INJERTO DE PTFE AXILO-AXILAR COMO ALTERNATIVA ACEPTABLE DE ACCESO VASCULAR.



Documentos relacionados
UNA NUEVA LOCALIZACIÓN PARA INJERTOS DE P.T.F.E.: UNA ALTERNATIVA VÁLIDA

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS. Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá

Atención enfermera en hemodiálisis

Acceso Vascular y Calidad de Vida en Hemodiálisis Dr. René Clavero S. Nefrólogo Hospital Dr. G. Fricke de Viña del Mar

PROTOCOLO DE INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VASCULARES

Hernia de la Pared Abdominal

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA

RECOMENDACIONES CDC (Centro para el Control de Infecciones). 2006

Dreneje Biliar Percutáneo y Nutrición Enteral. Una Vía no Habitual. Presentación de un Caso

1º SEDAV/ Madrid. Noviembre 2014 Cuando empezar a puncionar una fístula.

Vascular access for hemodialysis with polytetrafluoroethylene prosthesis. A case report

ORIFICIO DE SALIDA DEL CATETER PERMCATH UN CAMBIO EN LA VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

CIRUGIA DE CORONARIAS

RESUMEN EXPLORACION VASCULAR ARTERIAL Y VENOSA

VENDAS ELASTICAS Y MEDIAS ELASTICAS

EFICACIA DEL SEGUIMIENTO DE UN PROTOCOLO PARA CUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN HEMODIALISIS.

MEDIDA DE LA RECIRCULACIÓN DE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS PARA HEMODIALISIS. VALORACIÓN DE TRES MÉTODOS

EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ACCESO VASCULAR POR ENFERMERÍA

ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PACIENTE CON TRANSPLANTE RENAL.

o Complicaciones inherentes al uso de catéter de hemodiálisis son trombosis, estenosis e infección.

DIFERENTES TIPOS DE DIÁLISIS PERITONEAL. VENTAJAS E INCONVENIENTES

RECIRCULACION DEL ACCESO VASCULAR COMO CAUSA DE DISMINUCION EN LA EFICACIA DIALITICA.

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

CARACTERÍSTICAS MANTENIMIENTO

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

CARTERA DE SERVICIOS UGC CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA

La Diálisis Peritoneal

CONTROL GLUCÉMICO ESTRICTO: CÓMO DETERMINAR LA GLUCEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO?

Módulo Trasplante Renal

2- CATÉTER HICKMAN. Vena subclavía. Clavícula. Tunel subcutáneo VCS. Dacron. Aurícula

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Examen de Ultrasonido de Abdomen Resumen del Contenido

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION VENOSA EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

MONITORIZACIÓN DEL ACCESO VASCULAR NATIVO PARA HEMODIÁLISIS.

Accesos vasculares para hemodiálisis: cuidados de enfermería

Tratamiento radiológico de las complicaciones de las FAV

COMPLICACIONES DE LOS CATÉTERES DE SHALDON. S. Gonzàlez Gonzàlez, F Pérez Ruiz, A. Sanchez Rojas, A. Viveros Molina, M.ª A.

ELECCIÓN DE UN CATÉTER DE ACCESO PERIFÉRICO

PROGRAMA CURSO INTERNACIONAL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS HERNIAS PRIMARIAS E INCISIONALES, ESTADO ACTUAL

VENAS VARICOSAS RECIDIVANTES

Papel de la Enfermería en el Servicio de Radiodiagnóstico

Servicio de Angiología y Cirugía Vascular

TROMBOPROFILAXIS EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO. - RESUMEN GUÍAS TAECwww.cirugialugo.com

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN:

Disponer de todos los recursos necesarios para atender de forma rápida y segura una parada cardiorrespiratoria.

CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA

3Enfermería ante isquemia crónica de las extremidades

Registros de enfermería y marcapasos temporal transvenoso

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo

Guía de Práctica Clínica GPC

Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y bloqueos de nervios periféricos en quirófano

Disfunción eréctil y alteraciones sexuales femeninas.

MANUAL DE ACOGIDA AL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS

Consultas ERCA (Enfermedad Renal Crónica Avanzada)

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD

TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

PATOLOGÍAS DESENCADENANTES DE INSUFICIENCIA

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES.

LAVADO VESICAL. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical.

GUÍA FORMATIVA TIPO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

ANÁLISIS DE LAS CARGAS DE TRABAJO PARA ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS

1º SEDAV-2014-Madrid. Pacientes añosos: fístula o catéter?

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA SOBRE CUIDADOS Y MANTENIMIENTO PORT-A-CATH DEL PORT-A-CATH

Pasado, presente y futuro de las asociaciones de antihipertensivos en el control de la Hipertensión Arterial (HTA)

La analgesia epidural en el parto

La Incontinencia Urinaria en el varón

CANALIZACIÓN DE VÍAS VENOSAS CENTRALES EN URGENCIAS

Procedimiento. Medición de la Frecuencia Cardiaca

Otras complicaciones de las FAVIs. Cuidados de enfermería

Vigilancia del Acceso Vascular por Ultrasonidos. Teresa Moreno Sánchez Unidad de RVI Complejo Hospitalario Universitario de Huelva

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 37 º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA

Alicia Mayoral Lacoma, Remedios Losada Santiago, Inmaculada Asuar Lavado, Nuria Pérez Franco

EXPLORACIÓN ANGIOGRÁFICA DE LAS FAV. Dra. M. Pérez Lafuente Servicio de Radiología Intervencionista. Hospital Vall d Hebrón. Barcelona.

ACCESOS VASCULARES: SE PUEDE HABLAR DE CALIDAD CUANDO SE LUCHA CON EL MEDIO?

CONSUMO DE ERITROPOYETINA EN FUNCIÓN DE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN

ISQUEMIA CRÓNICA DE MIEMBROS INFERIORES

U.G.C. MEDICINA INTERNA

HEMODIÁLISIS EN NIÑOS

INSERCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC)

Enfermedad Renal. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

Equidad sanitaria. Agujas para plumas de insulina. en la Comunidad Valenciana 30 de octubre de Oficina del Comisionado para la equidad

GRUPO DE TRABAJO QUIROFANO DEFINICIÓN DEL PROCESO

IV CONGRESO ETI - VALENCIA 20,21 Y 22 ABRIL Hospitalización a Domicilio Hospital de Cruces

Montaje y cebado del circuito para HD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Como y cuando planificar una Fístula AV. Dr. Nicolás Marigliano Cozzolino Coordinador Medico-Fresenius Medical Care. Extremadura- España

4Proceso diagnóstico de la rectorragia

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Reconstrucción de roturas completas crónicas del tendón del bíceps distal con injerto de semitendinoso y técnica de endobutton.

Actualización de enfermería en cirugía general, traumatológica y urológica

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

ÁREA DE FORMACION, CALIDAD, INVESTIGACION Y DESARROLLO DE ENFERMERÍA

RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

Transcripción:

INJERTO DE PTFE AXILO-AXILAR COMO ALTERNATIVA ACEPTABLE DE ACCESO VASCULAR. C. Fonayet, E. Vallejo, E. Trepat, D. Carrera, J.M. Gutiérrez. Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida. Póster INTRODUCCION En los últimos años, los continuos avances en la técnica de la hemodiálisis(hd): membranas biocompatibles, buffer de bicarbonato, adecuación individualizada del tratamiento, educación dietética..., han hecho que se haya convertido en un tratamiento que aumenta las expectativas de vida de los pacientes; nos encontramos pues, ante una población que lleva un tiempo considerable en HD, con edad avanzada. Además estamos asistiendo a un cambio en las características de diálisis que ha experimentado un incremento en la edad de inicio del tratamiento y en la proporción de pacientes diabéticos. Todo ello conduce a un aumento del fracaso de los accesos vasculares y hace necesario buscar nuevas alternativas. El objetivo de nuestro trabajo es mostrar la experiencia de la implantación de un injerto de PTFE, axilo-axilar (fig. 1), con tunelización subcutánea, como acceso vascular definitivo en dos pacientes que describimos a continuación: Caso 1. Paciente de 81 años afecto de esferocitosis hereditaria y calcinosis de Mönckeberg que presentó en noviembre del 92 Insuficiencia renal aguda secundaria a glomerulonefritis rápidamente progresiva asociada a crisis hemolítica, sin evidencia posterior de recuperación de la función renal. Inició HD a través de catéter temporal en vena yugular interna dcha. En enero del 93 se le practicó fístula arterio-venosa interna (F.A.V.I.) radial izda que se trombosó antes de su utilización. En abril del 93 el paciente ingresó para la práctica de esplenectomía por sus requerimientos transfusionales sanguíneos. En mayo del 93 se realizó F.AV.I. en codo izdo; apareciendo isquemia del 3r dedo de la mano izda. en julio de este mismo año secundaria a robo vascular y arteriopatía que obligó a la ligadura de la FAVI y a la amputación del 3r dedo en agosto. Dada la patología arterial del paciente se consideró no tributario de otros accesos vasculares para HD, por lo que se planteó como alternativa la diálisis peritoneal (DPAC) permaneciendo hasta su inicio en programa de HD a través de catéter subclavia izda. con retorno por vía periférica. El 18.8.93 se colocó catéter peritoneal de Tenckhoff, quedando la punta situada en epigastrio debido a bridas

abdominales, que obligó a practicar laparotomía el 2.9.93 para su correcta implantación. Inició tratamiento con DPAC el 20.9.93. En febrero del 94 ingresó para cambio de catéter peritoneal por malposición y drenaje incompleto (Toronto con sutura en fosa ilíaca). Se colocó catéter femoral dcho. para HD durante la sustitución del catéter peritoneal, que requirió varios cambios y como complicación presentó trombosis venosa profunda (ileo-femoro-poplítea) dcha. que requirió tratamiento anticoagulante. Reinició la DPCA el 17.2.94. Desde el inicio de la DPCA hasta abril del 95 se evidenció déficit progresivo de ultrafiltración tipo I con alto riesgo de progresión a peritonitis esclerosante, por lo que se decidió abandonar DPCA y reiniciar HD por catéter Permcath transyugular izdo., el día 18.4.95. A los diez días se objetivó disfunción del mismo, requiriendo nuevo acceso temporal a través de vena femoral izda. Ante la necesidad de buscar vía de acceso definitivo para HD, se consultó con Cirugía Vascular, que decidió la implantación quirúrgica de una prótesis de PTFE de 6 mm. axilo-axilar con tunelización subcutánea con acceso arterial dcho. y venoso izdo. el día 10.5.95, con buena evolución post-quirúrgica que se puncionó por primera vez a los 38 días. Durante su utilización el paciente no ha presentado episodios de Insuficiencia cardíaca ni clínica de cardiopatía isquémica. Ha habido buena tolerancia hemodinámica en las sesiones de HD sin signos de isquemia periférica en extremidades superiores. Caso 2. Paciente de 74 años afecto de: Diabetes mellitus tipo II diagnosticada en el año 65, e insulinotratada desde 1981 pluricomplicada; retinopatía diabética, polineuropatía, claudicación intermitente en pierna dcha, precisando simpatectomía lumbar en el 81, amputación quirúrgica de varios dedos de ambos pies por gangrena (1981, 1988 y1993), arteriopatía distal en miembros superiores, cardiopatía isquérnica e insuficiencia renal crónica por probable nefropatía diabética, que inició programa de HD en noviembre del 95 a través de catéter yugular. Adenoma velloso de colon resecado por colonoscopia en diciembre del 95. Dados los antecedentes del paciente, se consultó con Cirugía Vascular para valorar la posibilidad de un acceso vascular definitivo y se decidió la implantación quirúrgica de una prótesis de PTFE de 6 mm. axilo-axilar con tunelización subcutánea que se realizó en enero del 96, con buena evolución postquirúrgica puncionándose por primera vez a los 30 días de su implantación. Este paciente también ha presentado una buena tolerancia hemodinámica durante la HD sin signos de isquemia periférica. Complicaciones. En julio del 96, se evidenció trombosis de la prótesis vascular, realizándose trombectomía exitosa con catéter Fogarty. En agosto del mismo año, acude al servicio con nueva trombosis de la prótesis, por lo que se realiza nueva trombectomía que se retrombosa a las pocas horas, por lo que se coloca catéter yugular dcho para seguir tratamiento con HD. El 12 se septiembre del 96, se le evidenció thrill en la prótesis vascular por lo

que se decidió su punción, dando un flujo arterial de 250 ml/min. manteniéndose así hasta la actualidad. PROCEDlMIENTO En los dos casos la punción no se ha efectuado antes de las cuatro semanas de su implantación. Previa inspección y palpación para comprobación de thrill del acceso vascular, se procede a una estricta asepsia de la zona y preparación de campo estéril, se accede al injerto después de un escrupuloso lavado de manos y colocación de guantes estériles, la punción se realiza con agujas para fístula del n 16 en un ángulo de 45 con el bisel hacia arriba, una vez dentro de la luz del injerto se rota la aguja 180 quedando el bisel dirigido hacia abajo (fig. 2). Se intenta alternar las zonas de punción dejando el máximo espacio entre ellas. Siempre utilizamos bipuntura con flujos arteriales de 250 ml/min. Una vez finalizada la sesión se hace presión suave al retirar la aguja procediendo a hemostásia manual el tiempo que sea preciso, normalmente de 10 a 15 minutos. En los dos casos se han obtenido unos aceptables parámetros de HD, mostrados en la tabla siguiente. TIEMPO FLUJO P. VENOSA RECIRCULACION Kt/V T.HEMOSTASIA meses ml/min mm/hg LACION minutos C-1 24 250 180 9% 1.3 10 C-2 16 250 150-180 15% 1.3 10 CONCLUSIONES 1. Una nueva posibilidad de acceso para pacientes con múltiples complicaciones previas. 2. Buena tolerancia hemodinámica a pesar de ser un acceso proximal en pacientes de riesgo. 3. No signos de isquemia periférica en extremidades superiores en los dos pacientes. 4. Buena adaptabilidad de los pacientes ante la situación anatómica del acceso. 5. No ha habido dificultad para enfermería en el momento de su canalización para HD.

BIBLIOGRAFIA 1. McCann-RL. "Axillary grafts for difficult hemodialysis access". J Vasc Surg. 1996 Sep; 24(3): 457-61. 2. Casanovas Izquierdo, k.; Cucala Carvajal, R.: "Injerto de PTFE Axilo-Femoral. Valoración y Cuidados". Comunicaciones presentadas en el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, Salamanca, 29 de septiembre al 2 de octubre de 1996; págs.190-193. 3. Vilarasau, M., Maillo, A.: "Una nueva localización para injertos de PTFE". EDTNA ERCA JOURNAL XXII n 1 enero-marzo, 1996, págs. 10 y 11. 4. Alconchel, S.; López, Mª E.; Beltrán, D.; Quilez, B. "Revisión, seguimiento y protocolo del injerto de PTFE". Libro de comunicaciones del II Seminario Español de la Sociedad Europea de Diálisis y Trasplante. Córdoba 3 y 4 de abril de 1992, págs.79-93. 5. Barcenilla, A.; Rodriguez, T, Prieto, V., García, J.; Cardeñoso, E.; Ovejero, C.; Díez, A.; López T.; Toro, J., Domínguez, M: "Cuidados de Enfermería en una nueva Variante de Injerto de PTFE como Acceso Permanente para la Hemodiálisis". Comunicaciones presentadas al XV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, Bilbao 25-28 de noviembre de 1990: págs 140 y 141.