Evaluación de ingresos promedio de exportaciones de carne bovina y precios de la media res al mercado interno: algunos comentarios técnicos.



Documentos relacionados
Montevideo, 16 de setiembre de 2016

Cierre Evolución Indicadores y Determinantes del Consumo de carnes en Uruguay

Faena y producción de carne vacuna

INAC Y EL SECTOR CÁRNICO. INDICADORES DEL DESEMPEÑO EXPORTADOR DE URUGUAY

Consumo de los Hogares Primeros resultados para América del Sur. Programa de Comparación Internacional 2005

LAS CADENAS PRODUCTIVAS AGROALIMENTARIAS

Tipo de cambio observado y de equilibrio: Diagnóstico. Reporte Económico. /SignumResearch. info@signumresearch.com

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

Comercialización del Ganado Bovino a Través de la Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN URUGUAY. Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Ene-11 Ene-12 Ene-13 Ene-14

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Comercio Exterior de Servicios

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

Montevideo, 10 de abril de 2015

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) OCTUBRE 2011

EDICIÓN ESPECIAL CIERRE DEL AÑO 2018

Boletín del trigo Julio 2015

Montevideo, 12 de mayo de 2017

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Montevideo, 9 de junio de 2017

Enfoque Presupuestario: Presupuesto Público en Venezuela

Montevideo, 4 de agosto de 2017

Montevideo, 28 de julio de 2017

Montevideo, 21 de julio de 2017

Montevideo, 7 de julio de 2017

Montevideo, 29 de junio de 2018

COMERCIALIZACIÓN DE GANADO VACUNO

Montevideo, 8 de junio de 2018

Montevideo, 17 de agosto de 2018

Montevideo, 6 de julio de 2018

Montevideo, 23 de junio de 2017

Montevideo, 3 de noviembre de 2017

Montevideo, 16 de febrero de 2018

Montevideo, 14 de setiembre de 2018

ANÁLISIS DE PRECIOS GANADEROS. 23 de marzo del 2015

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR CÁRNICO BOVINO DE COSTA RICA. Documento de trabajo N 2

1. Ventas e Impuesto determinado a las Ganancias

Una breve historia económica de la democracia en España

Presentación CBA JUNIO 2014

Comercio de Latinoamérica y China: Ocho Ideas Sobre los Retos de Cara al Futuro

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) SEPTIEMBRE 2011

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a junio de 2014

La zona euro tras la integración de Grecia

Guía de Trabajos Prácticos de Macroeconomía

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de

Situación actual y perspectivas del mercado internacional de la carne vacuna. Minas - Uruguay 6 de noviembre de 2015

Fabricación de medicamentos y productos de laboratorio

ANÁLISIS COMERCIAL DE LOS MERCADOS MODERNOS

Actualización del índice de tasa de cambio real de competitividad (ITCR-C)

En España, el 84,3% de los desempleados no recibe ningún tipo de formación

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012.

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

PARAGUAY. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

3. Empleo. 3. Empleo

TEMA 1 PRÁCTICAS INDICADORES Y FUENTES ESTADÍSTICAS

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

INFORME SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO

Sitio Argentino de Producción Animal

INDICADORES OVV Informe nº 36 4º Trimestre 2011 COYUNTURA ECONÓMICA Y VARIABLES FINANCIERAS ANÁLISIS DEL MERCADO HIPOTECARIO

EVOLUCION DE LOS RESULTADOS ECONOMICOS DE 3 MODELOS DE PRODUCCION DE CERDOS EN EL PERIODO

1. La industria en la economía

Coordinador de Innovación en Métricas y Análisis de Información: Edwin Buenaño

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

Número de vehículos. Objetivo. El objetivo de saber el número de vehículos es analizar la composición del parque de vehículos y sus características.

Madera aserrada: dinámica productiva y comercio

Principales resultados Región de Antofagasta

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA

presencia de trabajadores y trabajadoras

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

Uruguay Escenarios para las decisiones empresariales

Durante el año 2011, cada español gastó en torno a

Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

Economías regionales: las ventas, antes que la producción, comienzan a guiar el nivel de actividad

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

La producción comercial de cerdos: resultados de la encuesta 2007

Parte I: Repaso Materia.

Productos Derivados Financieros

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Principales resultados Capacidad de pago

RELIQUIDACIÓN IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO POR TÉRMINO DE GIRO (ART. 38 BIS)

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES DOS SECTORES PESADOS? LA METALURGIA Y METALMECÁNICA EN COLOMBIA

Importaciones de Bienes de Capital

Empleo en la Industria Editorial. Argentina

MERMELADAS DE FRUTAS EXÓTICAS EN ITALIA. Parte uno: Información de mercado

Unidad II Teoría del consumidor y del Productor

VALORES & OFERTA en el MERCADO

Resultados del Censo de Población 2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad

Geografía de la población

EVOLUCIÓN DE PUESTOS COTIZANTES EN SERVICIO DOMÉSTICO. Ec. Clara Pereira

El comercio minorista de carne vacuna a nivel local representa un eslabón importante

Reajuste del Salario Mínimo: La Importancia de Mantener la Prudencia

Del aterrizaje suave al aterriza como puedas

Transición demográfica en el contexto caribeño

Transcripción:

Evaluación de ingresos promedio de exportaciones de carne bovina y precios de la media res al mercado interno: algunos comentarios técnicos. 1- Evolución histórica En el gráfico 1 se reporta la evolución del Ingreso promedio por exportaciones de carne bovina en USD por kilogramo peso canal y el precio de la media res ponderada (novillo y vaca) también en la misma unidad, USD por kg peso canal. En la primera variable se realiza una conversión a equivalente peso canal, dado que aproximadamente el 97% de las exportaciones son cortes sin hueso 1. La segunda variable es simplemente el valor al cual se comercializa la media res bovina en la venta mayorista (desde la industria a supermercados y carnicerías). Ambas variables fueron corregidas a los efectos que sean un poco más comparables y reflejen las opciones de comercialización en ambos mercados (interno, externo). Al ingreso promedio por exportaciones (valores FOB) se le adicionó la devolución de tributos porque es algo que se recibe posteriormente. A los valores de la media res al mercado interno se le descontó el monto de los impuestos que luego deberán pagarse, dado que el valor publicado por el INAC es bruto y no neto de impuestos. Debe recordarse que ambos regímenes impositivos (devolución de tributos e impuestos a la comercialización en el mercado interno) han sufrido modificaciones en el período de estudio (2000-2009). En el caso de las exportaciones el cambio implicó a partir de octubre del 2007 una disminución de la tasa de devolución de tributos 2. En el caso de la comercialización para el mercado interno de la media res el cambio implicó la eliminación del COFIS y la disminución de la tasa mínima de IVA. Gráfico 1- Evolución de ingreso de exportaciones y de la media res al mercado interno 1 La alta proporción de cortes sin hueso se debe a que luego de la crisis de la aftosa del 2000-2001 los países del NAFTA pasaron a comprar carne bovina uruguaya en esta modalidad. 2 La tasa era diferente para cortes con y sin hueso y en la actualidad está unificada en un 2.5%.

USD/kg. canal 4,40 Evolución del precio en gancho de carnicería de la media res illo/ Vaca sin impuestos y el Ingreso Promedio de Exportación de Carne Bovina con devolución de tributos Periodo enero 2000 - agosto 2009 En dólares corrientes 4,00 3,60 3,20 2,80 2,40 2,00 1,60 1,20 0,80 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: INAC 1/ 2 res novillo / vaca Ingreso Prom. Exportación Los comentarios que se pueden realizar son los siguientes: a- Ambas formas comerciales no son estrictamente comparables por diversas razones. La primera y más obvia es que en las exportaciones el 97% es carne sin hueso o sea un proceso con mayor valor agregado (mano de obra, embalajes, etc.). La segunda razón es que no necesariamente la composición de las medias reses comercializadas al mercado interno (novillos/vacas) se mantiene constante en el tiempo. Esto se discutirá en detalle en el punto 2. b- No obstante las relativizaciones anteriores, se puede observar que entre los años 2000 y 2003 existe un cierto alineamiento de las series no detectándose un padrón especial. A partir del año 2004 la comercialización como media res al mercado interno evoluciona por debajo en relación al ingreso promedio por exportaciones. Esta diferencia se hace máxima en el año 2008, donde se dan los valores record en las exportaciones y tiende a alinearse nuevamente en el 2009. Da la sensación que lo que sucede en el mercado internacional condiciona en buena medida lo que sucede en el mercado interno. c- Es muy notorio que en la actualidad (mes de agosto del 2009) los valores de la media res en el mercado interno están muy cerca del valor del ingreso promedio por exportaciones; es una de las diferencias absolutas y relativas más pequeñas desde el 2003. Obsérvese que durante todo el 2009 el valor de exportaciones es más o menos el mismo. Sin embargo el precio de la media res en el mercado interno no ha parado de crecer. Parece no haber ninguna restricción al negocio en el mercado interno el que seguramente es un muy importante en la ecuación económica industrial. En síntesis, las series hay que compararlas con cuidado debido a que hay un proceso de mayor valor agregado al desosar, parece abrirse una brecha en el año 2004 que se mantiene hasta la actualidad, el valor máximo de la brecha se da en el año 2008 cuando

también se producen los records de exportación y en la actualidad la brecha es muy pequeña tanto en valores absolutos como relativos. 2- Un elemento importante: composición de la media res ponderada Con el paso del tiempo la proporción de vacas y novillos que se vuelcan al mercado interno en la forma de media res, es diferente. Por eso hay que ser cuidadoso al realizar la evaluación de precios: el producto es diferente. Como es conocido la media res de novillo tiene un valor superior porque produce carne de mayor calidad (animales más jóvenes, mejor terminación, etc.). En el gráfico 2 se reporta la composición porcentual (novillos y vacas) de las medias reses volcadas al mercado interno. Como se observa hay un cambio radical que se produce en esta década: al comienzo de la misma se comercializaban aproximadamente 90% de media res de novillo y 10% de media res de vaca. En la actualidad los valores se aproximan a 60% de media res de novillo y 40% de media res de vaca. Qué significa este cambio en la composición? Si el ingreso ponderado de la media res se mantuviera constante una mayor proporción de vacas en las ventas implica que el negocio en la perspectiva industrial está mejorando. Como es sabido el precio de compra de la hacienda es diferente: las vacas son más baratas que los novillos. Si miramos la evolución en lo que va del año del precio ponderado de la media res se producen dos mejoras desde la perspectiva de venta: por un lado el valor absoluto (en USD por kg) crece, y por otro lado aumenta la proporción de media res de vaca (aproximadamente del 30% al 40%) en el promedio ponderado. Gráfico 2- Evolución de la participación porcentual de las medias reses de novillos y de vacas en la comercialización en el mercado interno

Participación porcentual de illo y Vaca en las Medias Reses en gancho de carnicería Período 2000 - agosto 2009 100% 90% 80% 70% 60% 50% %nov %vac 40% 30% 20% 10% 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: INAC En síntesis: la composición de la comercialización como medias reses se ha modificado sustancialmente en la última década, habiendo aumentado la proporción de vacas desde el 10% inicial a casi el 40% en la actualidad 3. Esto quiere decir que este factor es una de las variables que no se puede omitir al analizar las razones por las cuales la serie de valor de la media res evolucionó de cierta manera en los últimos 10 años. Comentario final El mercado interno ha absorbido en los últimos años entre un cuarto y un tercio del total producido. Es un gran mercado, de vital importancia y definido por estructuras comerciales complejas. Cualquier intento de simplificación en el análisis con las exportaciones puede llevar a conclusiones apresuradas y en el fondo erróneas. Las series de ingreso promedio de exportaciones y de media res al mercado interno evolucionan bastante alineadas hasta finales del 2003, momento en que por diversas razones comienzan a desacoplarse y se abre una brecha entre ambas. Esa brecha no es constante y, por ejemplo, hay 3 meses en el 2007 donde no existe. En la actualidad la brecha es muy pequeña en términos absolutos y relativos. Dado que la composición de la media res ponderada se ha modificado (con un notorio aumento de la proporción de vacas) no debe olvidarse este factor a la hora de intentar explicar la diferencia: son distintas canastas. 3 Este año es un poco atípico hasta el momento en la faena, con una alta proporción de vacas (53%) y menor proporción de novillos (45%). Lo habitual en el promedio histórico enero-julio es que se faena un 51% novillos y 46% vacas.

Con esta base numérica y a la luz de la libertad de exportación que tienen nuestras empresas resulta a priori poco promisorio un estudio técnico sobre una eventual no paridad entre ambos mercados que arroje algún concepto adicional significativo.