Documento del Colectivo Docente de la Formación en Educación Social (CODES) Aportes para la discusión en el marco de la Comisión de Enseñanza.



Documentos relacionados
Proceso de renovación del Plan de Estudios de la Maestría en Salud Pública

A continuación se detallan el cometido y las tareas 1 de cada una de las áreas, la estructura de cargos y las características del plan de trabajo.

PROPUESTA Borrador para discusión

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

ANEXO I LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA SOCIAL Y HUMANÍSTICA

PLAN GENERAL DE DESARROLLO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILE

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana

CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA. Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs.

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial

BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Convocatoria

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

COMUNICACION NUEVO PLAN DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

Convocatoria Germinación de Proyectos estudiantiles de Extensión Universitaria de FCS

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS

PROPUESTA DE ESTRUCTURA DOCENTE

Propuesta Autoevaluación Institucional

NIVEL A OTRO. Licenciatura en Educación Básica Primaria. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Daniela Villa Castro

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Plan de estudios 2014

ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIONES COMUNITARIAS EN SALUD

ELEMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN 2017 DEL CFE PROPUESTA DE MAESTROS TECNICOS Y PROFESORES TECNICOS

Experiencias de la enseñanza de la matemática en aulas inclusivas y exclusivas

Postulación a la Dirección del Departamento de Sociología. Propuesta para el Departamento de Sociología

Carrera de Especialización en Desarrollo Humano

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas PLAN DE DESARROLLO LICENCIATURA EN FÍSICA

Proceso de Acreditación Pedagogía en Educación Básica Departamento de Estudios Pedagógicos Universidad de Chile Julio Jornada de Socialización

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Hoja de Ruta para el proceso de discusión y aprobación de la nueva propuesta curricular

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 037 Marzo 5 de 2015

Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016)

PLAN DE ACCIÓN

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

Proyecciones de Inspección Técnica al 2017

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL EDUCACIÓN PARVULARIA A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA

VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA VUAD

Medellín Colombia Mayo 21, 22, 23 de 2015

Objetivos estratégicos

FORMACIÓN CIUDADANA: DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES Y PROFESORAS ENSEÑANZA BÁSICA

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR y DE ESTUDIANTES DE LOS PROFESORADOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Estudiantes del Siglo XXI

PROPUESTA DE PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

El programa del doctorado en Investigación e intervención educativa permitirá a los egresados obtener:

PROYECTO INSTITUCIONAL (Acuerdo No.001 de enero 29 de 2002del Consejo Superior)

EVALUACIÓN INICIA, ESTÁNDARES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA CAMPUS POZA RICA-TUXPAN

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. INSTITUTO DE EDUCACIÓN. Marzo de 2014

POLÍTICA DE SEGUIMIENTO Y VINCULACIÓN CON EGRESADOS. Vicerrectoría de Admisión y Asuntos Estudiantiles

BACHILLER EN TURISMO

ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA EDUCADOR INICIAL

TUTORÍA DE PARES UNIVERSITARIOS PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA UAM IZTAPALAPA LIC

CONVENIO PILOTO: 5,6 años Promedio de Acreditación

CURRICULUM + INNOVACIÓN SOCIAL COMPROMISO SOCIAL ACTIVO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA.

Intensidad horaria 80 horas PROYECTO DE DESARROLLO PROFESORAL

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

Caracterización de la formación docente para normalistas superiores en Colombia

EDUCACIÓN EN VALORES CIUDADANOS. Datos generales Sinopsis del programa Requisitos de ingreso Plan de estudios Requisitos de egreso Perfil de egreso

Programas Cursos Otras Disciplinas Minor Innovación Investigación y Desarrollo Para la Innovación

Maestría en EDUCACIÓN mediada por las tic

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad curricular: Episteme de la formación en docencia. Área Temática: Episteme y Didáctica

Extensión e Integralidad en la Universidad de la República

Maestría en EDUCACIÓN mediada por las tic

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

ALFA III Transatlantic Lifelong Learning: Rebalancing Relations (TRALL) Final Conference. 5 y 6 Noviembre 2013 Temuco, Chile

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

Deja tu huella EDUCACIÓN INICIAL. educando al futuro del país. carrera de

Instituto de Formación Docente Continua Bariloche

Las áreas de desempeño profesional que los egresados de la carrera de Enfermería van a desarrollar son:

Patricia Martínez Barrios

Educación. Modalidad Virtual de. Aprendizaje. Magíster en

Descripción del modelo curricular de la Maestría en Educación Básica (Modalidad Mixta)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Especialidad en Educación Inicial. [Documento promocional 2017]

DIRECTO AUTÓNOMO CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO: Disciplinar en Ciencias Básicas y Aplicadas Básico

Rendición de Cuentas (RC) 2016

Transcripción:

Documento del Colectivo Docente de la Formación en Educación Social (CODES) Aportes para la discusión en el marco de la Comisión de Enseñanza. I. Presentación La Educación Social en nuestro país ha venido transitando cambios significativos. En particular cabe destacar las transformaciones relativa a la formación de los 1 educadores sociales producidas en el marco del proceso de incorporación al Consejo de Formación en Educación (CFE). Posicionar a los educadores sociales como profesionales del campo educativo y social, implica una serie de transformaciones en clave formativa. La combinación e interrelación de la acción, la reflexión y la producción de conocimiento, con diferentes acentos y niveles según los recorridos de cada profesional, como desafíos de la práctica profesional constituyen hoy una de las preocupaciones centrales y que deben ser afrontados desde los espacios de formación. Es necesario que la formación profesional de educadores sociales desarrolle procesos formativos que permita a los egresados vincularse con el campo profesional desde diferentes perspectivas. La integración y el ejercicio profesional, en un sentido estricto desarrollando las funciones principales como las secundarias 2 ; y la generación y actualización de conocimiento sobre las prácticas y los profesionales del campo educativo, las políticas sociales, las intuiciones y la educación en su conjunto. Lo que supone asumir un compromiso con la sociedad en su conjunto, la comunidad académica/científica y el desarrollo profesional. En el proceso de incorporación de la formación de Educadores Sociales al CFE se produjo un amplio proceso de revisión del perfil de egreso, la estructura de la formación y la curricular. Como resultado surge el plan 2011 de Formación de Educadores Sociales, propuesta formativa con características propias y espacios comunes con las demás formación en educación de la institución. Cabe destacar que del proceso de incorporación de la formación de educadores sociales al CFE resulta una estructura curricular en la cual la formación se incorpora 1 Lenguaje Inclusivo: con la intención de simplificar la lectura del texto que se vería recargado si utilizamos los y las educadores sociales, tomamos el los para representar a todos los géneros sin que esto suponga un ejercicio de discriminación. 2 Ver Documentos de Profesionalización. Funciones y Competencias del Educador Social. ADESU, 2010. 1

tomando el núcleo de formación común pero no le aporta elementos nuevos al mismo. Lo que sería susceptible de revisión. En lo referente a la especificidad se deben destacar algunos aspectos distintivos de la formación de educadores sociales que consideramos importantes sostener y profundizar. Entre ellos la creditización, la temporalidad en los cursos, los trayectos elegibles y optativos y la introducción de particas de investigación y extensión en los procesos de formación y como actividades propias de la institución formadora. El Plan de formación de Educadores Sociales en el CFE comienza a implementarse en 2011 y dado lo reciente y dificultosa implementación aún no hay titulados. Por lo que al revisión podrá identificar aspectos a reafirmar y otros a reformular con las limitaciones del caso. En este sentido, la ATD realizada en el 7 de abril de 2016 en el IFES resolvió impulsar un proyecto de investigación sobre la implementación del Plan 2011 de Formación de Educadores Sociales, unos de sus objetivos será aportar elementos para las transformación en la formación y la revisión de la estructura curricular. II. La institución formadora. Finalidades y función social de la institución formadora y las prácticas asociadas a los procesos de formación profesional. Sobre este punto el grupo de ATD del IFES entiende necesario un reposicionamiento de la institución formadora y su función social, en este sentido acuerda: Entendemos a la Institución de formación profesional de educadores sociales como un espacio cuyas funciones son la enseñanza, la investigación y la extensión. Sus cometidos son la formación de los profesionales, la producción de conocimiento y el desarrollo de prácticas de interacción con el medio y la sociedad en su conjunto que le permitan desarrollar un modelo integral de formación y desarrollo profesional. Entonces, la institución formadora es un espacio de actualización y producción de conocimiento innovador sobre áreas específicas comprometida con la sociedad en su conjunto. Preocupada por problemas de interés público y la generación de conocimiento que permitan mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos desde un aporte 2

disciplinar específico, que le permita generar también óptimas condiciones para la formación de calidad de profesionales en educación. La enseñanza: refiere al proceso formativo que se ofrece a las personas que buscan desarrollar habilidades y conocimientos para el desempeño profesional y académico en un área de conocimiento específico. La investigación supone el desarrollo de un conjunto de prácticas cuya finalidad es la producción de conocimientos que aporten a la sociedad en su conjunto, a la resolución de problemas de interés público y al mejoramiento de la calidad de vida de toda la población a partir del desarrollo del conocimiento en áreas específicas. Por estos motivos tiene valor en sí misma, su aporte es sustancial para el desarrollo de la sociedad en su conjunto, y cobra especial valor si se la vincula con los proceso de enseñanza que se producen en la institución, como instancias potentes de aprendizaje para los sujetos en formación, para la calidad de formación y el desarrollo profesional. La extensión es entendida como un conjunto de prácticas que vinculan la institución con el medio y la sociedad en su conjunto. En las cuales se desarrollan acciones vinculadas a la enseñanza y la investigación permitiendo aportar desde el quehacer colectivo. En diálogo con otros escenarios, actores y conocimientos, se desarrollan acciones que aportan nuevos conocimientos, se problematizan las prácticas, ofreciendo a los estudiantes instancias de formación complementarias a las tradicionales y a la sociedad diferentes servicios en las áreas profesionales involucradas. Estas funciones permiten desarrollar una propuesta INTEGRAL de formación profesional en constante diálogo con la realidad social y la producción de conocimiento. La institución formadora así entendida debe desarrollar estas tres funciones con el objetivo de ofrecer a los estudiantes de grado un complejo e integral proceso formativo. Para ellos es necesario revisar la función docente, los espacios y trayectos formativos que se ofrecen a los estudiantes. 3

La función docente en una institución terciaria de carácter universitaria debe integrar las tres áreas. Es una práctica que desarrolla y promueve acciones de enseñanza, investigación y extensión destacando el carácter formativo de estas tres actividades, así como la necesidad actualizar y generar nuevos conocimientos. Ofreciendo diferentes experiencias a los estudiantes para desarrollar conocimientos y formarse en espacios complementarios desde una perspectiva integral. Trayectos y experiencias formativas La formación debe contemplar estas tres áreas ofreciendo a los estudiantes diferentes espacios formativos que permitan el tránsito por experiencias de investigación y extensión en su proceso formativo. Si bien la enseñanza estructura la actividad académica de los estudiantes, es necesario legitimar las otras áreas como espacios formativos complementarios que permiten a los estudiantes desarrollar conocimientos y habilidades profesionales en acción. II. La formación de educadores sociales, características y estructura curricular. Plan 2011: perfil de egreso y objetivos de la formación Perfil de egreso. El Educador Social es un profesional de la educación con un saber pedagógico y con competencias específicas para el campo socio-educativo, que desarrolla acciones educativas con individuos, grupos, familias o colectivos, para garantizar a los ciudadanos: - el derecho a la educación durante toda la vida; - el máximo acceso al patrimonio cultural - estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida; - herramientas para desarrollar autonomía y el máximo de sus capacidades para una integración y participación social amplia El desempeño profesional del egresado supone: - Trabajo en equipo con otros profesionales y en redes sociales. - Planificación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos educativo-sociales en diversos ámbitos institucionales. 4

- Funciones educativas específicas: a) la mediación y construcción del vínculo pedagógico para producir encuentros de los sujetos con contenidos culturales, otros sujetos y entornos sociales diversos; b) la generación de contextos educativos en diversidad de escenarios sociales; c) la transmisión de conocimientos, habilidades y/o formas diversas de trato y relación social. - Participación en procesos de investigación educativa, y en proyectos de relacionamiento con el medio Objetivo General Formar profesionales de la educación social, con una titulación de grado terciario de carácter universitario, con sólidos conocimientos sociopedagógicos y culturales que le posibiliten: a) el desarrollo de acciones educativas en contextos socio-culturales e institucionales diversos y b) la formulación y ejecución de programas y proyectos de investigación sobre las prácticas socio-educativas que den fundamento entre otras, a acciones de extensión. Objetivos Específicos: - Brindar marcos teóricos que sustenten el análisis y la comprensión de las prácticas educativas específicas en los complejos problemas socioculturales e institucionales de la sociedad actual. - Profundizar en el conocimiento y análisis de políticas sociales, educativas y culturales relacionadas con la participación social de los sujetos y los grupos. - Ofrecer herramientas teóricas y experiencias para el análisis y comprensión de la diversidad cultural de los sectores de la población como sujetos de la educación. - Favorecer la formulación de proyectos educativos y actividades de relacionamiento con el medio. 5

- Desarrollar ámbitos disciplinares e interdisciplinares de investigación y producción de conocimiento sobre las prácticas socio-educativas. - Garantizar el desarrollo de prácticas y pasantías de formación curricular en un conjunto diverso de instituciones. - Promover la comprensión en las instituciones del perfil profesional y los aportes del Educador Social, así como la inserción de sus egresados. Principios orientadores de la formación de educadores sociales Sobre este punto la ATD del 7 abril se expidió. Se identificaron un conjunto de características que se consideran irrenunciable en el modelo de formación, algunas de ellas ya presentes en el Plan 2011, otras a integrar. 1. Sistema de créditos: Se adopta el criterio de equivalencia 15 horas de esfuerzo estudiantil = 1 crédito, vigente en los ámbitos universitarios nacionales y regionales. La unidad de medida de las actividades académicas comprenden horas de clase y dedicación al estudio personal. 2. Temporalización: adoptados los criterios de creditización se podrán ofrecer cursos cuya temporalidad quede definida por los créditos a obtener, por lo tanto, se podrán distribuir las cargas horarias de los cursos en cursos anuales, semestrales y de otras duraciones. 3. Integralidad de los trayectos (diversidad de la oferta formativa): cursos tradicionales y participación en proyectos de investigación y extensión cada uno de ellos debidamente creditizados dependiendo de la exigencia en términos de esfuerzo estudiantil. 4. Integralidad en los contenidos: conocimientos generales, específicos y de otros campos disciplinares. 5. Flexibilización de la prespecialidad, integrar ofertas de semipresencial dad. 6. Complejidad y complementariedad para los diseños de trayectos estudiantiles singulares y no totalmente prescriptos compuestos por: cursos y/o experiencias formativas obligatorias, optativas y elegibles. 7. Navegabilidad estudiantil. 6

8. Intercambio y cooperación con otras instituciones formadoras y formaciones. 9. Continuidad formativa, formación de grado y posgrados, formación permanente y programas de actualización profesional. 10. Inclusión tecnológica y conectividad La organización curricular Actualmente la formación de educadores sociales consignada en el Plan de estudios 2011, se desarrolla en cuatro años, comprende 3747 horas presenciales, prácticas preprofesionales y monografía de egreso. Está creditizada, para esto se adoptó el criterio de equivalencia de 15 horas de trabajo estudiantil = 1 crédito, vigente en los ámbitos universitarios nacionales y regionales (la unidad de medida de las actividades académicas comprende horas de clase y dedicación al estudio personal). Integra trayectos flexibles donde los estudiantes deben tomar decisiones. La propuesta formativa se organiza en cuatro áreas curriculares el Núcleo Profesional Común, Núcleos Específicos, Prácticas pre-profesionales y Optativas/Elegibles. En el total de horas de la formación, el núcleo común representa un 28% de la formación, el núcleo específico un 41%, las prácticas el 17%, las rotativas y elegibles e 9% y por último la monografía representa un 5%. Entendamos necesario revisar: - Total de horas - Integrar elementos disciplinares específicos de la educación social propios de las ciencias de la educación, al núcleo común de formación en educación. - Bajar horas del Núcleo común, y asumir algunos cursos como optativos o elegibles. - Revisar redundancias entre los general y lo específico, ajustar el equilibro sin descuidar lo específico, ejemplo Investigación. - Revisar los trayectos formativos para diseñar mejor la oferta en las áreas específicas. - Incluir créditos de prácticas de extensión e investigación como elegibles. 7

- Diseñar una estrategia de formación de posgrado, especializaciones y actualizaciones. 8