PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE AGRONOMIA

Documentos relacionados
Plagas de la vid descritas en Chile y su importancia relativa

Precios de uvas y vinos en Chile

1.- Brevipalpus chilensis 4.- Naupactus xanthographus 2.- Cydia molesta 5.- Proeulia auraria 3.- Pseudococcus viburni 6.- Proeulia chriysopteris

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

LABORATORIO VITIVINICOLA SAN FERNANDO

ACARO DE LAS MARAVILLAS (Aceria sheldoni Ewing)

Información Técnica. Araña cristalina del aguacate. Identificación, biología, daños y control.

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Investigación ser vivo Abeja

Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

GUIA FOTOGRÁFICA. Copitarsia decolora. Reconocimiento de posturas de. (Lepidoptera: Noctuidae)

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

OBA Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

El mercado de las frutillas

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

ENSAYO EFICACIA DE D-FEND DE HUMAGRO, EN EL CONTROL DE MOSQUITO VERDE (Jacobiasca libyca) EN CULTIVO DE UVA DE MESA.

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

Control biológico en árboles ornamentales y cítricos

El desarrollo del nivel tecnológico de las clínicas dentales españolas

PRINCIPALES DEPREDADORES DE LA ARAÑA ROJA EN EL CULTIVO DE LA FRESA:

Bueno esta toma es relevante mas que nada en la posición en que está ubicado la citricultura en México.

CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped:

Dosis SPICAL Individuos/m2 m²/unidad Intervalo (días) Frecuencia Observaciones preventiva 25/m²

MEDICION DEL TRABAJO

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Principales Plagas de la Vid Vinífera. Curso: Manejo Sustentable de Plagas y Enfermedades

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN UVA DE MESA Y NOGALES EN LAS PROVINCIAS DE SAN FELIPE Y LOS ANDES

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO


1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

ENSAYOS DE EFICACIA DE FEROMONAS PARA CONFUSIÓN SEXUAL DE Lobesia botrana PROGRAMA NACIONAL DE Lobesia botrana. Requisitos

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

CAPITILO 4 CASO. PRACTICO

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

1. Introducción...Página Conceptos...Página Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

ACUERDO DE OTORGAMIENTO DE SELLO DE CALIDAD SOCIAL UC HOGAR Nº 1 NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

INFORMATIVO PRODUCTIVO

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

Las prácticas agrícolas

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O >

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : B42D 15/ Inventor/es: Roig Ayora, María

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

3.2.- ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO, PARA CONOCER LA EFICACIA DE LA PINTURA BLANCA INESFLY.

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

El 37,4% de los egresados de las Universidades Públicas de Madrid en el curso estudió en la Universidad Complutense.

babosita del peral babosita de los frutales Caliroa cerasi Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos

Estudio de los mohos del pan

Análisis y cuantificación del Riesgo

Cómo pagamos: Resultados del Último Estudio sobre Pagos de la Reserva Federal

5.1. Zonas de carga y descarga de mercancías en el Campus

CONCLUSIONES GENERALES

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

INGRESOS, COSTOS Y RENTABILIDAD DEL VIÑEDO CHILENO DE CASABLANCA: ESTUDIO DE UN CASO.

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Transcripción:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE AGRONOMIA ÁREA DE FRUTICULTURA TALLER DE LICENCIATURA COMPORTAMIENTO POBLACIONAL Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE Brevipalpus chilensis BAKER EN VID VINÍFERA (Vitis vinifera) Y DISPERSIÓN DEL ÁCARO DEPREDADOR Typhlodromus pyri ANDRÉS ERNESTO GONZÁLEZ SCHULTZ QUILLOTA - CHILE 2005

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO 2 FACULTAD DE AGRONOMIA ÁREA DE FRUTICULTURA TALLER DE LICENCIATURA POPULATION BEHAVIOR AND SPATIAL DISTRIBUTION OF Brevipalpus chilensis BAKER IN VINIFEROUS GRAPEVINES (Vitus vinifera) AND DISPERSAL OF THE PREDATOR MITE Typhlodromus pyri ANDRÉS ERNESTO GONZÁLEZ SCHULTZ QUILLOTA - CHILE 2005

ÍNDICE DE MATERIAS 1. INTRODUCCIÓN Página 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1 Cultivo de la vid en Chile 2.2 Plagas que atacan a la vid 2.3 Falsa arañita roja de la vid, Brevipalpus chilensis Baker 2.3.1. Antecedentes generales 2.3.2. Descripción 2.3.3. Ciclo biológico 2.3.4. Comportamiento 2.3.5. Daño 2.3.6. Distribución en el huerto 2.4. Control 2.4.1. Control biológico 2.5. Phytoseidos 2.5.1. Typhlodromus pyri 4 4 5 6 6 6 7 8 9 10 11 11 12 14 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Comportamiento poblacional de Brevipalpus chilensis en vid vinífera y sus depredadores 3.2. Distribución espacial de Brevipalpus chilensis en vid vinífera 3.2.1. Análisis estadístico 17 17 19 20

4 3.3. Dispersión de Typhlodromus pyri liberado para el control de Brevipalpus chilensis en vid vinífera 3.3.1. Análisis estadístico 20 21 4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1. Comportamiento poblacional de Brevipalpus chilensis en vid vinífera y sus depredadores 4.2. Distribución espacial de Brevipalpus chilensis en vid vinífera 4.3. Dispersión de Typhlodromus pyri liberado para el control de Brevipalpus chilensis en vid vinífera 23 23 34 37 5. CONCLUSIONES 40 6. RESUMEN 41 7. ABSTRACT 42 8. LITERATURA CITADA 43 ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN Uno de los frutales más importantes en superficie, producción y exportación en Chile es la vid. Según datos elaborados por ODEPA (2003) se lograron valores FOB de alrededor de US$ 72.858.000. Por la gran importancia del cultivo es necesario tener una producción de calidad y sostenida en el tiempo, donde el manejo de plagas es de vital importancia. Una de las plagas importantes del cultivo es Brevipalpus chilensis, más conocida como falsa arañita roja de la vid. Éste es un ácaro nativo de relevancia económica en cultivos importantes como cítricos, chirimoyos, kiwi y vid. En vid para consumo fresco, este ácaro no es un problema de campo, sino que es un problema cuarentenario para Estados Unidos que obliga a la fumigación de la uva de mesa; sin embargo, en vid vinífera y en especial en cepas tintas, es un problema importante, ya que las poblaciones de éste decoloran las hojas y producen un envejecimiento prematuro que termina con la abscisión de éstas. El control de B. chilensis se ha realizado tradicionalmente con diversos acaricidas, sin embargo, la necesidad actual de realizar cultivos sustentables ha puesto al manejo integrado de plagas (MIP) como una herramienta necesaria en el manejo del huerto. Para esto es necesario realizar un

2 correcto monitoreo tanto de las plagas como de sus enemigos naturales, por lo que se requiere conocer aspectos relevantes como el comportamiento poblacional del fitófago, las estructuras que ocupa, su distribución en el huerto y los enemigos naturales que lo controlan. El control biológico natural de B. chilensis es realizado por ácaros depredadores nativos como Neoseiulus chilenensis y Amblyseius fructicolus, sin embargo, las bajas poblaciones existentes no son capaces de mantener a B. chilensis bajo los umbrales de daño económico. Para potenciar el control de los ácaros depredadores nativos se han buscado nuevos controladores. En esta línea, el Centro Experimental de Entomología La Cruz (INIA) determinó en pruebas de laboratorio, que el ácaro depredador Thyphlodromus pyri (Phytoseido) posee una gran voracidad sobre estados móviles y huevos de la arañita, presentando además facilidad de crianza a escala comercial. Por estas razones T. pyri podría ser una posibilidad efectiva de control natural de B. chilensis, teniendo de este modo una nueva herramienta en el manejo integrado de esta importante plaga en el cultivo de la vid y sus demás hospederos.

3 Por lo tanto se han planteado para la investigación los siguientes objetivos: - Determinar el comportamiento poblacional de Brevipalpus chilensis y de sus depredadores en vid vinífera. - Determinar la distribución espacial de Brevipalpus chilensis en una plantación de vid vinífera. - Determinar la dispersión de Typhlodromus pyri liberado en una plantación de vid vinífera para el control de Brevipalpus chilensis.

4 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Cultivo de la vid en Chile: Según HERNANDEZ y CONTRERAS (1992), el cultivo de la vid en Chile se extiende desde los paralelos 27º30' y 38º00' latitud sur, es decir una extensión aproximada de 1.200 km. De los 27º30' a los 32º30' la actividad vitícola se desarrolla en cinco valles (Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa), los que están orientados a la producción de uva de mesa para exportación (Thompson Seedless, Flame, Ribier, Red Globe, Crimson) y para pisco (Moscatel Rosada, Torontel, Moscatel de Alejandría, Moscatel de Austria y Pedro Ximenez) (HERNANDEZ y CONTRERAS, 1992). El cultivo de la vid para producción de vino se desarrolla exclusivamente al sur del paralelo 27º30' hasta el paralelo 38º00', donde se reconocen cinco regiones vitícolas de importancia (Aconcagua, Maipo, Rapel, Maule y Biobio) con cepas tanto tintas (Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmènere, Pinot Noir, Malbec y País) como blancas (Sauvignon Blanc, Chardonnay, Semillón, Riesling) (HERNANDEZ y CONTRERAS, 1992). De acuerdo a datos elaborados por ODEPA (2003), en Chile hay 170.726 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid, de los cuales el 63,5% (106.971 hectáreas) corresponde a vid para vinificación, 30,6% (52.366) para vid de consumo fresco y 5,7% (9.791 hectáreas) para vid pisquera.

5 De acuerdo a ODEPA (2003) la producción de vino fue de alrededor de 526 millones de litros, la de pisco fue de 92 millones de litros, mientras que de uva de mesa fue de 1.050 millones de toneladas. A la vez las exportaciones fueron de 31 millones de litros de vino blanco (valor FOB US$ 17 millones), 116 millones de litros de vino tinto (valor FOB US$ 55 millones), 225 mil litros de pisco (valor FOB US$ 858 mil) y 706 millones de toneladas de uva de mesa (valor FOB US$ 728 millones) 2.2. Plagas que atacan a la vid: La vid es hospedera potencial de 16 especies fitófagas en Chile: Aphis illinoisensis, Brevipalpus chilensis, Colomerus vitis, Drepanothrips reuteri, Frankliniella occidentalis, Heliothrips haemorroidalis, Margarodes vitis, Micrapate scabrata, Naupactus xanthographus, Oligonychus vitis, Parthenolecanium corni, Parthenolecanium persicae, Proeulia chrysopteris, Pseudococcus viburni, Pseudococcus longispinus y Tetranychus urticae. (GONZALEZ, 1989; PRADO, 1991). LOPEZ (1992) menciona que de la larga lista de especies asociadas a la vid, sólo algunas son de importancia como Chanchitos blancos (Pseudococcus longispinus, Pseudococcus viburni), Trips de California (Frankliniella occidentalis) y Burrito de la vid (Naupactus xanthographus). En el caso de vid vinífera se debe mencionar también a la Falsa Arañita roja de la vid (Brevipalpus chilensis).

6 2.3. Falsa arañita roja de la vid, Brevipalpus chilensis Baker: 2.3.1. Antecedentes generales Brevipalpus chilensis, conocido como Falsa Arañita roja de la vid, es un ácaro que pertenece al orden Acarina, familia Tenuipalpidae. Este ácaro nativo de Chile se encuentra distribuido desde las regiones III a IX (HERRERA, 1958; GONZÁLEZ, 1989). GONZÁLEZ (1989) cita como hospederos primarios del ácaro a limonero (Citrus limon) y vid (Vitis vinifera), como hospederos secundarios a ligustrina (Ligustrum vitis) y Ampelopsis sp; y como hospederos ocasionales a chirimoyo (Anonna cherimolla), kaki (Dyaspiros kaki), higuera (Ficus carica) y kiwi (Actinidia deliciosa). Dentro de las malezas comunes en viñedos, la correhuela (Convolvulus arvensis) puede albergar poblaciones elevadas de la arañita (FUENTEALBA, 2003). 2.3.2. Descripción La falsa arañita roja de la vid (B. chilensis) presenta dimorfismo sexual poco evidente en sus estados adultos. La hembra adulta es de cuerpo ovalado y muy aplanado dorsoventralmente, de color rojo oscuro con manchas negras y mide 0,8 mm de largo. El macho es más pequeño que la hembra con el extremo posterior más agudo (GONZÁLEZ, 1983; RIPA y RODRIGUEZ, 1999).

7 Los huevos son ovoides de color rojo brillante con estrías longitudinales. De los huevos eclosionan las ninfas (muy aplanadas de color rojo brillante), las que pasan por tres estados conocidos como primera ninfa o larva (con tres pares de patas), protoninfa (ya con los definitivos cuatro pares de patas) y deutoninfa, antes de transformarse en adulto (GONZÁLEZ, 1958). 2.3.3. Ciclo biológico Una generación completa de la arañita emplea para desarrollarse un mínimo de 18 días, un máximo de 59 y un promedio de 25,33 días (HERRERA, 1958). Por esto GONZÁLEZ (1989) y HERRERA (1958) concuerdan que en la zona central de Chile puede haber de cinco a seis generaciones en el año. Las dos primeras generaciones (primavera y parte del verano respectivamente) demoran alrededor de 25 días en desarrollarse; mientras que en las siguientes el ciclo dura alrededor de 22 días. Sólo desde la tercera generación la proporción de machos aumenta hasta que se comienza a observar cópula, por lo tanto las hembras se reproducen partenogenéticamente durante toda la primavera y la mayor parte del verano, con un potencial reproductor no menor a 250 huevos por hembra (GONZÁLEZ, 1958 y 1989).

8 2.3.4. Comportamiento En frutales de hoja caduca como vid (Vitis vinifera) y kiwi (Actinida deliciosa), B. chilensis inverna como hembra adulta fecundada escondida en el interior de las escamas de las yemas, bajo el ritidomo, grietas de corteza y las amarras de los cargadores. Al comenzar la temporada primaveral las hembras comienzan a subir a los brotes para la primera postura primaveral, que al cabo de cinco días eclosan y las ninfas se distribuyen en los cargadores alimentándose tanto de corteza no lignificada como del follaje. Durante el período primaveral y la primera parte del verano, los ácaros se concentran en el follaje, pudiendo, en algunas ocasiones, alcanzar poblaciones de más de mil individuos en el envés de la hoja por ambos lados de la nervadura, para luego expandirse al resto de la lámina. En las generaciones siguientes los individuos colonizan el racimo. En la última generación las hembras fecundadas se dirigen a la base de la inserción del pecíolo, para luego descender por él hacia la parte leñosa de la planta o hacia las yemas de sarmientos y amarras de los cargadores. Una vez protegidas las hembras, estas se disponen definitivamente a pasar el invierno en esta forma y luego comenzar el ciclo en la siguiente primavera (GONZÁLEZ, 1958, 1986 y 1989). En frutales de hoja persistente como limonero (Citrus limon), B. chilensis no presenta un estado invernante, encontrándose así huevos y estados móviles durante todo el año; sin embargo, se puede observar un período de aumento de la población desde inicios de primavera hasta inicios de verano (ZOLEZZI, 2001).

9 2.3.5. Daño El daño de la falsa arañita roja de la vid depende del cultivar, ya que el daño en cepas de mesa y en cepas para vinificación es distinto. En vid para consumo fresco, B. chilensis sólo produce un daño comercial por su carácter cuarentenario para Estados Unidos, principal mercado para Chile, que obliga la fumigación de la fruta antes del ingreso a dicho país. En vid vinífera es un problema grave, ya que ataca todas las cepas, sin embargo, los daños son más manifiestos en variedades tintas como Cabernet, Semillón y Cot Rouge (HERRERA, 1958). El daño más importante que la arañita produce a la vid parece ser el causado por los primeros individuos primaverales que colonizan la vegetación naciente de septiembre y octubre (HERRERA, 1958). La brotación de las yemas coincide con la subida de las hembras que invernaron en el tronco, las que comenzarán la primera generación. Ésta generación coloniza rápidamente los brotes secando fácilmente las pequeñas hojas (GONZÁLEZ, 1958 y 1983).

10 A medida que la invasión aumenta con las siguientes generaciones, se pueden apreciar individuos a ambos lados de la nervadura foliar, los que van produciendo una decoloración de la hoja; luego la hoja se encarruja doblando sus bordes hacia la cara inferior y comienza a observarse una tonalidad verde cobrizo, que en las cepas tintas se observa casi morado, para luego secarse las hojas y finalmente producirse una defoliación prematura. Esta caída prematura de las hojas produce un mosto de baja graduación alcohólica y por tanto de menor calidad (GONZÁLEZ, 1958 y 1983) 2.3.6. Distribución en el huerto En los huertos, tanto de especies caducas como persistentes, la distribución espacial de los ácaros suele ser en focos, los que comienzan generalmente a orillas de camino y en las esquinas. Tanto MONER (1997) como GULMAHAMAD y DE BACH (1978) concuerdan que los ácaros comienzan la infestación en focos por las orillas, ya que el polvo levantado por los caminos de alto tránsito o no debidamente estabilizados tiene una acción repelente sobre la fauna benéfica existente, impidiendo un adecuado control natural. GULMAHAMAD y DE BACH (1978) demostraron que el polvo puede ser letal para la acción controladora de los enemigos naturales de la escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus). El viento es otro factor que influye en el comportamiento poblacional de los ácaros al favorecer la formación de focos en las orillas, ya que el viento transporta estados móviles de insectos y ácaros que llegan a una zona de

11 recepción primaria expuesta a la acción de viento, como las orillas del huerto, resultando un sector de mayor tasa de infestación, el cual disminuye hacia el interior (BLANK, OLSON y LO, 1990). LOPEZ (1998a, 1998b) señala que los ácaros Oligonychus yothersi (Arañita roja del palto) y Panonychus citri (Arañita roja de los cítricos) inician su infestación en las orillas de los huertos transitados, en el follaje más próximo al suelo y en zonas afectas al viento. Aunque para ácaros en general se ha demostrado que presentan distribución espacial de tipo contagiosos iniciándose éstos en focos en orilla, para Brevipalpus chilensis en vid vinífera no se ha estudiado su distribución. ZOLEZZI (2001) y MUÑOZ (2002) concuerdan que en frutales perennes, la distribución espacial de B. chilensis no presenta el efecto borde característico de los ácaros, sino que se puede encontrar sin diferencias estadísticas en todo el huerto. 2.4. Control: 2.4.1. Control biológico ROSAS y SAMPEDRO (2000) mencionan al hongo Hirsutilla thompsonii como un entomopatógeno eficiente en México para el control de algunas especies del género Brevipalpus sp. en árboles de limón amargo (Citrus

12 aurantifolia) al asperjarlo en suspensiones de micelio y conidios, los que luego de tres aplicaciones pueden persistir por siete meses. Respecto a entomófagos naturales de Brevipalpus chilensis, GONZÁLEZ (1989) señala a Amblyseius chilensis y Amblyseius fructicolus (Acarina); VARGAS, RIPA Y RODRÍGUEZ (1990) al igual que PRADO (1991) mencionan a Stethorus histrio (Coccinelidae), Chilesius camposi, Euseius fructicolus y Phytoseius decoratus (Acarina); RIPA y RODRÍGUEZ (1999) a Cydnodromus chilenensis (Acarina). A pesar de la gran diversidad de especies de enemigos naturales, B. chilensis no posee control biológico natural eficiente como otros ácaros (GONZÁLEZ, 1958). Sin embargo, estudios de laboratorio han demostrado que el ácaro fitoseido (Phytoseiidae) Thyphlodromus pyri tiene gran potencial de consumo sobre B. chilensis; además de una alta capacidad de reproducción (VARGAS, OLIVARES y CARDEMIL, 2003). 2.5. Phytoseidos: El conocimiento que se tiene sobre los fitoseidos es reciente y todavía escaso. Se conocen cerca de sesenta especies distintas, pero en prospecciones en huertos frutales españoles se ha observado que sólo seis u ocho tienen importancia agrícola (GARCÍA et al., 1991).

13 Los ácaros de ésta familia son de tamaño pequeño (0,5 mm) visibles a simple vista cuando se mueven sobre las hojas o cuando su color contrasta con el del medio en que se encuentran. Su coloración suele ser blanquecina, aunque toman coloraciones rojizas cuando se han alimentado de ácaros rojos o amarillentos cuando lo hacen de polen (GARCÍA et al., 1991). Los diversos estados de desarrollo presentan una forma externa parecida, aunque su tamaño es muy distinto. La larva es de un tamaño similar al del huevo y se distingue por tener sólo seis patas. Protoninfas y deutoninfas tienen ya ocho patas y son muy parecidas, distinguiéndose sólo por el tamaño ligeramente mayor de las últimas. Machos y hembras difieren también en tamaño, ya que éstas últimas son un poco más grandes (GARCÍA et al., 1991; DUSO, 1991). La característica más destacable cuando se les observa sobre las hojas es su extraordinaria movilidad y rapidez. En el desplazamiento ocupan sólo las últimas seis de sus ocho patas, ya que el primer par, generalmente de mayor longitud que los otros, va palpando la superficie, supliendo de ésta forma la falta de antenas u otros órganos sensoriales en estos ácaros (GARCÍA et al., 1991). Los phytoseidos (como todos los ácaros) son incapaces de ingerir alimentos sólidos, por lo que inyectan saliva a la presa para realizar una predigestión y absorben este fluido a través de unos pequeños estiletes. Son generalistas, por lo que son capaces de alimentarse de otros ácaros como tetraníquidos, tenuipálpidos, tarsonémidos o eriófidos, pequeños insectos como cóccidos,

14 tisanópteros y también sustancias como mielecilla, polen e incluso hongos (GARCÍA et al., 1991). En condiciones naturales las poblaciones de fitoseidos están formadas mayoritariamente por hembras adultas, las que tras haber sido fecundadas inician al corto tiempo la postura de alrededor de treinta a sesenta huevos según la especie (GARCÍA et al., 1991). 2.5.1. Typhlodromus pyri T. pyri es un ácaro depredador generalista de distribución cosmopolita e importante como enemigo natural de arañitas que se ha utilizado en Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Portugal y Eslovaquia (IICA, 2004). Los adultos tienen forma de pera y son un poco más pequeños que la arañita roja europea (Panonychus ulmi). Los adultos son de color blanco hasta el momento en que se alimentan de su presa, tomando coloración rojiza. Los huevos también son piriformes, siendo un poco más grande que los huevos esféricos de P. ulmi. Las larvas son de color transparente y no pueden ser vistas sin la ayuda de un microscopio. En todas las etapas, T. pyri no se puede distinguir de Neoseiulus fallacis y Thyplodromus occidentalis sin un microscopio compuesto (DUSO, 1991; IICA, 2004).

15 Éste ácaro depredador habita casi todos los cultivos que son atacados por arañitas, sin embargo, las poblaciones son muy bajas naturalmente para poder ejercer un control eficiente (IICA, 2004) Entre los ácaros que controla T. pyri se puede mencionar Panonychus ulmi, Tetranychus ulmi, Eriophyes vitis, Epitrimerus vitis, Colomerus vitis, Eotetranychus carpini, Tetranychus urticae y Brevipalpus chilensis. Cuando el alimento escasea, éste depredador puede alimentarse de polen, mielecilla, hongos y fluidos de las plantas (DUSO 1991; DUSO y CAMPORESE, 1991; DUSO 1992; IICA, 2004). Las hembras fertilizadas pasan el invierno en lugares protegidos del frío, bajo la hojarasca y en las grietas de la corteza de los árboles, así se puede aplicar aceites agrícolas a inicios de la primavera para bajar la población de arañitas fitófagas sin ocasionar muerte de ácaros depredadores. En primavera empiezan a poner sus huevos (20 a 30), depositándolos sobre el envés de las hojas y sobre botones florales antes de su apertura, los que eclosionan en dos a tres días dependiendo de la temperatura. Los adultos viven alrededor de 20 días (DUSO y CAMPORESE, 1991; IICA, 2004). El ciclo, que consta de las cinco etapas clásicas (huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto) se completa de tres a cuatro veces por estación (DUSO y CAMPORESE, 1991; IICA, 2004).

16 Los ácaros predatores son susceptibles a muchos de los agroquímicos utilizados para combatir a las arañitas comunes. Sin embargo, se ha patentado en Nueva Zelanda una cepa de T. pyri resistente a los piretroides (IICA, 2004). El establecimiento de una población de T. pyri capaz de combatir eficazmente los ácaros fitófagos toma aproximadamente tres años, siempre y cuando se tomen las estrategias de manejo necesarias para facilitarlo y así establecerse colonias permanentes de este ácaro depredador (DUSO, 1989; IICA, 2004). DUSO (1991) menciona que la dispersión de los ácaros fitófagos ha sido en algunos casos como Eotetranychus carpini bastante estudiada; sin embargo, no existen muchos estudios sobre ácaros depredadores y en especial sobre T. pyri.

17 3. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación abarcó el período comprendido entre abril de 2004 y enero de 2005 en dos viñas de la V región, ubicadas una en el sector de Ocoa comuna de Hijuelas y la otra en el sector de Casablanca comuna de Valparaíso. Los recuentos de ácaros se realizaron en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y en el Laboratorio de Acarología del Centro Experimental de Entomología La Cruz (INIA). 3.1. Comportamiento poblacional de Brevipalpus chilensis y de sus depredadores en vid vinífera: El comportamiento de B. chilensis y sus depredadores se realizó en el fundo Agrícola Fortaleza (sector Ocoa), que comprende una superficie de 21,8 hectáreas de Vitis vinifera, var. Cabernet Sauvignon, del que se tomó una hilera de 18 parras del cuartel 1 sector Quillay, con una superficie de 1,4 hectáreas de manejo tradicional. La distancia de plantación es de 2 x 1,2 m con una edad de 13 años. De la hilera se seleccionaron y marcaron 10 plantas al azar y distribuidas a lo largo de la hilera. De cada planta marcada se tomaron muestras

18 quincenalmente de una hoja del tercio medio de un sarmiento ubicado en el tercio medio del brazo noreste de la planta, obteniendo así 10 hojas por cada muestreo realizado. Durante el receso invernal se tomó una yema por planta y en brotación se tomo un brote; para estos dos últimos casos se utilizó el mismo criterio de ubicación de la muestra. Las hojas, yemas y brotes recolectados fueron colocados en bolsas de papel identificando la fecha del muestreo. Luego las muestras fueron transportadas evitando el calor excesivo al Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde, con la ayuda de una lupa esteoroscópica (Marca Olympus modelo SD 30), iluminador (Marca Schott modelo KL 750) y alfileres entomológicos, se efectuaron los recuentos de B. chilensis tanto de estados móviles como huevos, contabilizando también los ácaros depredadores que se encontraron en las muestras. Los datos obtenidos fueron registrados en planillas según la fecha y estadio muestreado. Los datos fueron luego graficados como promedio de ácaros (huevos y estados móviles) por estructura de la planta a través del tiempo. Durante todo el período de estudio no se realizaron aplicaciones de pesticidas a las plantas en estudio.

19 3.2. Distribución espacial de Brevipalpus chilensis en vid vinífera: El estudio de la distribución de B. chilensis se realizó en el fundo Agrícola Fortaleza (sector Ocoa), que comprende una superficie de 21,8 hectáreas, de Vitis vinifera, var. Cabernet Sauvignon, del que se tomó el cuartel 2 sector Quillay con una superficie de 2,5 hectáreas de manejo tradicional, donde las parras tienen una distancia de plantación de 2 x 1,2 m con una edad de 13 años. De acuerdo a la ubicación de las plantas respecto a los caminos que rodean el cuartel, se designaron tres sectores correspondientes a orilla, intermedio y centro. Por cada sector se seleccionaron ocho plantas (Anexo 1). En cada monitoreo, se escogió según la fenología de la planta, una hoja, yema o brote que se encontraba en el tercio medio del sarmiento ubicado en el tercio medio del brazo noreste de la planta, obteniéndose así ocho muestras por cada sector designado. Las muestras recolectadas fueron colocadas en bolsas de papel identificando fecha y sector de estudio. Luego las muestras fueron transportadas, evitando el calor excesivo, al Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde con la ayuda de una lupa esteoroscópica (Olympus modelo SD 30), iluminador (Schott modelo KL 750) y alfileres entomológicos, se efectuaron los recuentos de los estados móviles y huevos de B. chilensis.

20 Los datos obtenidos fueron registrados en planillas en el computador según la fecha, sector y estructura muestreada. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante el test de Kruskal-Wallis y tabulados para determinar su distribución. 3.2.1. Análisis estadístico Tratamientos: 3 (orilla, intermedio y centro) Unidad experimental: una planta (una hoja por planta) Repetición: una planta Nº de repeticiones: ocho plantas Unidad muestral: hoja Variable: Número de ácaros en la superficie de la hoja. Las aplicaciones de agroquímicos foliares (pesticidas, bioestimulantes, fertilizantes) también fueron registrados (Anexo 2). 3.3. Dispersión de Typhlodromus pyri liberado para el control de Brevipalpus chilensis en vid vinífera: La evaluación de la dispersión de T. pyri se realizó en el fundo Agrícola El Ensueño (sector Casablanca), de Vitis vinifera, var. Merlot, del que se utilizó un sector orgánico de 3,9 hectáreas para realizar la evaluación. Las parras tienen una distancia de plantación de 2,5 x 0,5 m, con una edad de 12 años siendo la temporada del estudio el primer año de liberación del depredador.

21 3.3.1. Análisis estadístico Tratamiento 0: control, donde no se realizaron liberaciones del depredador. Tratamiento 1: liberación depredador 12 ácaros por planta. (1/25 depredadores por fitófago) Tratamiento 2: liberación depredador 200 ácaros por planta. (1/10 depredadores por fitófago) Tratamiento 3: liberación depredador 280 ácaros por planta. (1/6 depredadores por fitófago) Cada tratamiento comprendió dos hileras del viñedo, tomando cinco plantas numeradas e identificadas por cada hilera en las que se hicieron las liberaciones. Se hizo una liberación en noviembre y otra en diciembre, según las dosis de liberación de cada tratamiento. Para la determinación de la dispersión de Typhlodromus pyri se seleccionó al azar, en cada una de los muestreos, una de las cinco plantas marcadas como lugar de liberación, procediendo a extraer una hoja de la planta contigua y una hoja de la subsiguiente (Anexo 3).

22 Cada muestra corresponde a una hoja sacada del tercio medio del cargador ubicado en la sección media del brazo madre orientado al norte. Las hojas fueron dispuestas en bolsas de papel individual indicando fecha y planta muestreada. Las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para el recuento y extracción de los ácaros depredadores con el uso de lupa estereoscópica (Zeiss modelo Stemi SV 11), iluminador (Schott modelo KL 750), pinzas, agujas entomológicas y frascos con alcohol al 75% debidamente individualizados. La extracción de los ácaros se realizó observando las hojas individualmente bajo la lupa tanto por el haz como por el envés, y con la ayuda de agujas entomológicas y pinzas, se pusieron los ácaros en frascos distintos para cada hoja. Los frascos fueron llevados al Laboratorio de Acarología del Centro Experimental de Entomología La Cruz (INIA) para la identificación taxonómica y cuantificación de los ácaros observados. Los datos obtenidos fueron registrados en planillas del computador según fecha y planta muestreada (Anexo 4). Las aplicaciones de agroquímicos foliares (pesticidas, bioestimulantes, fertilizantes) también fueron registrados (Anexo 5).

23 4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1. Comportamiento poblacional de Brevipalpus chilensis y de sus depredadores en vid vinífera: En las Figuras 1,2 y 3 se presentan los datos graficados de los recuentos de Brevipalpus chilensis en las hojas, yemas y brotes según la fecha de muestreo. En la Figura 1, se presenta el resultado del número de estados móviles de ácaros por hoja, el que se obtuvo calculando el promedio de individuos por 10 hojas en cada fecha de muestreo. Las fechas sin evaluación corresponden al período caducifolio y extensión foliar de las parras, comprendido entre mediados de mayo (15 de mayo) y fines de septiembre (28 de septiembre). Con respecto al número de ácaros que se registran a través del tiempo en hojas de vid vinífera, GONZÁLEZ (1983) señala que no es raro encontrar más de 500 arañitas / hoja en variedades viníferas, en particular cultivares Cout Rouge, Semillón, Sauvignon y Cabernet, entre los meses de noviembre a febrero; citando también GONZÁLEZ (1989) que la hoja de ligustrina (Ligustrum vitis) puede albergar 100 ácaros / hoja, y las hojas de chirimoyo (Anonna cherimolla), ampelopsis (Ampelopsis sp) y vinca (Vinca sp), durante los meses de marzo y abril se pueden encontrar hasta 300 arañitas / hoja.

24 500,0 450,0 promedio ácaros/hoja 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 01/04/2004 13/04/2004 29/04/2004 13/05/2004 28/09/2004 12/10/2004 26/10/2004 09/11/2004 23/11/2004 07/12/2004 21/12/2004 Fecha FIGURA 1. Comportamiento poblacional de estados móviles de Brevipalpus chilensis en hojas, en el huerto de vid vinífera en la localidad de Ocoa (V región)

25 Los niveles naturales promedio de la población observados son más bajo que lo citado por GONZÁLEZ (1983) entre los meses de noviembre a febrero, sin embargo, durante el mes de abril se observan poblaciones promedio más cercanas a lo mencionado por dicho autor, llegando a encontrarse poblaciones máximas de hasta 1321 individuos de Brevipalpus chilensis en algunas hojas. En la Figura 1, se observa el comportamiento poblacional de los estados móviles en hojas de Brevipalpus chilensis, pudiendo dividirse en tres etapas. Etapa I (1 de abril al 13 de mayo) en la que se observa una disminución paulatina de la población, Etapa II (28 de septiembre al 9 de noviembre) en la que se observa una población baja y constante y una Etapa III (9 de noviembre al 21 de diciembre) en la que se observa un aumento de la población. La etapa I, corresponde al inicio de la estación otoñal, período en el cual aumenta considerablemente la población de machos por la activa cópula con las hembras, razón por la cual se observa en la Figura 1 un aumento poblacional y luego una disminución, ya que los machos mueren a los poco días luego de copular. Luego que las hembras han sido fecundadas, éstas se dirigen a la base de la inserción del pecíolo para descender por él hacia la parte leñosa o hacia las yemas de sarmientos y amarras de los cargadores para pasar el invierno protegidas, razón por la cual se observa luego una disminución paulatina de la población (GONZÁLEZ, 1958, 1983 y 1989).