Relleno de registro faltante en estaciones climatológicas



Documentos relacionados
Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

Teoría de la decisión Estadística

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE

1 Econometría y datos económicos

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos.

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante

UNIDAD UNO PROGRAMACIÓN LÍNEAL Parte 3

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

Microsoft Access 2003 (Completo)

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8)

CAPITULO VI - ANALISIS DE EXTREMOS REGIONALES

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

Técnicas de planeación y control. Sesión 10: El valor esperado y su papel para evaluar diferentes resultados de métodos para presupuestos

Matemáticas (Ed. Primaria)

Selección y administración de un canal

MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE RELACIONES NIVEL CAUDAL. APLICACIÓN EN LOS SISTEMAS EN TIEMPO REAL

Técnicas de planeación y control

MICROSOFT ACCESS 2007

Mapa de caudales máximos

3. Resolver triángulos rectángulos utilizando las definiciones de las razones trigonométricas.

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U LTA D O S SABER PRO Fecha de aplicación:

DISEÑO DE ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS. CAPITULO II

La herramienta ArtEM: Aritmética Entera y Modular

Tema 11: Intervalos de confianza.

Estadística aplicada a las ciencias sociales Curso para la Universidad de Chapultepec Doctorado en Ciencias Sociales y Administrativas

PROGRAMACIÓN ALGORITMOS y DIAGRAMAS

HIDROLOGÍA. CALSE 15: Relaciones lluviaescorrentía. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

GUIA PRACTICA PARA LA APLICACIÓN DE MS EXCEL TECNOLOGIA/ INFORMATICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA EN UN ESTUDIO DE PREVALENCIA. Carlos Escalante Angulo Docente, Investigador, Facultad de Optometria

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias

4 El Almacenamiento en la terminal

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Utiliza los números ordinales al resolver problemas planteados de manera oral.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL. ASIGNATURA Programación I. Básica ETAPA DE FORMACIÓN.

EL MAPA DE CAUDALES MÁXIMOS EN ESPAÑA

EVOLUCION DEL DEFICIT DE VIVIENDAS EN HONDURAS,

Expresiones algebraicas

Métodos numéricos para Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Índice de Precios Industriales (IPRI) Base Principales características

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS OBSTA. BYELCA HUAMÁN

NORMA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. FORMATOS PARA EL INTERCAMBIO DE LA INFORMACIÓN. International Standard ISO Campo de aplicación

Definimos un Sistema Gestor de Bases de Datos o SGBD, también llamado DBMS (Data Base Management System) como una colección de datos relacionados entr

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

6. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Departamento de Matemáticas. Mapa curricular Algebra I 8 vo grado

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

Estadistica II Tema 1. Inferencia sobre una población. Curso 2009/10

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación

Muestreo y Distribuciones muestrales. 51 SOLUCIONES

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0524

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

Unidad Temática 5 Estimación de parámetros: medias, varianzas y proporciones

Sabes cómo simplificar una expresión con fracciones utilizando propiedades? Echa un vistazo a este dilema.

4. " $#%&' (#) para todo $#* (desigualdad triangular).

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP

Etapas para la solución de un problema por medio del computador

Resolución de problemas e interpretación de sus gráficas de funciones polinómicas por estudiantes de 4º de ESO

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES EDUCATIVOS DE NIVEL SUPERIOR

5.0 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS. 5.1 Técnicas e Instrumentos

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

El problema inverso: Técnicas de identificación de parámetros.

El promedio como punto típico de los datos es el valor al rededor del cual se agrupan los demás valores de la variable.

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

Contenidos mínimos 4B ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

PROYECTO ERATOSTENES EN RAFAELA Beatriz García NASE

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

Estadística Descriptiva

Universidad Tec Milenio: Profesional IO04001 Investigación de Operaciones I. Tema # 6. revisado

Campañas de Publicidad

15. Utilizar elementos básicos de la geometría en diferentes situaciones cotidianas

CAPITULO I. Delimitación de la investigación. Durante las últimas décadas, la calidad en el servicio se ha convertido en una

Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

Capítulo III Diseños de bloques completos al azar

4.8 NORMALES. informes CLIMAT TEMP de observación en altitud mensuales).

LENGUAJES DE PROGRAMACION I. Propósito del curso :

3. Cuestiones de género en las estadísticas del trabajo

La función cuadrática

Vincular tres grandes problemáticas en el estudio de los micro-emprendimientos que se encuentran dispersas en la literatura:

MATEMÁTICAS 1º E.S.O

1º BACHILLERATO Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales

Probabilidades y la curva normal

Sistemas de ecuaciones lineales

USO DE GRÁFICOS. Creación de un gráfico. Herramientas Informáticas para el trabajo en Aula y la Gestión Escolar

INSTRUCCIONES DE USO DE LA BASE DE DATOS DE EXPERTOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

METODOLOGÍA. En la guerra todo es simple, pero lo simple es difícil (Karl Von Clausewitz)

La estadística en Internet

MANUAL DE EXCEL AVANZADO

Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de Programación Multianual del Sector Público

Nociones de Estadística Descriptiva. Medidas de tendencia central y de variabilidad

Fascículo 5.4 Tamaño de las muestras para el control de calidad de tuberculos-semilla de papa

Transcripción:

RESUMEN Relleno de registro faltante en estaciones climatológicas Enrique A. Sánchez Camacho Uno de los inconvenientes más comunes en hidrología en nuestro país es la falta de un registro completo, lo que repercute en los resultados que se pretende alcanzar con la utilización de tales registros. Por ello, es importante que el registro sea lo más largo y completo posible. En hidrología, por regla general, se trabaja con precipitaciones y caudales, cuyos registros se acostumbra establecer como longitud temporal mínima de 25 años. Lo que aquí se plantea es la recuperación del registro a través de dos metodologías aritméticas que involucran aspectos físicos simples, mismos que deben ser mejorados toda vez que su aplicación estricta por su misma sencillez conlleva errores. La primera de las metodologías se denomina método de proporción normal, que emplea valores de las estaciones vecinas y sus valores de la precipitación media anual, para la recuperación del registro de la estación de interés. El segundo método implementado es conocido como inverso de la distancia. Éste utiliza los registros de las estaciones vecinas, los valores de la distancia entre la estación con registro faltante y las estaciones vecinas y una constante, cuyo propósito es ponderar el valor de la distancia. Para la implementación de estos métodos se seleccionan las estaciones, cuyo registro será insumo para dicho propósito. En ambos métodos está implícita tal actividad y requiere de la definición de un criterio para la elección de las estaciones vecinas. La primera tarea que se ha automatizado es la entrada datos y salida de resultados. Ello se logró con la escritura del procedimiento de cada uno de los dos métodos para el cálculo de registro faltante en lenguaje FORTRAN95. Para ambos métodos, se elaboraron las alternativas de usar tres, cuatro y cinco estaciones de apoyo. Sus resultados aritméticos fueron validados con una prueba de escritorio que consistió en realizar el ejercicio en una hoja de cálculo. La sencillez de las herramientas permite una rápida obtención de resultados y, con ella, un uso más eficiente de tales herramientas. Esto es, el registro de una estación puede recuperarse utilizando un diferente grupo de estaciones vecinas a lo largo de todo el periodo que se desea recuperar. Palabras clave: hidrología, registro faltante, estaciones climatológicas, método de proporción normal, método inverso de la distancia. 1

INTRODUCCIÓN Uno de los inconvenientes más comunes en hidrología en nuestro país y probablemente en otras áreas que utilizan registros medidos es la falta de un registro completo, lo que repercute necesariamente en los resultados que se pretende alcanzar con su utilización. Al trabajar con un registro de datos, se aspira alcanzar consistencia estadística en el estimador que utilizamos como descriptor de alguna de las características del fenómeno que estudiamos. Estadísticamente, la consistencia se alcanza cuando el estimador converge a su valor verdadero, y ello ocurre cuando el número de datos de la muestra tiende a infinito. Comentario aparte, esta última es la característica de los registros de observación de la posición del sol a lo largo de año de la cultura maya, que tanto sorprende al grueso de la población. Por tanto, es importante que el registro sea lo más largo y completo posible. En hidrología, por regla general, se trabaja con precipitaciones y caudales, cuyos registros se acostumbra establecer como longitud temporal mínima de 25 años, aunque desafortunadamente en más de una ocasión y en más de un registro, esto no es posible de lograr. Las causas son muchas y variadas. Ante estas circunstancias, lo que se plantea en este escrito es la recuperación del registro estadístico a través de dos metodologías aritméticas que involucran aspectos físicos simples, mismos que deben ser mejorados toda vez que su aplicación estricta por su misma sencillez lleva a errores. En principio, se hace una descripción de las metodologías aritméticas de dos grupos de autores, mismas que se emplean con cierta frecuencia para el propósito del relleno de registros faltantes y, posteriormente, se describe la construcción de tales metodologías a través del lenguaje de programación FORTRAN 95, construyendo así unas herramientas informáticas, objeto del presente trabajo. METODOLOGÍA TEÓRICA Hacia 1952, Joseph L.H. Paulhus y Max Adam Kohler (1952) propusieron dos metodologías nos quedamos con la segunda para estimar los registros de precipitación con los que no se cuenta. En ambos casos, establecieron como requisito que la estación a la cual se pretende estimar el registro faltante debe tener tres estaciones vecinas y, para la primera, establecieron que dichos registros tengan una media anual de precipitación dentro del 10% de la estación con registro faltante, para que la media aritmética de las tres estaciones sea usada como el registro faltante. 2

Como es altamente factible que no se cumpliera la condición de que más de una de las estaciones de apoyo se hallará dentro del 10% de la media de la estación a la que se pretende estimar su registro faltante, propusieron un segundo método que llamaron método de proporción normal, que en seguida se describe: El método de proporción normal emplea la ecuación (1): Donde (1) P x : precipitación para la estación con registro faltante P a,b,c : valores de la precipitación de las estaciones vecinas N a,b,c,x : valores de la precipitación media anual de las respectivas estaciones Este método se emplea en forma común para la estimación de registros faltantes, mismo al que se le han incluido diversas variaciones desde su aparición. Dicho método es el primero de los implementados a través de un grupo de herramientas informáticas sencillas y se presenta en este trabajo. Asimismo, le fueron agregadas algunas variaciones en su implementación, mismas que serán descritas más adelante. El segundo método para el propósito que nos ocupa es conocido como inverso de la distancia. Varios autores han publicado trabajos con él (ASCE 1996) y emplea la siguiente expresión algebraica como función de recurrencia: (2) Donde P x : precipitación para la estación con registro faltante P 1,2,3 h : valores de la precipitación de las estaciones vecinas de la 1 a la h D 1,2,3 h : valores de la distancia entre la estación con registro faltante y las estaciones vecinas de la 1 a la h k : constante utilizada para ponderar el valor de la distancia 3

Como es fácil inferir, el cálculo con las expresiones algebraicas antes señaladas no implica un esfuerzo importante ante unos cuantos datos; sin embargo, si consideramos una frecuencia mensual por 25 años, implica el manejo de trescientos datos. Para un mínimo de cuatro estaciones, hablamos de 1,200 datos. De este modo, el ejercicio de estimar el registro faltante para un grupo de estaciones puede volverse voluminoso. METODOLOGÍA INFORMÁTICA El principio La manera obvia de abordar el cálculo del método de proporción normal, así como del inverso de la distancia, es con una hoja de cálculo, toda vez que el cálculo se realiza una vez y no existen iteraciones, lo que facilita la obtención de resultados. Sin embargo, a fin de que un esquema de cálculo de esta índole sea útil y asequible a la mayor parte de los usuarios interesados, presupone un arreglo estándar de los datos (insumos) y de los resultados (salida de datos). Por citar dos características: el periodo temporal que ha de utilizarse y el número de registros que se elijan. Si bien es cierto que el método de proporción normal indica la utilización de tres registros, nada impide utilizar uno o dos registros más. Finalmente, en la manipulación de toda esta información es fácil tener algún error al capturar la información, toda vez que los registros deben ser acomodados en la forma estándar que se le dio a la hoja de cálculo. En nuestro caso, como semilla germinal y prueba de escritorio, realizamos este ejercicio ya descrito para un grupo de datos y obtuvimos nuestro primer resultado de estimación de registros faltantes para un grupo de estaciones, con su registro de precipitación. Las herramientas informáticas Una actividad importante para calcular registros faltantes, es la selección de las estaciones cuyo registro será insumo para dicho propósito. En ambos métodos, está implícita quizá por ello, no se detalla pero requiere la definición de un criterio para la elección de las estaciones vecinas. Esto fue uno de los aprendizajes al hacer el ejercicio con la hoja de cálculo. Lo inmediatamente detallado aún no ha sido automatizado; se trabaja en ello, pero fue posible agilizar la entrada datos y la salida de resultados. Ello se consiguió con la escritura del procedimiento de los dos métodos para el cálculo de registro faltante en lenguaje FORTRAN 95. En términos generales, el procedimiento es: 4

1. Lectura del registro a estimar su faltante. 2. Cálculo del promedio mensual del registro a rellenar. 3. Lectura de los registros de las estaciones vecinas. 4. Cálculo de los promedios mensuales para cada estación vecina. 5. Selección del registro faltante y su cálculo con los registros de apoyo. 6. Transferencia de registros calculados a registro original. 7. Salida de resultados en un archivo magnético. Para ambos métodos, se elaboraron las alternativas de usar tres, cuatro o cinco estaciones de apoyo. Sus resultados numéricos fueron validados con el ejercicio de la hoja de cálculo. CONCLUSIONES Tras la elaboración de estas dos herramientas simples que permiten la estimación del registro faltante de precipitación aunque también se emplearon para registros hidrométricos con resultados aceptables de una manera más o menos rápida, observamos que existen en cada método diferentes parámetros que es factible automatizar, así como algunas variables que los métodos no consideran. Ejemplo de lo que puede automatizarse es el incluir las distancias relativas y permitir que la herramienta elija dentro de un rango definido las más cercanas. Aunque aquí existe una situación importante: para aquellas estaciones que requieren la estimación de su registro faltante y se encuentran cercanas al parte-aguas, es posible usar las estaciones vecinas siempre y cuando la orografía no sea demasiado abrupta. Ello nos llevaría a errores en la estimación, derivados de la separación de dos estaciones por una cadena montañosa, con diferencias sensibles en su registro climatológico por razones evidentes, aunque en un plano cumplan con el criterio de distancia impuesto. De este modo, esa ayuda de registros externos al área de nuestro interés es válida posiblemente desde la zona media o la zona baja de la cuenca. Asimismo, las herramientas nos permiten tener los resultados utilizando de tres a cinco registros, con lo que posteriormente se puede observar con cuál combinación el resultado es homogéneo con los registros de las estaciones de apoyo. En resumen, la elaboración de estas herramientas informáticas ha abierto la puerta a más preguntas y alternativas para un cálculo más consistente de los registros faltantes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS American Society of Civil Engineers (1996). Hydrology Handbook. New York:ASCE 1996. 784 pp., C2 5-74. 5

Paulhus, J. L. H., M. A. Kohler, (1952). Interpolation of Missing Precipitation Records. Monthly Weather Review, 80 pp., 129-133. 6