PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS ( PIJ ) EN EL MEDIO PENITENCIARIO



Documentos relacionados
VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO

1. Gestión Penitenciaria

Encuesta sobre salud y consumo de drogas en internados en instituciones penitenciarias ESDIP 2011

Encuesta Estatal sobre Salud y Drogas entre los Internados en Prisión (ESDIP), Madrid, 26 de junio de 2006

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA

PROPUESTA PARA PROYECTO. Hogar Crea Dominicano, Inc. Calle Padre Billini # 556-B, Ciudad Nueva. Distrito Nacional, Republica Dominicana

PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN N POR VIH POST-EXPOSICI EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

Estudio del indicador de Urgencias Hospitalarias por episodios de consumo de drogas Evolución: 2009, 2010 y 2011

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

SALUD PUBLICA PENITENCIARIA ANTE EL VIH. José Manuel Arroyo Cobo Subdirector General de Sanidad Penitenciaria

Nuevos diagnósticos de infección por VIH en pacientes que se realizan la prueba de forma voluntaria Grupo de Estudio EPI-VIH

PROTOCOLO ANTE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACCIDENTES BIOLÓGICOS

Nº 2, junio 2013 Boletín Epidemiológico sobre SIDA

Situación de la Epidemia de VIH en el Perú

CASOS DE SIDA Y PREVALENCIA DEL VIH EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

CASOS DE SIDA Y PREVALENCIA DEL VIH EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO

plazas o celdas funcionales distribuidas en 66 centros penitenciarios.

Información importante que debe saberse antes de hacerse la prueba del VIH:

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

TUBERCULOSIS. La enfermedad

ESTUDIO SOBRE UTILIZACIÓN DEL PRESERVATIVO EN JÓVENES DEL PAÍS VASCO

UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA E INCLUSIÓN SOCIAL UMES-UMIAS

Salud y seguridad del personal de salud:

Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Lograr la enseñanza primaria universal. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

PROGRAMAS DE DROGODEPENDENCIAS Y DE REDUCCIÓN DEL DAÑO EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

Ingreso obligatorio de los pacientes conflictivos? La experiencia de la Comunidad de Madrid

Los 10 avances mas notables en la respuesta al VIH en el último año

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN ESPAÑA (EDADES) 2009

ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE DENTISTAS DE ESPAÑA

ANTECEDENTES. Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA, MINSA, Nicaragua 3 Ibid

COMISIÓN DE TRÁFICO Y SEGURIDAD DE LA CIRCULACIÓN VIAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VALENCIANA 2009 AVANCE ACCIDENTALIDAD COMUNIDAD VALENCIANA 2009

INFORME NACIONAL SOBRE LOS AVANCES REALIZADOS EN RESPUESTA AL VIH Y AL SIDA EN EL PARAGUAY

Campaña de sensibilización y promoción del test del VIH. Métetelo en la boca. Acabar con el VIH depende de ti.

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014

BOE núm. 22 Viernes 25 enero

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

Evolución del envejecimiento de los pacientes VIH en la epidemia española. José R. Blanco Hospital San Pedro CIBIR Logroño

Cribajes de TB en las prisiones de Catalunya. Rafael A. Guerrero

Dimensiones psicológica y social en la intervención del paciente portador de VIH-SIDA y su entorno

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN ESPAÑA

Probl 2 emas relacionados con las drogas

COMENTARIOS. Mortalidad General.

Curso Superior para el Voluntariado y Propuestas de Futuro

PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN 1

ÍNDICE. Relación de gráficos 5. Relación de tablas 7. Recomendaciones generales 1 a 8 9. Introducción 11. Metodología 13

Importancia de la Demografía

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D al servicio de losciudadanos

Principales resultados Región de Antofagasta

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

Registro de Sida de Canarias

La epidemia del VIH en Nicaragua. [ Hoja de hechos ]

CARACTERÍSTICAS CLINICOEPIDEMIOLOGICAS DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIH A PARTIR DEL CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS ( ).

PROTOCOLO PSICOSOCIAL

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE VIH/SIDA EN EL LUGAR DE TRABAJO

ÍNDICE. Objeto Alcance Estándar

Las prisiones de la comunidad están masificadas al 145%

C O F E S A Resistencia, 7 y 8 de Mayo 2010

Estrategia de País para la Prevención Materno infantil del VIH.

CASOS DE SIDA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (BOE 32 de 7/2/2006) TEXTO ORIGINAL

Personas heterosexuales que hablan español y que vivan en comunidades rurales Mujeres que hablan español y trabajan en sus hogares

11 Mayo 2016 Ramona Muñoz Esparza

Evaluación del Programa de Intercambio de Jeringuillas en el Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar (Ourense): diez años de experiencia

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre

CONTEXTUALIZACIÓN EL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL MODELO ORGANIZATIVO Y CIFRAS

PRESENTACIÓN DE LA VACUNA FRENTE AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA

DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA

Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Epidemiología y prevención del SIDA

Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud

Canarias, a la cabeza en el crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual

M.A.T.E.P.S.S. MC MUTUAL

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

Divulgación y prevención del sida. Dossier de presentación para el personal docente

LOS BANCOS DEL TIEMPO DE LOS CENTROS DE APOYO A LAS FAMILIAS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Dr. Carlos Flores Coordinador Técnico Guatemala USAID/PASCA

SALUD, UN DERECHO PARA TODOS

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 5 /

INFECCION POR VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA

Prisión de Villabona (Asturias) El 75,5% de los presos condenados lo está a penas inferiores a 8 años. condenados son reincidentes

Tecnologías Sanitarias del SUR Tutelaje - Inclusión/Exclusión

Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo.

ESTRATEGIA SOBRE DROGAS DE CANTABRIA

SELECCIÓN DE DONANTES Principios básicos

PROCESO: GESTION EN SALUD PROCEDIMIENTO: SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y DISMINUCION DE LA ENFERMEDAD DE ORIGEN LABORAL Y RIESGOS LABORALES

Guía básica sobre el SIDA

Transcripción:

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS ( PIJ ) EN EL MEDIO PENITENCIARIO

PRIORIZACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD (Hanlon mod.) M x G x T C M: Magnitud del problema de salud G: Gravedad de la enfermedad T: Trascendencia social del problema C: Coste de la medida de control

PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN PARENTERAL EN II.PP. Infección por VIH (2002): 12,7 % Infección por virus de la hepatitis C (2001): 42% Portadores frente al VHB (1998) : 3,8 %

SEROCONVERSIONES DOCUMENTADAS FRENTE A VIH Y VHC EN EL AÑO 2001 47 CENTROS VIH: 20 / 3.022 0.7% VHC: 64 / 1.584 4.0%

GRAVEDAD DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN PARENTERAL La infección por VIH no se cura. La infección por virus de la hepatitis C tampoco en la mayoría de los casos. Alta mortalidad. Deterioro importante de la calidad de vida.

TRASCENDENCIA SOCIAL DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN PARENTERAL Enfermedades transmisibles por vía parenteral, sexual, vertical. Transmisibles de por vida Influencia de la infección por VIH en la epidemia de tuberculosis Alto coste de su tratamiento

UDIs al ingreso en prisión (Estudio transversal 1998) 70% NUNCA UDI 60% 50% 40% 60,1% 30% 20% 10% 0% UDI ACTIVO 18,2% ANTIGUO UDI 21,7%

Distribución casos SIDA por práctica de riesgo. Comparación entre II.PP. y Registro Nacional 2.001 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 88,1 UDIs 52,4 9,3 24,1 Relaciones heterosexuales 0,7 13,5 2 10 Otras/Desc/NC Relaciones Homo-bisexuales

Casos de SIDA en prisión (Distribución según vía de transmisión) 800 700 600 500 400 300 200 100 0 727 628 495 423 353 310 317 183 166 158 133 7 7 10 17 39 28 22 13 15 10 14 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 UDI Tr. Heterosexual

Transmisión por UDI en casos de SIDA Evolución 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 UDIs II.PP. UDIs EXTERIOR

Casos de SIDA notificados en prisión 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 763 682 539 446 365 350 327 207 194 183 151 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Evolución de la prevalencia conocida de VIH 24,0 22,0 20,0 23,3 22,4 22,7 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 20,0 18,6 18,2 16,6 14,6 12,7 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Incidencia de casos de SIDA por mil internos 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 18,4 16,7 14,1 11,7 11,4 9,3 9,3 5,4 4,9 4,5 3,7 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Porcentaje de casos de SIDA notificados en II.PP. sobre los notificados en la población general 14% 12% 13,1% 9,2% 8,4% 10% 12,4% 7,8% 8% 10,3% 9,3% 2,0% 3,8% 6% 7,4% 2,9% 6,4% 4% 9,2% 3,7% 2% 0% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Mortalidad por SIDA en II.PP. 500 400 300 200 100 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total 229 278 324 417 396 241 173 169 91 109 115 En prisión 105 139 146 133 115 58 50 50 23 37 35 En lib.cond. o permiso 124 139 178 284 281 183 123 119 68 72 80

Prevalencia VHC+ en II.PP. 1.998-2.001 50% 40% 48,6% 46,1% 44,0% 42,0% 30% 20% % pruebas positivas Prevalencia estimada 10% 0% 1998 2001

Evolución del gasto en ARV en II.PP. (en millones de pesetas) 2000 1999 3.318 3.643 1998 2.596 1997 1.019 1996 460 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000

Evolución de los casos de Tuberculosis en II.PP. 600 500 444 510 523 502 400 300 278 316 269 224 200 170 155 100 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN PARENTERAL EN IIPP Educación para la salud Asesoramiento en consulta programada Talleres de consumo seguro y sexo seguro Formación de mediadores en salud Programa de mantenimiento con metadona Programa de intercambio de jeringuillas

Evolución de los internos en PMM en II.PP. 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 8.816 7.866 6.589 5.162 3.192 1.572 1996 1997 1998 1999 2000 2001

POBLACIÓN DIANA Todos los internos UDIs También pueden participar internos no UDIs Situaciones especiales Internos con psicosis o discapacidad psíquica: lo decidirá su médico. Internos incluidos en programas de tratamiento de la drogodependencia: no hay incompatibilidad. Internos especialmente conflictivos: lo regulará la Dirección del centro.

ACCESO AL PROGRAMA Mediante solicitud a su médico o enfermero Internos de nuevo ingreso: información y oferta en la primera consulta programada Inclusión automática (salvo psicóticos, discapacitados o internos especialmente peligrosos) Ofertarlo especialmente a los UDIs conocidos

COMPOSICIÓN DEL KIT Mínimo: Jeringuilla y aguja dentro de un estuche rígido transparente o translúcido Toallita desinfectante Agua destilada Facultativo: Cazoleta y filtro Número de kits: el necesario para cubrir las necesidades del interno hasta el próximo día de intercambio.

TIPOS DE JERINGUILLAS Americanas: menor calibre, sirven para heroína, pero no para cocaína. Españolas: mayor calibre, sirven tanto para heroína como para cocaína. Dar la opción de elegir.

Por voluntad del interno. BAJAS DEL PROGRAMA La inclusión en PMM no es motivo de baja, salvo que el interno lo desee. La expulsión debe ser muy excepcional (agresiones, incumplimiento de normas peligroso y reiterado).

ACTUACIONES DEL PROGRAMA INFORMACIÓN PREVIA Riesgos de la inyección. Alternativas terapéuticas. Inyección segura (hacer hincapié en los riesgos de compartir cucharas y filtros). Normas del programa. Debe intercambiar o devolver la jeringuilla tan pronto como pueda después de su uso.

ACTUACIONES DEL PROGRAMA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Tener en cuenta la participación en el PIJ a la hora de priorizar las actividades de educación para la salud, tanto individuales como grupales. Motivar a los adictos a heroína para su inclusión en programa de mantenimiento con metadona.

ASPECTOS PRÁCTICOS: QUIÉN, DÓNDE, CUÁNDO Lo debe decidir cada equipo sanitario. Todos los miembros del equipo sanitario pueden participar en el programa. Garantizar la accesibilidad y la confidencialidad. Hacer los intercambios con la mayor frecuencia posible dentro de las posibilidades de cada equipo.

ACTUACIONES DEL PROGRAMA INTERCAMBIO Tras la dispensación del primer kit, la norma debe ser el intercambio, pero es necesario ser flexible. También se puede devolver la jeringuilla y recoger la nueva posteriormente.

ACTUACIONES DEL PROGRAMA REGISTRO DE LA ACTIVIDAD Introducir los datos en el SANIT Fecha de alta en el programa En cada intercambio: nombre (o código o seudónimo), nº de jeringuillas entregadas, devueltas y usadas. Fecha y motivo de la baja

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Los datos estadísticos se obtienen del SANIT Conviene también evaluar: La repercusión sobre las prácticas de riesgo Las opiniones De los usuarios Del resto de los internos De los funcionarios de vigilancia Del equipo que lo ejecuta

EVOLUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN IIPP 1997: Basauri 1998: Pamplona 1999: Tenerife, Orense 2000: Martutene, A Lama, Teixeiro, Bonxe, Monterroso 2001: Nanclares, Villabona

TEMORES DE LOS TRABAJADORES DE IIPP FRENTE AL PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS Fomento del consumo intravenoso. Aumento del riesgo de pinchazos accidentales. Aumento de conflictos entre internos. Aumento de conflictos entre internos y funcionarios. Utilización como armas.

LOS TEMORES DE LOS INTERNOS Aumento del control por parte de los funcionarios. Reducción de permisos y otros beneficios penitenciarios.

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS COMUNITARIOS Disminuyen el uso compartido de jeringuillas. Disminuyen la incidencia y prevalencia de enfermedades de transmisión parenteral. Facilitan la derivación de los UDIs a otros recursos sanitarios y sociales. No incrementan el número de UDIs. No aumentan la frecuencia del consumo ni prolongan la drogodependencia.

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN PRISIÓN Disminuye el uso compartido de jeringuillas. El uso de drogas inyectadas no varía de forma importante. No se han producido pinchazos accidentales. No se ha observado aumento de conflictos entre internos ni entre internos y funcionarios. No se han utilizado jeringuillas como armas. La opinión de los funcionarios tiende a cambiar favorablemente cuando se instaura el programa

LA CLAVE DEL ÉXITO DEL PROGRAMA Que los internos no teman consecuencias negativas por participar en el programa (denegación de permisos u otros beneficios penitenciarios). Para ello es fundamental la confianza del interno en el mantenimiento de la confidencialidad de su participación en el programa.

NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Lo más importante para prevenir accidentes es que la jeringuilla esté siempre dentro de su estuche. Esta debe ser la norma fundamental. Cuantas menos normas, mejor. (más probabilidad de que se cumplan) Evitar normas quitamiedos que no aumenten realmente la seguridad.

RIESGO OCUPACIONAL DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN PARENTERAL EN PERSONAL SANITARIO (MMWR june 29, 2001/Vol50/Nº. RR 11) Infección por VIH tras pinchazo: 0,3 % (cantidad de sangre, directamente en vena o arteria, pinchazo profundo, con enfermedad terminal, reciente...) 0,09 % (exp. percutánea) Infección por VHC tras pinchazo: 1,8 % Infección por VHB tras pinchazo: - Con HBeAg: desarrollar clínica: 22-31 % infección serológica: 37-62 % - Sin HbeAg: desarrollar clínica: 1-6 % infección serológica: 23-37 %