros recursos Artículos y materiales que se irá entregando al alumno conforme discurra la asignatura, tanto con fotocopias como a través de la intranet de la universidad, además de los libros y revistas existentes en la biblioteca. http//www. aede.info http//www.infomed.es/auvbd http//www.seoc.org Revistas nacionales de Ortodoncia: o Ortodoncia española. o Revista Española de Ortodoncia Revistas europeas de Ortodoncia: o Angle Orthodontics o European J. Orthodontics Revistas americanas de Ortodoncia: o o American J. Orthodontic Dentofacial Orthopedic Direcciones de Internet relacionadas con Ortodoncia. Cursos de Ortodoncia que se imparten en el CEU Cardenal-Herrera y en otros lugares. Cursos y conferencias que ofrece el Centro de Estudios Odonto-estomatológico Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia. Se aconseja a los alumnos tener superado ortodoncia I y ortodoncia II para acceder a esta asignatura. Es necesario leer las prácticas de forma previa a su realización, para conseguir un mayor rendimiento de las mismas. Los libros básicos deben consultarse con asiduidad para estudiar la asignatura. El alumno seguirá las Directrices para la Convivencia en el Aula aprobadas por la Facultad de Ciencias de la Salud. Repercusión actividad profesional. El profesor responsable y sus asociados, tienen práctica privada exclusiva en Ortodoncia, por lo que sus conocimientos, tanto teóricos como prácticos, repercuten directamente sobre la formación del alumno en la asignatura. Ortodoncia IV. 2013/2014 10