Planes de Contingencia y Respaldo



Documentos relacionados
CI/002/SSIS/PRAF/BM/5294/2016

Planes de contingencia y Gestión de crisis

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CORRECTIVO Y SOPORTE TÉCNICO

Licitación Servicios de Desarrollo y Mantención de Aplicaciones AS400 y WEB. Bases Técnicas

PROGRAMA DE MODERNIZACION INSTITUCIONAL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA (MEF/BIRF) PRESTAMO No UR (IBTAL)

DEFINICIÓN DE CARGOS CRÍTICOS Roberto Sidgman Banco Central de Chile

Matriz de Evaluación de Riesgos

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

Sistemas de Información para la Gestión

M. I. Fernando Macedo Chagolla

RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS REQUISITOS LEGALES NTC-GP 1000:2004

JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO HUAYCÁN (Decreto Supremo No ED y Resolución Directoral No ED)

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Unidad 4: Estrategias de continuidad

Sistemas de Información para la Gestión

Auditorías de sistemas de gestión ambiental, bajo la nueva versión de la norma ISO 14001:2015

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

PERFIL DE PUESTO: COORDINADOR DE RECURSOS HUMANOS

Mantenimiento basado en fiabilidad

ANEXO 2 ACCIONES QUE EL REGULADO DEBE EJECUTAR DURANTE EL TIEMPO DE VIDA DE SU PROYECTO

Especialistas en Auditoría de TI, Gestión de Riesgos, Control Interno, Gobierno de TI

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

Gerente Administrativo. Técnico en Administración; Contabilidad, carrera profesional trunca.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

obit Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas

Gerencia de Informática. Contexto Organizacional

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

Gerencia de la Informática

MACROPROCESO GESTIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN PROCESO GESTIÓN DE NIVELES DE SERVICIO TABLA DE CONTENIDO

RIESGO OPERATIVO. Una visión del Supervisor

MLRH-P Rubén Rivera Se actualizo lista de distribución, 25-Ene-08

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

Curso: Plan de Continuidad al Negocio y Resiliencia Organizacional. Instructor: Eduardo Jiménez Granados

Programa de capacitación

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Soporte a las Tecnologías de la Información del ámbito de Justicia

Principios Generales de Organización. Capítulo I Naturaleza del Foro. Artículo 1

SESIÓN 8 SOPORTE: COMUNICACIÓN, RECURSOS, COMPETENCIA Y TOMA DE CONCIENCIA

Plan de Continuidad de Negocios

COBIT EN AVATAR. Karina Valverde Walter Barrantes DOMINIO: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DETERMINAR LA DIRECCIÓN TECNOLÓGICA

COORDINACION DE INFORMATICA

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: INICIATIVAS INTERNACIONALES

GESTION DEL TALENTO HUMANO ALCANCE

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )

VISIÓN ESTRATÉGICA NIVEL 1- ENLACE

Concepto de Aulas Virtuales

PROCESO AL QUE PERTENECE: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

CAPÍTULO 9. SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO SEP

SEGURIDAD INFORMATICA. Vulnerabilidades

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO 4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA INTERFAZ

Dirección de Administración. PM USGA Control y Mantenimiento de Inmuebles

GERENCIA DE PROYECTOS APLICADA. Justificación:

Este dominio consta de 13 procesos que se describen a continuación.

BASE DE DATOS. Qué es una base de datos?

DIPLOMADO EN SEGURIDAD INSTITUCIONAL

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

MANUAL VERSION: 01 MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5

Panamá: Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público

ITIL V3 Entender el enfoque y adoptar las buenas prácticas

Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto

POLÍTICA DE SEGURIDAD EN LA CONTINUIDAD DE LAS OPERACIONES P-17 NOTA DE CONFIDENCIALIDAD DE ACUERDO A CLASIFICACIÓN

JEFE DE COMPRAS PÚBLICAS

Política: MARCO DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (Corporativo) Proceso: Gestión de Infraestructura y Plataformas

Mayra Zambrano De la A

EL PROGRAMA USAID NEXOS OFRECE OPORTUNIDAD DE CONSULTORÍA A CORTO PLAZO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844

Plataformas operativas de tecnologías de información. Proyecto Final

CONTINUIDAD DEL NEGOCIO, CONTINGENCIA Y RECUPERACION ANTE DESASTRES. Edmundo Horta - Jefe de la Unidad de Riesgo Operacional y Tecnológico, SBIF

INFORME REA

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN LOGÍSTICA, CADENA DE SUMINISTROS Y AREAS COMPLEMENTARIAS

SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS SUBDIRECCIÓN DE INFORMÁTICA

La seguridad informática en la PYME Situación actual y mejores prácticas

BIBLIOTECA DIGITAL DEL MUSEO DE LA CULTURA LABORAL Y ORAL DE LA REGIÓN ANDINA Proyecto

Implementación de Centros de. Computadoras. Implementación del sistema de red, y. redes empresariales

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas.

DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO

República de Honduras

Gestión del Mantenimiento de Sistemas de Radiocomunicaciones de Redes Fijas y Móviles. Certificados de profesionalidad

Clase de auditoría Informática

Desempeño Alineación Riesgo

GUÍA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA PANDEMIA DE GRIPE A(H1N1)

A) Dentro del numeral 1.5 DEFINICIÓN DE LOS SERVICIOS A CONTRATAR, se modificará la estructura del equipo de trabajo así:

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

6. CONCLUSIONES. 6.1 Conclusiones y Recomendaciones

Dirección y Gerencia

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

RAZONES PARA UTILIZAR UN SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD

Cursos de Capacitación en el Sistema de Control Patrimonial Municipal versión 1.0

Motorambar, Inc. Descripción de Puestos

La calidad. como decisión estratégica ISO 9001:2015

ACTA DE CONFERENCIA PREVIA

Seguridad Informática

PROCEDIMIENTO DE ACREDITACIÓN DE LOS REQUISITOS TECNOLOGICOS DE CONTINUIDAD Y RIESGO OPERACIONAL. Junio 2018

The concept of IT (BCDR) IT Business Continuity and Disaster Recovery

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

Transcripción:

Planes de Contingencia y Respaldo Ernesto Rivera Pitti Director Nacional de Administración Comisión Nacional de Valores República de Panamá VI Jornadas Iberoamericanas sobre Tecnología y Mercado de Capitales Quito, 1 al 3 de marzo de 2004

Agenda Generalidades de los Planes de Contingencia Desarrollando un Plan de Contingencia Prepararse para Pequeñas Emergencias Recomendaciones finales

Planes de Contingencia Una serie de actividades tendientes a restablecer la operación normal, en el evento de una calamidad (interna o externa). Recuperabilidad vs. Irrecuperabilidad COSTO de los Planes y Programas de contingencia vs. la probabilidad de asumir el COSTO del DESASTRE

Planes de Contingencia En el pasado Los procesos de misión crítica no estaban soportados por sistemas informaticos Había menos complejidad en los equipos (Mainframes, terminales) Había sistemas operativos más estables y menos expuestos a contaminación o intromisión Había más tiempo para reaccionar Solo se involucraba a personal de sistemas

Planes de Contingencia En la actualidad Procesos de misión crítica están soportados por DIFERENTES sistemas informáticos Mayor complejidad en la interacción de diferentes equipos (redes internas, externas, servidores, PC s, firewalls, etc.) Se exige respuesta INMEDIATA Es requerida la participación de TODOS los involucrados dentro (y a veces fuera) de la organización

Planes de Contingencia Todo esto da a lugar a: Establecer planes de contingencia que tomen en cuenta la interacción con todas las áreas de la organización Revisar y actualizar constantemente estos planes Practicar y poner a prueba los planes de contingencia

Planes de Contingencia Complejidad del sistema Necesidad real de uptime Presupuesto Personal de Tecnología

Planes de Contingencia Principales Causas de Problemas en las Empresas Catástrofes 18% Fuego, Inundaciones, Tormentas, Sabotaje, Terrorismo 82 días en promedio 82% Fallos de sistema y Software 7 días en promedio Pequeñas Emergencias Fuente: ComputerWorld, 14 al 20 de diciembre de 2001 Artículo: Foro Cibernos TV, La Seguridad Adquiere un Claro Protagonismo en la Empresa

Planes de Contingencia Disponibilidad del Negocio Las Dimensiones de la Disponibilidad (Avaliability) Fuente: Sungard Whitepaper: The evolution of contingency planning, www.sungard.com Instalaciones de trabajo de emergencia redundantes Negocio ininterrumpido No hay copias de los datos Instalaciones de trabajo de emergencia Negocio redundante Negocio con alta disponibilidad Respaldo de datos por lotes Procesamiento ininterrumpido Recuperación con alta disponibilidad Imagen de datos en línea Respaldo de datos en forma continua Disponibilidad de Infraestructura Con centros de proceso de emergencia redundantes Con un centro de proceso de emergencia Sin centro de proceso de emergencia Disponibilidad de datos

Planes de Contingencia En un plan de contingencia se presume que hay una para de un tiempo, tiempo sobre el cual se declara la emergencia, y entran a operar una serie de procedimientos que permiten que el servicio se restablezca en el menor tiempo posible Un plan de continuidad tiene como objetivo tratar de alcanzar una disponibilidad de cinco nueves (99.999%) para la infraestructura crítica, lo que implica que el sistema siempre estará disponible

Planes de Contingencia Costo de Implementación $$$$ $$ $ 100% Disponibilidad de los servicios

Planes de Contingencia Existen procesos en sus instituciones que no pueden estar fuera de linea? Existe el presupuesto para costear un Plan de Continuidad? El personal directivo esta consciente de las posibles limitantes?

Desarrollo de un Plan de Contingencia Aspectos a tener en cuenta: Definir que procesos son esenciales para la operación y concentrar los esfuerzos iniciales en esos procesos La mayor parte de los problemas son causados por situaciones relativamente pequeñas y localizadas Se debe concienciar al personal directivo y definir que nivel de uptime se necesita o el que el presupuesto permita.

Desarrollo de un Plan de Contingencia Obtener el apoyo de los directivos Justificar los fondos necesarios y tenerlos dentro del presupuesto Apoyar las medidas que sean requeridas para hacer y mantener el Plan de Contingencia Facilitar el trabajo y tener muy claro el rol a seguir durante una emergencia

Desarrollo de un Plan de Contingencia Seleccionar a un dueño del proceso Es la persona más importante durante un desastre Debe coordinar un equipo multifuncional de personas para desarrollar y mantener el plan de contingencia En nuestras organizaciones normalmente este rol pudiera recaer en el Gerente Administrativo o Secretario General en algunos casos

Desarrollo de un Plan de Contingencia Crear el equipo multifuncional Personal de diferentes áreas Normalmente el equipo es compuesto por: Tecnología (operadores, desarrolladores, DBA s, etc.), personal de seguridad y de mantenimiento de instalaciones y sobre todo, representantes de los USUARIOS. Desarrollan el Plan de Contingencia.

Desarrollo de un Plan de Contingencia Realizar un Análisis de Impacto en las Operaciones No es posible darle la misma importancia a todos los procesos Hay que hacer un inventario y priorizar los procesos críticos de la institución Podemos definir procesos que deben ser reanudados en: 24 horas como A 72 horas como B Más de 72 horas como C

Desarrollo de un Plan de Contingencia Identificar y priorizar requerimientos Identificar los requerimientos de operaciones, técnicos y logísticos Operaciones: incluye definir cuales criterios determinan un desastre y que procesos deben ir primero y en que tiempo Técnicos: incluye definir cuales plataformas serán utilizadas para recuperación Logísticos: cuanto tiempo se permite para declarar un desastre y arreglar aspectos como transporte para buscar back ups, coordinación con proveedores externos, etc.

Desarrollo de un Plan de Contingencia Definir estrategias de continuidad cómo seguir adelante con las operaciones? Outsourcing o comprar todo internamente Buscar sitios remotos, collocations de servidores

Desarrollo de un Plan de Contingencia Escoger a los participantes y definir roles en un Equipo de Recuperación Hay que incluir, a parte de los seleccionados, personal directivo y personal de proveedores externos Roles y responsabilidades deben estar claros, documentados y comunicados

Desarrollo de un Plan de Contingencia Documentar el Plan de Contingencia Ultima actividad del Equipo Multifuncional El Equipo de Recuperación deberá mantenerlo al día Debe incluir diagramas de configuración del hardware, software y componentes de red involucrados en la recuperación

Desarrollo de un Plan de Contingencia Planificar y practicar regularmente pruebas al Plan Deben ser probados como mínimo una vez al año Comparar el tiempo utilizado en levantar los sistemas vs. el tiempo definido Hacer pruebas progresivas vs. completas

Desarrollo de un Plan de Contingencia Hacer evaluación de cada prueba Definir que se hizo bien y que requiere mejorar o actualizarse

Prepararse para Pequeñas Emergencias Una pequeña emergencia puede no ser una catastrofe pero es capaz de inhabilitar uno o más sistemas Tecnología debe tener definidos planes de acción para situaciones que pueden afectar a usuarios

Prepararse para Pequeñas Emergencias Tener a mano la lista de contactos importantes: Personas o empresas que se requieran para atender situaciones urgentes Tener sus números de teléfono, celular

Prepararse para Pequeñas Emergencias Tener en cuenta las necesidades de los clientes internos Tener claros las dependencias entre los sistemas existentes y los departamentos que los usan Estar en comunicación con los usuarios afectados para calmar la ansiedad

Prepararse para Pequeñas Emergencias Mantener todo lo demás funcionando Recordar que aunque uno o dos sistemas hayan dejado de funcionar, el resto debe seguir andando o tendremos realmente una catastrofe.

Prepararse para Pequeñas Emergencias Documentar los Planes de Acción Tener documentados pequeños Planes de Contingencia Internos y tener el personal preparado para seguirlo.

Prepararse para Pequeñas Emergencias Entrenamiento cruzado Mantener por lo menos dos personas entrenadas en cada sistema existente en la organización, en especial aquellos de misión crítica

Prepararse para Pequeñas Emergencias Mantener la calma Dependiendo del problema, recordar que muchas veces un incidente dentro de Tecnología es invisible para el usuario, por lo que este se impacienta fácilmente. Hay que comunicarse y sobre todo, mantenerse frío para pensar mejor.

Recomendaciones finales Obsérvese que en esto NO HAY DECISIONES DEFINITIVAS. Hay que revisar constantemente, Estar al día, valorar y anticipar las influencia del ambiente para poder alertar a la Gerencia y se tomen los correctivos necesarios! Conversar con el equipo directivo para determinar hasta donde se quiere llegar con el Plan de Contingencia y alinear sus expectativas con la realidad

Recomendaciones finales Comunicar efectivamente el Plan de Contingencia a todos los miembros de la institución Evaluar el outsourcing del servicio de respaldo y continuidad. Definir muy bien los proveedores y experiencias previas en el mercado.

Fin de Presentación Planes de Contingencia y Respaldo Ernesto Rivera Pitti Director Nacional de Administración Comisión Nacional de Valores República de Panamá VI Jornadas Iberoamericanas sobre Tecnología y Mercado de Capitales Quito, 1 al 3 de marzo de 2004