ADMINISTRACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE



Documentos relacionados
LA LOGÍSTICA Y LA CADENA DE SUMINISTRO

Gestión de Transporte Terrestre y Multimodal de Carga

Presentación y objetivos

CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA

OFERTA DE SERVICIOS. Junio 2016

Curso Universitario de Transporte de Larga Distancia (Curso Homologado con Titulación

Curso Universitario de Transporte de Larga Distancia (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

Curso Universitario de Transporte de Larga Distancia (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

Administración de Compras e Inventarios

Capítulo 7. La mercancía y el transporte. 1. Modos de transporte

Transporte Internacional de Carga

Mejores prácticas en la gestión logística de las empresas de transportes Gestión de cadena logística

MF1013_3 Transporte de Larga Distancia (Online)

III FORO INTERNACIONAL INTERMODALIDAD Y GLOBALIZACIÓN: CAMINO HACIA EL ÉXITO D. MANUEL J. GARCÍA NAVARRO

Transporte de Larga Distancia (Online)

Gestión de Transporte Terrestre y Multimodal de Carga. Prof. John P. Stenning de Lavalle

BROCHURE DE PRESENTACIÓN 2017 INNOVACION LOGISTICA DE AVANZADA.

Tema 4 GESTION DE LA DISTRIBUCION

1.- Transporte y Embalaje 2.- El Transporte Terrestre (Carretera y Ferrocarril) 3.- El Transporte Marítimo de Carga Internacional 4.

Instituto Mexicano del Transporte Publicación mensual de divulgación externa. NOTAS núm. 75, septiembre 2003, artículo 1

Informe Semanal Nº 357. Logística y transporte internacionales. 6 de septiembre de 2011

PROYECTO DE ORDEN PRE/

Producto 2 Perfiles profesionales comunes correspondientes al nivel 4 del EQF-MEC

20 años de experiencia en logística internacional.

Transportes y Seguros Internacionales

La comodalidad en la logística del transporte de mercancías

Expositor: Sr. Walter Buckley Leon Gerente General

TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCIAS

NEEC. Requerimientos. S&Q International Consulting

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CAPITULO 5. ALMACENAMIENTO

Sílabo de Transportes y Seguros Internacionales

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

La Importancia del Agente de Carga y la Tecnología en la Logística

SÍLABO DE TRANSPORTES Y SEGUROS INTERNACIONALES

Análisis de Riesgos en 5 Pasos

Diplomado. Gestión Integral del Transporte

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN LOGÍSTICA ÁREA CADENA DE SUMINISTROS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANEJO DE CARGA

Logra Logistics nace como resultado de una alianza entre 2 grandes grupos lideres en la logística internacional: Savino del Bene y el Grupo Logra.

PERSPECTIVA FUTURA DEL TRANSPORTE INTERMODAL EN MÉXICO

Pontificia Universidad Católica Argentina LOGÍSTICA. Programa de Desarrollo Gerencial Operaciones

Para planificar, organizar, coordinar el movimiento de materiales y productos desde los proveedores hasta su cliente final

PROGRAMA DE CONTENIDOS

ACCESO A LOGÍSTICA DE CLASE MUNDIAL

Conectividad, Reto para el Desarrollo de México

TRANSPORTE INTERNACIONAL. Unidad 3

Foro sobre pesos y dimensiones de las configuraciones vehiculares que transitan en las vías federales de comunicación

Encuesta Regional de Desempeño del Transporte Automotor De Carga (TAC) Dirigida a: Usuarios del transporte de Carga

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

OPERACIONES PORTUARIAS Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

Planificación y control en la cadena de transportes. SAP Transportation Management

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INCOTERMS. Nos adaptamos a sus necesidades. Categorización de los incoterms Los incoterms se dividen en cuatro categorías: E, F, C, D.

El medio férreo es un sistema de largas distancias y baja velocidad usado de manera regular para el transporte de materias primas (carbón, madera,

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

Contrato de transporte

Chubb transportes. Chubb transportes

Canales de Distribución

POR QUÉ NOSOTROS? HACEMOS NUESTRAS SUS NECESIDADES

Logística de exportación Accesorios para mascotas a Chile. Adrián Chavarría Mendoza Unidad de logística Dirección Inteligencia Comercial

Página 1 de PRIMERA INTEGRAL 236 VERSIÓN 1 LAPSO:

IMPORTANCIA DE LA DFI EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

ASIR LOGÍSTICA INTEGRAL

Informe elaborado por Clement y Asociados S.R.L.

Programa de la Asignatura. 03 Año lectivo: Año de cursada: 05 Cuatrimestre: 1ro 06 Hs. semanales: 4 hs semanales

Toma de Decisión para la Elección de una óptima cadena de DFI

FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES CARRERA: INGENIERIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS ASIGNATURA: TOPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR

Andrés Herbada Esteban

MODOS DE TRANSPORTE. Estos tipos son: Aéreo Marítimo Terrestre

ÁREA LOGÍSTICA ESTUDIO DEL PUERTO SECO ORURO

Logística de aprovisionamiento y distribución

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE

PROCEDIMIENTO PARA IMPORTACIONES OI-PR Definir las actividades para realizar importaciones en el grupo OISA.

INDICE. QUIENES SOMOS 1 - Presentación 2 - Organización 3 - A quiénes vamos dirigidos? 4 - Por qué confiar en exxterior?

CURSO PRACTICO DE COMERCIO EXTERIOR Módulo 3 3 Fletes Internacionales. Módulo 3. Transporte internacional de carga. Factores a tener en cuenta

TECHUPDATE. Por Rodrigo Castro*

Innovando desde la experiencia. Visítanos en

MF1013_3 Transporte de Larga Distancia

LOGISTICA Y DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL. Gerencia de Internacionalización de Negocios Febrero de 2011

Su Agente Personal de Carga Internacional

IX- CONSIDERACIONES RELATIVAS A LOGISTICA Y TRANSPORTE

Gerente de servicio al cliente. Gerente de ventas división iluminación

Iniciativa de rastreo de producto

Carga / Intermodal. Principios del siglo XX nacen los contenedores cerrados para el movimiento de muebles en Inglaterra.

Expediente: 05/2019. Experiencia de la empresa candidata en actividades objeto de la prestación de servicios.

Siempre Innovando y a la Vanguardia EMPRESA

DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL. Unidad 2

Costeo de una Exportación e Importación

KLEVER WORLD TRADE SOLUCIONES EN COMERCIO EXTERIOR SU SATISFACCION ES NUESTRO COMPROMISO

NEDLLOYD, MITSUI, FLOTA MERCANTE GRAN COLOMBIANA, TRANSPORTES MARITIMOS MEXICANOS, TRANS ROLL DE NAVEGACAO

HOJA INFORMATIVA PARA EL ALUMNADO DEL MODULO TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCIAS

Logística de empaque y embalaje Clave Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

ACCESO A MERCADOS INTERNACIONALES

3 Centros Logísticos Aeroportuarios (CLA)

Unidad de logística Dirección Inteligencia Comercial

CERTIFICACIÓN OFICIAL EN GESTIÓN DEL TRANSPORTE INTERMODAL

Estructura Plan de Negocios Agroparques

Transcripción:

DIAPOSITIVAS: ADMINISTRACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN ESPACIO ACADÉMICO: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO ELABORÓ: LILIA OJEDA TOCHE FECHA de ELABORACIÓN: Agosto 2015

Guión Explicativo El presente juego de diapositivas tiene como finalidad apoyar al profesor de la Unidad de aprendizaje de ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS, del Plan de estudios de la maestría en Administración de la cadena de suministro, específicamente en el tema de: Administración de la Distribución y el Transporte. Se recomienda que este material se utilice para tratar los conceptos básicos de los diferentes medios y modos de transporte de carga, incluyendo la combinación de ellos mediante el transporte multimodal.

Guión Explicativo En la parte introductoria se mencionan conceptos relevantes como el Intermediario logístico (3PL y 4PL); y el agente de carga como proveedores de servicios integrales logísticos (incluido el transporte). Y en la parte final se presentan algunas recomendaciones para mejorar el proceso de selección de proveedores de transporte. Mediante las imágenes incluidas en el material, el alumno podrá más fácilmente asimilar el conocimiento. Respecto a los diferentes tipos de vehículos o modalidades de carga (LTL, TL, COFC, TOFC) que se ilustran, el profesor puede explicar algunos y asignar como trabajo extraclase la investigación de otros.

ADMINISTRACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE

Introducción Una entrega puntual es un elemento fundamental del proceso de compra de bienes y servicios. El enfoque sobre la reducción de costos y los tiempos del ciclo a través de todas las cadenas de suministro pone de relieve la importancia de la velocidad del inventario. Esta relevancia aumenta la necesidad de contar con un transporte competitivo y de otros servicios de logística. Las decisiones sobre las formas de asegurar una entrega puntual son importantes debido a las altas sumas implicadas en el movimiento de bienes al interior y al exterior de una organización y a su efecto potencial sobre las utilidades.

Introducción El transporte representa la mayoría de los costos de la logística. De acuerdo con el tipo de bienes que se manejen el transporte puede significar tanto como el 40% del costo total de un artículo. No es raro que un porcentaje significativo de los gastos de compra de muchas empresas se destine al transporte. Si la minimización de los costos fuera el único objetivo de la adquisición de servicios de transporte, la tarea sería fácil. Sin embargo, el foco de atención del comprador del transporte ha cambiado a la amplitud del servicio, a los sistemas de información, a la oportunidad (confiabilidad y velocidad) y a las tarifas.

Introducción La amplitud se refiere a la capacidad del transportista para manejar las múltiples partes del proceso de logística, entre ellas el transporte, el almacenaje, la administración del inventario.

Introducción Una figura que ha surgido a partir de los servicios integrales logísticos es el llamado agente de carga, definido como un prestador de servicios especializado, que desarrolla actividades para solucionar, por cuenta de su cliente, todos los problemas implícitos en el flujo físico de las mercancías. Entre sus actividades se encuentran: Busca las mejores opciones para la selección de los modos de transporte más adecuados según el tipo de carga y su destino. Coordina para el cliente el itinerario más conveniente, el embalaje indicado, la aplicación de las reglas locales e internacionales del comercio exterior, las pólizas de crédito para los envíos, las formalidades del seguro de la carga y del transporte a petición expresa del mismo, los trámites aduaneros en origen y destino.

Introducción Planea y organiza la consolidación de diversos envíos de uno o varios clientes obteniendo mejores condiciones económicas. Efectúa el almacenaje y distribución de la carga, según lo convenido Emite los documentos homologados internacionalmente según sea el caso. Supervisa la ejecución del transporte y el seguimiento de la carga.

Regulación del Transporte Desde finales de la década de 1970, los gobiernos de varios países adoptaron una agenda de políticas y legislaciones encaminadas a liberalizar el sector. En la actualidad, los transportistas están esencialmente libres de regulaciones, los clientes tienen la capacidad de negociar tarifas, términos, servicios y rutas con los proveedores de transporte. Aunque se han eliminado la mayoría de las regulaciones económicas, los transportistas deben acatar un número y una variedad siempre creciente de disposiciones de seguridad y ambientales, como el transporte de bienes peligrosos, las emisiones de los vehículos y las condiciones de trabajo.

Regulación del Transporte Las regulaciones también han establecido nuevos estándares de seguridad en los puertos y en los aeropuertos. A medida que ocurran cambios en los panoramas político, social, económico y tecnológico, los gobiernos continuarán revalorando las políticas y las regulaciones del transporte. Los administradores del suministro deben estar al día en cuanto a los cambios en las disposiciones reales y potenciales debido al significativo efecto sobre la cadena de suministro de la organización.

Modos de Transporte La decisión de entrega incluye dos preguntas: qué modo de transporte es más apropiado para una orden específica?; qué transportista es el mejor (ofrece el mejor valor)? Los tres medios básicos de movilidad son: tierra, agua y aire. Los modos de transporte se refieren a los diferentes vehículos que transportan bienes o personas a través de cualquier medio (camiones, automóviles, taxis, autobuses, barcos, aviones, ferrocarriles).

Los profesionales del suministro necesitan entender las características de cada modo de transporte y de cada transportista para evaluar las ventajas y desventajas cuando toma decisiones que los involucran. A continuación se presenta una breve descripción.

AUTOTRANSPORTE

Autotransporte. Es el modo más flexible. Ofrece la ventaja de que es un servicio de punto a punto, a lo largo de cualquier distancia, para productos de peso y de tamaño variable. El servicio es rápido y confiable con un bajo nivel de daños y reducidas tasas de pérdidas (últimamente entre comillas).

Estos transportistas pueden dividirse en tres categorías: 1. Inferior a una carga de camión (less than-truck-load LTL) 2. Una carga de camión (truckload TL) 3. Paquetes pequeños.

TRANSPORTE AÉREO

Aéreo: la principal ventaja de los fletes aéreos es la velocidad, a pesar de que son caros y que se deben combinar con camiones para proporcionar un servicio de puerta a puerta. Los productos más convenientes para este modo son los de alto valor y/o extremadamente perecederos. Aunque el volumen de los fletes aéreos ha aumentado a lo largo de las últimas dos décadas, la mayoría de las empresas todavía lo consideran como un servicio especial de emergencia.

TRANSPORTE ACUÁTICO

Acuático: aunque la mayor parte del comercio internacional se realiza por mar, lo cual se denomina transporte internacional de aguas profundas, este modo también se usa en aguas interiores. Aunque son baratos comparados con otros modos, los transportistas marítimos son lentos e inflexibles. Son más convenientes para el acarreo de grandes toneladas a lo largo de distancias grandes y con frecuencia se usan para envíos voluminosos como carbón, granos, arena.

Si se le compara con otros modos está en desventaja debido a la necesidad de puertos y equipos de manejo convenientes. Los transportistas marítimos deben formar equipos con los automotores para proporcionar un servicio puerta a puerta. Una gran cantidad de embarques marítimos implica el uso de contenedores a través de camiones o de ferrocarriles desde el punto de origen hasta el destino final.

FERROCARRILES

La ventaja de los ferrocarriles es tener costos operativos variables más bajos, lo cual lo hace atractivo para el transporte de altos tonelajes a largas distancias. Los ferrocarriles son relativamente inflexibles y lentos y muestran altas tasas de pérdidas y de daños.

TRANSPORTE MULTIMODAL

El transporte multimodal es la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías (incluyendo contenedores, tarimas o artículos similares utilizados para consolidación de cargas). El transporte multimodal es aquel en el que es necesario emplear más de un tipo de vehículo para transportar la mercancía desde su lugar de origen hasta su destino final, pero mediando un solo contrato de transporte.

De acuerdo con el concepto general de transporte multimodal, es posible transportar carga por medios multimodales a granel, con o sin contenedores o efectuar operaciones de transporte multimodal doméstico. Dentro de este marco global, distinguimos el transporte intermodal (utilizando diversos tipos de transporte pero utilizando una única medida de carga) y transporte combinado (diferentes medios dentro de una misma cadena de transportes ).

TRANSPORTE INTERMODAL

contenedores sobre vagones de plataforma Los servicios de fletes intermodales terrestres se dividen en contenedores sobre vagones de plataforma (containers on flatcars COFC) y remolques de camiones sobre vagones de plataforma (truck trailers on flatcars, TOFC), algunas veces denominados sistemas de peso a cuestas.

remolques de camiones sobre vagones de plataforma Este segmento permite a los transportistas tomar ventaja de las fuerzas relativas de dos modos; por ejemplo, los embarques se pueden beneficiar de las economías de largos recorridos por ferrocarril, a la vez que aprovechan los atributos de un servicio de puerta a puerta de los camiones.

Evaluación de proveedores de transporte Aunque existen muchas empresas que cuentan con políticas y procesos para la evaluación y selección de proveedores, la gran mayoría de las empresas al seleccionar a sus proveedores de transporte, ya sean agentes de carga o transportistas, solo se fijan en el precio del flete. Contar con buenos proveedores de transporte no sólo significa tener un proveedor que le de un buen precio y entrega dentro de un periodo de tiempo razonable, sino también la posibilidad de contar con uno que tenga la capacidad de servirle a medida que crezcan las necesidades, o la seguridad de contar siempre con los mismos servicios cada vez que se requieran.

Debe considerarse que no solo se está seleccionando a un transportista o agente de carga, se está seleccionando un socio que se involucrará con la materia prima, el producto terminado y los clientes de la empresa. Algunas acciones a realizar para evaluar a un proveedor de transporte son: Llamar a sus referencias. Preguntar en qué situaciones dicho proveedor ha sido útil, desde cuándo lo contrató, cómo ha resuelto las reclamaciones sometidas, y en qué porcentaje de sus viajes la mercancía llegó a tiempo y en buenas condiciones.

Solicitar y evaluar los estados financieros. Esto aplica si está considerando implementar al proveedor dentro de su estrategia y moverá muchos fletes al mes, especialmente si es un agente de carga. Investigar el historial crediticio. Es sumamente importante analizar el comportamiento que tiene el proveedor de transporte con sus propios proveedores y verificar si cuenta con incidencias legales.

Revisar la cobertura de seguro. Dependiendo del modo de transporte, el proveedor debe contar con pólizas de seguro que lo protejan de posibles percances: seguros de vida y accidentes para sus empleados, de responsabilidad civil, de robo, de crédito, y para su equipo. El que un proveedor no cuente con pólizas de seguro puede indicar que financieramente no esté sólido, o que no tenga una mentalidad de prever percances en sus operaciones. En caso de que el proveedor pueda vender una póliza para la mercancía, se debe comparar el costo, la cobertura, los montos de los deducibles según el percance y los procesos y tiempos de los reclamos.

Preguntar sobre el tamaño de la flota de vehículos. En el caso de un autotransportista, es importante saber cuántas unidades propias tiene. Si el transportista no contará con suficientes unidades para atender las necesidades, lo más probable es que subcontratará a otro transportista y es aquí donde las cosas pueden complicarse. Debe preguntarse por el número de tractores, cajas (secas o refrigeradas, según el tipo de servicio que se requiera) y sucursales.

Verificar la tecnología del proveedor. El que un proveedor de transporte ofrezca tecnología a sus clientes es un reflejo de que está comprometido con la calidad del servicio. Se debe verificar si cuenta con servicios de información vía internet que permitan elaborar reportes históricos de la carga, realizar solicitudes de servicio, presentar quejas o aclaraciones, si las unidades cuentan con radiolocalización satelital y si el cliente puede tener acceso a dicho sistema.

Referencias Bibliográficas Chase R.B., Jacobs, F.R., Aquilano N.J. (2009). Administración de Operaciones. Producción y cadena de suministro. McGraw-Hill, México. Chopra S. (2008). Administración de la Cadena de Suministro. Pearson Educación, México. Collier, D.A. Evans, J.R. Enriquez (2009). Administración de Operaciones. Bienes, servicios y cadenas de valor. Cengage Learning, México. Krajewski, L.J., Ritzman, L.P., Mailhorta, M.K., Carril V.M.P. (2008). Administración de Operaciones. Procesos y cadenas de valor. Pearson Educación, México. Pires, S. (2007). Gestión de la Cadena de Suministros. McGraw Hill, México. Electrónicas http://t21.com.mx/ http://administraflotilla.com/lo-que-necesitas-saber-sobre-el-control-de-flotas-decamiones/