Pronunciación y prosodia A1



Documentos relacionados
Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas

Manual de fonética y fonología españolas

FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart

ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS.

Tema 1: Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras

GRAMÁTICA didáctica del español

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

Procesamiento de voz - El mecanismo de producción

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo

Rasgos funcionales o pertinentes y rasgos no funcionales o no pertinentes...oo Fonema... Distribución complementaria y distribución

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA DEL CURSO DE ACCESO M-25 CURSO

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

El sistema fonológico del español

MANUAL ÁLVAREZ NAZARIO INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA EDICIONES. Ediciones Partenón, S. A. - Paseo de La Habana, 56 - Madrid-16

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Índice de contenidos. Prólogo... Signos utilizados... 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales

LENGUA ESPAÑOLA CURSO DE ACCESO TEMA 1. LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

Fonología generativa contemporánea de la lengua española

LENGUA ESPAÑOLA V Fonología española. Tercera Videoconferencia 15/04/2010 Profa. Dra. Luizete Guimarães Barros

EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL CASTELLANO EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL CASTELLANO

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

Acepción: Cada uno de los distintos significados de una palabra policémica. 1 mamífero doméstico de la familia de los felinos, de distintas razas y

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

!Pausas!Ritmo!Velocidad de elocución!timbre de la voz. !Acento!Tono!Melodía!Entonación. Acento. elocución. voz. Los elementos suprasegmentales

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español

EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools

JUAN MORENO PÉREZ LOS NIVELES ANÁLISIS DE LA LENGUA

Monemas: Unidades mínimas con significado que se dividen en lexemas y morfemas.

La ORTOGRAFÍA, pues, consiste en un conjunto de normas que regulan la escritura de la lengua.

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

1. Sonidos y grafías 2. Formación de palabras 3. Determinantes y pronombres 4. Sintagma nominal

Tema 6. La prosodia. Tema 6 La prosodia. OCW LOCUCIÓN INFORMATIVA T.Mendiguren; L.Iturregi; A.Agirre; I.Marauri

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

2 CURVAS DE ENTONACIÓN EN EL ESPAÑOL ESTÁNDAR ORACIONES DECLARATIVAS ORACIONES INTERROGATIVAS ORACIONES SUSPENSIVAS 12

Lengua Española I. Tema 3

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN PARA CENTROS ESCOLARES. Atenea Psicología - Carolina Zori Buitrago

S317 Conversación y Dicción Jorge Aguilar-Sánchez Page 1

ÍNDICE APRESENTAÇÃO... 7 ÍNDICE... 9 ADVERTENCIAS PREVIAS Y ABREVIATURAS INTRODUCCIÓN... 17

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

Orientaciones para la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior: prueba de lengua castellana

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras.

La existencia en las lenguas de vocales y consonantes, diferentes por su articulación, hace necesaria una clasificación separada de estos sonidos.

Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español (Lengua y Literatura Españolas)

RÚBRICA DE REFERENCIA GRADO

En sentido general el ritmo está determinado por la división del tiempo o el espacio en intervalos iguales.

Clases de oraciones. Hacer un trabajo.

De una a cuatro lenguas

EL CUARTO DE LOS VALLES

Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español (Lengua y Literatura Españolas)

Capítulo 1. El proceso de comunicación

780:241 Old Spanish Juan Carlos Castillo. Fonética y Fonología:

Módulos: contenidos y localización

Fonética y fonología Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002

Acentuación de palabras, signos de puntuación y vicios del lenguaje

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

La estructura de la lengua.

Signos y abreviaturas empleados... 7

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

Análisis contrastivo de la prosodia del asturiano central y occidental

2. Indica los dos aspectos fundamentales del lenguaje planteados por Saussure

Tema 2. Sistema fonológico español

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5

LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

EL NIVEL FÓNICO 1. EL APARATO FONADOR.-

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

Test La Fonética es la parte de la Lingüística que estudia

TEMA 2. FUNCIONES LINGÜISTICAS.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-

Educación infantil y primaria Objetivos y contenidos

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN

CAPÍTULO 3. La acentuación gráfica. Con la finalidad de esclarecer algunos de los problemas de la acentuación gráfica de la

TEMA 1. LA COMUNICACIÓN. EL LENGUAJE VERBAL Y LA LENGUA.

6. La competencia comunicativa en portugués: definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles curriculares. 6.1 Definición de la comp

TEMARIO PRUEBA ADMISIÓN º BÁSICO

Reglas de acentuación

Transcripción:

Pronunciación y prosodia A1 1. La base de articulación 1.1. Caracterización general del español Modo normal de fonación Grado de tensión del español (menor al del francés, pero superior al del inglés, por ejemplo) Pureza de las vocales (timbre nítido: por ejemplo, no hay vocales anteriores redondeadas) Ausencia de africación en las consonantes Mantenimiento del timbre en las vocales inacentuadas Movimiento relativamente marcado de los labios Nasalización sin relevancia fonológica y poco constante en las vocales Base articulatoria creciente: tendencia a la sílaba abierta Base central-anterior: predominio de articulaciones alveolares y palatales Precisiones sobre el concepto de acento idiomático: Noción del concepto de «acento» como conjunto de hábitos articulatorios que indica la procedencia geográfica o sociocultural de los hablantes. Información sobre la variedad del español en el mundo en cuanto a la articulación de los sonidos. 2. La entonación 2.1. Segmentación del discurso en unidades melódicas 2.1.1. Correspondencia entre las unidades melódicas y el sistema de puntuación El punto La coma Signos de interrogación y exclamación 2.1.2. Extensión de la unidad melódica en la secuencia hablada: irregularidad relativa Unidad mínima: palabra monosilábica Quién ha venido? Yo. Segmentación en unidades más extensas [rasgos característicos del español]: Unidades de entre cinco y diez sílabas: predominio de unidades de siete y ocho sílabas: Trabaja en un banco. Escasez de unidades inferiores a cinco sílabas y de unidades superiores a diez o quince: Qué? / No creo que tengas razón en lo que dices. 2.1.3. Contraste con otras lenguas Francés: unidades más cortas Italiano: unidades melódicas más largas (frecuencia de unidades superiores a quince sílabas y hasta veinte); entonación más fluctuante que en español, más musical Inglés: medidas análogas a las del español 2.1.4. Correspondencias sintácticas de la división de unidades melódicas: identificación y producción de patrones melódicos correspondientes a las estructuras sintácticas básicas Entonación del vocativo: Sara, me dejas tus ejercicios? Oraciones simples de no más de siete u ocho sílabas: una sola unidad: Me llamo Pedro. Oraciones simples por encima de las quince sílabas: mínimo dos unidades: Vivo en Madrid. vs. Vivo en Madrid porque mi novio es español y porque me gusta España. Enumeraciones: cada miembro, una unidad: Tengo un lápiz, un cuaderno, un libro de español. Oraciones complejas coordinadas: unidades distintas: Quiero ir // pero no puedo. 2.2. Identificación y producción de los patrones melódicos correspondientes a la entonación enunciativa [Español de España, variedad castellana] Moderación de las fluctuaciones e inflexiones más equilibradas [Hispanoamérica] Entonación rica en variantes, mayor frecuencia de subidas y descensos melódicos 1

2.2.1. Al principio de la unidad enunciativa Inflexión de la voz: tono grave de las sílabas o palabras átonas iniciales (en comparación con la primera sílaba fuerte del mismo grupo): Escribo pocas palabras. Tono medio desde el principio si el inicio es sílaba tónica: Tengo dos hermanos. Similitud con el italiano (en este aspecto) Diferencia con el francés: este presenta tono gradualmente ascendente, no elevación súbita en el primer elemento acentuado Diferencia con el inglés: tono inicial más alto en esta lengua, aun en sílabas átonas Diferencia con el alemán: las sílabas iniciales descienden y súbitamente asciende el tono en la tónica. 2.2.2. En el cuerpo de la unidad enunciativa Entonación uniforme: carácter sobrio de la entonación española Francés: tendencia a la elevación Inglés: tendencia a tono descendente Alemán: rasgos quebrados ascendentes y descendentes Italiano: inflexiones muy extensas (elevación en acentuadas y descenso en inacentuadas) 2.2.3. Al final de la unidad enunciativa Localización de la zona de mayor relevancia significativa (siempre al final): No te gusta el cine. / No te gusta el cine? Sílabas finales a partir de la sílaba que lleva el último acento: Unidad finalizada en palabra aguda: ámbito del final melódico en una sílaba: Es malo para mi corazón. Unidad finalizada en palabra llana: ámbito del final melódico en dos sílabas: Hace mucho que llegué a casa. Unidad finalizada en palabra esdrújula: ámbito del final melódico en tres sílabas: Ese es su comportamiento típico. Producción del tonema de cadencia: terminación absoluta de la enunciativa; tono grave Tonema de anticadencia (ascenso 4 ó 5 semitonos) Tonema de suspensión (sin ascenso ni descenso) Importancia del valor expresivo en la inflexión final: reconocimiento de los tonemas: No es muy bueno (cadencia muy marcada: aseveración categórica) / No es muy bueno (semicadencia o cadencia menos marcada: aseveración dubitativa) 2.3. Identificación y producción de los patrones melódicos correspondientes a la entonación interrogativa Sensibilización hacia la gran variedad de entonaciones de las interrogativas españolas Entonación de la interrogativa absoluta frente a la entonación de la interrogativa relativa Entonación de la interrogativa introducida por pronombre interrogativo. Quién es tu profesor? Semejanzas y diferencias entre la entonación de una interrogativa simple y la primera parte de una enunciativa: Están estudiando? vs. Están estudiando // desde las tres de la tarde. 2.4. Identificación y producción de los patrones melódicos correspondientes a los distintos actos de habla La entonación como exponente de los distintos actos de habla: los orientados hacia el hablante (actos de habla asertivos, exclamativos y expresivos) y los orientados hacia el oyente (actos de habla interrogativos y actos de habla imperativos): Actos de habla exclamativos y expresivos en sus formas básicas La entonación en los saludos y expresiones de cortesía básicas: Muchas gracias. Buenas tardes. Adiós. Qué tal? 2

3. La sílaba y el acento 3.1. Reconocimiento, identificación y producción de la estructura silábica 3.1.1. Características principales del grupo fonético elemental (la sílaba predominante) Sílabas abiertas o libres (terminadas en vocal): ho-la Sílabas cerradas o trabadas (terminadas en consonante): nom-bre Tendencia del español a la sílaba abierta Incapacidad de los fonemas consonánticos para constituir núcleo silábico en español Capacidad de los fonemas vocálicos para constituir núcleo silábico simple y complejo (diptongos y triptongos) Sílabas monofonemáticas: y, a-é-re-o Sílabas polifonemáticas: co-ci-nar Estructuras predominantes: ca-sa (CV). can-tar (CVC). nom-bre (CCV). al-to (VC) Otras estructuras: V, CCVC, VCC, CVCC, CCVCC, CD, CDC, CCD, D, CCDC, DC Cantidad silábica: inexistencia en español de sílabas largas y breves propiamente dichas 3.1.2. Resilabeo El principio de delimitación silábica en español Toma de conciencia de la delimitación silábica: tomar algo (to. má. rál. go); dos amigos (dó. sa. mí. gos); me he levantado (me:. le. van. tá. do) 3.2. Reconocimiento, identificación y producción del acento 3.2.1. Características del acento Naturaleza multifactorial del acento: tónico, durativo e intensivo Lengua de acento relativamente libre Posición fija del acento en francés: última sílaba Posición fija del acento en checo: primera sílaba Posición fija del acento en polaco: penúltima sílaba Posición libre del acento en inglés, italiano, etc. Variabilidad del acento léxico de acuerdo con las distintas variedades del español: España Hispanoamérica: reúma 1 reuma; omoplato omóplato; varice várice; Óscar Oscar; vídeo video 3.2.2. Identificación del acento léxico con valor fonológico Cambios de significación de las palabras: caso vs. casó 3.2.3. Clasificación de las palabras por la posición del acento fonético Palabras agudas u oxítonas: última sílaba acentuada: tra-ba-jar, tra-ba-jáis Palabras llanas o paroxítonas: penúltima sílaba acentuada: ni-ño, a-dul-to Palabras esdrújulas o proparoxítonas: antepenúltima sílaba acentuada: rá-pi-do, mú-si-ca Palabras sobresdrújulas o superproparoxítonas: en formas compuestas, sílaba anterior a la penúltima acentuada: pre-gún-ta-se-lo Palabras con dos acentos: adverbios en mente: rápidamente (rá-pi-da-mén-te) Pronunciación y prosodia (A1-A2) 175 3.2.4. Esquemas acentuales del español Esquemas acentuales verbales: Acento penúltimo en el tiempo presente (exceptuando la 2.ª persona del plural): (tra-ba-jo, tra-ba-jas, tra-ba-ja, tra-ba-ja-mos, tra-ba-jan) excepto (tra-ba-jáis) Acento morfológico (en el mismo morfema en el resto de los tiempos): trabaj-é, trabaj-aba, trabajar-é, he trabaj-ado Esquemas acentuales no verbales: Bisílabos llanos y agudos: casa, papel Trisílabos esdrújulos, llanos y agudos: plátano, maleta, contestar 1 Este sustantivo admite ambos géneros: el/la reuma, el/la reúma. La norma culta de la mayor parte del mundo hispánico prefiere el género masculino (Hispanoamérica: algunos países como México lo usan también en femenino). 3

Tetrasílabos sobresdrújulos, esdrújulos, llanos y agudos (cuéntaselo, teléfono, cocinero, terminación) Pentasílabos sobresdrújulos, esdrújulos, llanos y agudos (repítemelo, frigorífico, laboratorio, comunicación) 4. El ritmo, las pausas y el tiempo 4.1. Percepción y producción del ritmo en la lengua hablada 4.1.1. Características del ritmo (percepción) Lengua con tendencia al compás silábico (silábicamente acompasada) Ni ritmo enteramente silábico ni ritmo acentual Lenguas silábicamente acompasadas (duración silábica similar): francés, italiano Lenguas acentualmente acompasadas (intervalos de tiempo semejantes entre acentos): portugués, inglés, alemán, holandés, ruso, árabe 4.2. Percepción y producción de las pausas y del grupo fónico 4.2.1. Percepción de las pausas obligatorias en español Exigidas para mantener el significado o la estructura del enunciado: No tenemos que seguir. vs. No, tenemos que seguir. Enumerativas: Era alto, rubio, guapo. 4.2.2. Percepción de las pausas virtuales en español: Vino María // con su hijo. 4.2.3. Percepción de las pausas llenas. Realizaciones propias de las distintas variedades del español Vocal de duda: eeee Consonante de duda nasal: mmm Demostrativos desemantizados y alargados: esto:, este: Marcadores discursivos (a veces alargados): pues, bueno Interjecciones leves: a:! 4.2.4. El concepto de grupo fónico y su extensión 5. Los fonemas y sus variantes 5.1 Identificación y producción de los fonemas vocálicos 5.1.1. Características articulatorias Cualidad básica o timbre de los fonemas vocálicos del español: /a, e, i, o, u/ Claridad y precisión: dos características fundamentales, en contraste con otras lenguas: Uniformidad en el timbre y homogeneidad: como en francés y a diferencia del inglés Pronunciación precisa de las vocales y sin relajación: nunca la imprecisión del inglés Ausencia de vocales anteriores con redondeamiento labial, a diferencia del francés o del alemán: ö, ü, etc., o de vocales posteriores sin redondeamiento, frente al japonés, por ejemplo Ausencia en español de vocales mixtas o diptongadas, como en inglés o portugués Escasa nasalización vocálica: menor que en francés, portugués u otras lenguas Posición de la lengua en la pronunciación de los sonidos vocálicos: Vocal a: posición central. Elevación del velo del paladar, situación horizontal de la lengua Vocales palatales e, i: mitad anterior de la cavidad bucal. Avance y elevación de la lengua Vocales velares o, u: mitad posterior de la cavidad bucal. Recogimiento y elevación de la lengua Alteraciones contextuales Abertura de las mandíbulas: Vocal más abierta: a Vocales medias: e, o Vocales cerradas: i, u Acción de las cuerdas vocales. Ataque suave: ausencia de ataque fuerte en español, como en francés, a diferencia de lenguas como el alemán 5.1.2. Caracterización comparada de las vocales españolas A: central. Semejante a la del francés part y al alemán was: caro, rápido, despacio... 4

Vocales palatales o anteriores: I: semejante a la i del francés: vie; del alemán: sieben; del inglés: see, pero menos cerrada y menos tensa: silla, chico, vida, millón... E: no tan cerrada como en francés chanté o en alemán Felhem, ni diptongada: ejemplo, mes, beber Vocales velares: O: menos cerrada que en francés, sin diptongar nunca como en inglés: nota U: semejante a la del francés tout y a la del alemán du 5.1.3. Diptongos Grupo fonético formado por la unión de i o de u con otra vocal en la misma sílaba: diente, peine, después, guapo Diptongos frente a hiatos: reí / rey, cru-el / cruel Tipos de diptongos: Crecientes: semiconsonante + vocal: fiasco, viejo, labio, guante, cuerda, vacuo Decrecientes: vocal + semivocal: bailar, aula, ley, euro, voy, estoico, bou Grupo fonético formado por la unión de i con u (diptongo o hiato): ruido 5.1.4. Triptongos e hiatos Grupos fonéticos formados por tres vocales: a/e en el centro; i/u a los lados: limpiáis Hiatos: confi-áis Tendencia del español a reducir vocales agrupadas a una sola sílaba: pronunciación de diptongos y triptongos La pronunciación del hiato Paso de una vocal a otra (también en sílabas distintas): gradual, sin interrupción de la sonoridad (de la vibración de las cuerdas vocales). Contraste con el inglés o el alemán con separación por una oclusión (oclusión glotal) [Hispanoamérica y España] Tendencia antihiática fuerte en el habla coloquial. Secuencias vocálicas que son hiatos (habla culta) se pronuncian como diptongos y se cierra el timbre de la vocal átona: golp[i ˆá]r por golpear, acord[i ˆó]n por acordeón, pel[i ˆé] por peleé, etc. En algunos países hispanoamericanos, particularmente en México, este cierre vocálico se da también en el nivel culto. 5.2. Identificación y producción de los fonemas consonánticos 5.2.1. Identificación y reproducción del sistema consonántico español Consonantes oclusivas / fricativas; sordas / sonoras: poca / boca, te / de, casa / gasa, barco / cabo, dato / seda Nasal palatal sonora «ñ»: niño, maño / mano Palatal africada sorda «ch»: niño / nicho Palatal central «y» / lateral palatal «ll»: yeísmo y neutralización: poyo / pollo [Hispanoamérica] Yeísmo generalizado (ausencia a nivel fonemático del elemento palatal lateral sonoro «ll» y presencia en su lugar del palatal fricativo sonoro «y») [Colombia (cordillera oriental de los Andes, Boyacá, El Cauca), Ecuador (Loja, Azuay, Cañar), Perú (excepto Lima), Bolivia (excepto Tarija), Paraguay, Chile (excepto Chiloé), Uruguay (partes), Argentina (Corrientes, Misiones, la Rioja, Santiago del Estero)]. Conservación de la distinción «y» «ll» Líquidas: pelo / pero Vibrante simple / vibrante múltiple: pero / perro Pronunciación de la [x]: gente, jefe Consonantes interdentales: sonido de la «z»: Semejanza con el inglés «th» (think) pero más enérgica e interdental 5

[Hispanoamérica y centro-sur de España] Seseo (ausencia a nivel fonemático del elemento interdental fricativo sordo / / y presencia en su lugar de /s/). Alcanza todas las regiones y niveles sociales. 5.2.2. Relación entre sonidos y grafías (ortografía) 5.3. Sonidos agrupados: enlace de los sonidos en el grupo fónico 5.3.1. Enlace de las vocales Vocales contiguas en la misma palabra: sinéresis / reducción: Raúl > Rául (sinéresis); alcohol > al-col (reducción) Vocales contiguas en la secuencia: sinalefa / reducción: vivo en Málaga > vi-voen-má-la-ga (sinalefa); se ha sentado > s asentado (reducción) 5.3.2. El sirrema: ausencia de pausa en su interior Facilidad de unión fonética de los vocablos en español, a diferencia de otras lenguas como el inglés: El artículo y el sustantivo: el amor > elamor, la casa > lacasa, los libros > loslibros, las mesas > lasmesas El adjetivo y el sustantivo y viceversa: el hombre bueno > elhombrebueno El sustantivo y su complemento introducido por preposición: casa de Paco > casadepaco Los tiempos compuestos: ha salido > hasalido El pronombre átono y el elemento siguiente: la vi ayer > lavi ayer El adverbio y la palabra a la que complementa: que lo pases bien > que lopasesbien, él es más listo > él es máslisto La preposición y el término de la preposición: estoy con gente > estoy congente La conjunción y la parte del discurso que introduce: ella y tú > ella ytú Perífrasis verbales y locuciones verbales: voy a estudiar > voyaestudiar 6